Skip to main content

Paro de abril en Andalucía: suben los parados de larga duración en todas las provincias

Paro de abril en Andalucía: suben los parados de larga duración en todas las provincias

El paro de abril deja en Andalucía un dramático repunte de los parados de larga duración, especialmente Sevilla, Málaga y Cádiz

El paro ha bajado imperceptiblemente en Andalucía en abril a pesar de coincidir con la parte fuerte de Semana Santa. 682 desempleados menos, que suponen un descenso del 0,07% y que no han conseguido mejorar los datos mirando al año pasado. A pesar de que en abril de 2020 llegó el mazazo al empleo, abril de 2021 está un 0,63% por encima de la cifra de parados de entonces, 6.200 personas más sin trabajo en Andalucía.

Por provincias, el paro se ceba especialmente con Almería, con un tejido industrial nulo. El fin de tareas agrícolas y las contrataciones de la Semana Santa completa, que habían comenzado en marzo, explica 2.210 parados más, tres cuartas partes de ellos en Servicios. Granada también se resiente. Pero aquí se da “porque el resto de variables no pueden compensar el alto número de nuevos parados de larga duración”, explica Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía vuelve a registrar un alto porcentaje de conversiones de contratos en fraude

En este sentido, Payán destaca que “el colectivo sin empleo anterior ha crecido en todas las provincias, especialmente en Sevilla, Málaga y Cádiz, con más de 500 nuevos parados de ese tipo en cada una, y de cerca Granada. Por desgracia, esto no se debe a que una generación entera de chavales se incorpore a buscar trabajo por primera vez. Al contrario, afecta sobre todo a personas de más de 45 años. Al cumplir un año, y justo se cumple un año ahora de la mayor debacle que hemos conocido en empleo en los últimos años, el SEPE te quita la adscripción a sector y te pasa a ‘sin empleo anterior’. Esto tapa un drama mayor: eres parado de larga duración y tu reincorporación se complica día a día. Estamos ante una nueva bolsa de pobreza y exclusión en Andalucía que golpea a todas las provincias”, alerta.

En lo relativo a la contratación, Andalucía ha registrado menos contratos que en marzo. “Y con las mismas tachas de siempre: apenas el 7% de ellos son indefinidos. Y, de estos, al igual que ya ocurrió el mes pasado, un alto porcentaje, el 60%, son conversiones. Es decir, algunos por vía legal, que pasan a indefinidos, pero la mayoría por la actuación de Inspección en los fraudes. Poco empleo, muy temporal y, la mayoría de este, falso temporal”, sentencia Jesús Payán.

FEUSO denuncia obstáculos a los Centros de Atención Temprana

FEUSO denuncia obstáculos a los Centros de Atención Temprana

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía acusa a la Junta de entorpecer la puesta en marcha de los Centros de Atención Infantil Temprana

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía denuncia que los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) no están funcionando, a pesar de que ya están preparados para ello. Los CAIT ya cuentan con la dotación presupuestaria necesaria y muchos de ellos llevan meses terminados.

Así, se están creando paradojas, como la del centro del Polígono Sur de Sevilla. Este cuenta con dotación presupuestaria y personal seleccionado para comenzar a trabajar, pero no puede iniciar su actividad.

Otro de los centros afectados por esta parálisis es el CAIT de Pizarra, en Málaga. La falta de actividad en el centro impide dar una atención temprana a menores en la zona, pues se trata del único de estas características.

Inexplicable parálisis de proyectos licitados y preparados para dar servicio desde 2020

La resolución de las licitaciones para la gestión de estos centros lleva posponiéndose desde 2020 por motivos desconocidos. El nuevo concierto social de agosto de 2020 se basaba en dar continuidad a los CAIT existentes y acercar la atención a zonas menos favorecidas. Un total de 262 proyectos concurrieron a la convocatoria, en la que se licitaban 182 lotes.

FEUSO-Andalucía denuncia las presiones que recibe la Fundación Antonio Guerrero por parte de la Junta de Andalucía. Indica que se encuentran “al borde del colapso” ante la imposibilidad de estar operativos pese a la inversión realizada.

María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO en Andalucía, considera inexplicables las trabas de la Junta de Andalucía para poner en marcha los CAIT.

«Solo puede obedecer a una incompetencia técnica que centenares de familias con menores con trastornos no puedan disponer de centros adaptados a sus necesidades. Además, varios trabajadores cualificados están a la espera de acceder a un puesto de trabajo para el que ya fueron seleccionados el verano pasado», recuerda la dirigente de FEUSO-Andalucía.

El paro en Andalucía baja en marzo por el turismo interior

El paro en Andalucía baja en marzo por el turismo interior

El paro baja en Andalucía en marzo gracias al turismo interior, mientras que la contratación indefinida crece a golpe de sanción

La Semana Santa, con restricciones, pero con la población en las calles y con movilidad entre provincias, lejos de la aciaga Semana Santa de 2020, ha permitido una tímida bajada del paro en Andalucía relacionada con el turismo interior y la hostelería, a pesar del golpe agrícola en la zona olivarera con el fin de las labores propias de marzo.

“El paro en Servicios ha bajado especialmente en Cádiz y Málaga, pero también en las ciudades culturales, Sevilla y Granada. Esto demuestra que podemos ofrecer otro tipo de turismo y ocio diferente a ser el sol de Europa y depender del veraneante extranjero”, propone Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El fin de las labores de marzo del olivo dispara el paro en Jaén, la provincia más castigada en Andalucía

La otra cara del empleo es la agricultura, “con buenos datos en Huelva, pero con el fin de las tareas del olivo en la zona aceitunera y unos datos de nuevos parados altísimos en Jaén y Córdoba en ese sector. Sí, sabemos que las labores agrícolas crean temporeros, pero no se puede fiar la creación de empleo únicamente a los cultivos o siempre estaremos con esta falta de estabilidad socioeconómica”, continúa Payán.

Andalucía registra una inusual ratio del 9,9% de contratos indefinidos, pero dos tercios son producto de la campaña contra el fraude en la contratación

Por otra parte, el coordinador general de USO-Andalucía lamenta que la región “esté a la cabeza del fraude en la contratación temporal”. Así se desprende de las cifras de contratación de marzo. Aunque por debajo del porcentaje nacional, los contratos indefinidos supusieron en Andalucía un 9,9% del total de los firmados, “algo, por desgracia, muy inusual aquí”.

Sin embargo, más de dos tercios, 24.626 de los 36.079 contratos indefinidos formalizados en marzo fueron conversiones, no contratos iniciales. “La campaña especial contra el fraude en la contratación temporal hizo aflorar decenas de miles de contratos que debían ser indefinidos en toda España. Esto ha hecho subir la contratación indefinida, pero en todo el país los producto del fraude suponían algo más de la mitad de todos los indefinidos, y aquí se acercan al 70%”, lamenta Payán.

Nueva Sección Sindical de USO en la Serranía de Ronda

Nueva Sección Sindical de USO en la Serranía de Ronda

Sanidad FAC-USO Andalucía ya tiene nueva Sección Sindical en la Serranía de Ronda, al frente de la cual estará Ana Isabel Vivas

USO-Andalucía cuenta con nueva Sección Sindical en la Serranía de Ronda. La delegada Ana Isabel Vivas será la responsable de velar por los intereses y derechos de los trabajadores de esta zona.

Responsables de Sanidad han mantenido una reunión en el Hospital de la Serranía de Ronda con la dirección
del centro para presentar esta nueva sección sindical en la comarca.

Por parte de USO-Andalucía acudió su secretario general de Sanidad, Luis Vinelli; la delegada provincial de USO en Málaga, Cristina Rubiales, y Ana Isabel Vivas, delegada responsable de esta nueva Sección Sindical.

Sanidad FAC-USO Andalucía se muestra satisfecho con el crecimiento experimentado en el sector sanitario en la región durante los últimos meses y continuará con su compromiso de velar por los derechos laborales y representar, a más trabajadores en la lucha por una sanidad pública, transparente y de calidad.

Sanidad FAC-USO Andalucía se reúne con el portavoz socialista en Málaga

Sanidad FAC-USO Andalucía se reúne con el portavoz socialista en Málaga

Sanidad FAC-USO Andalucía se ha reunido con el portavoz socialista en Málaga para analizar la situación de los trabajadores temporales 

Cristina Rubiales, responsable de Sanidad FAC-USO Andalucía en cuanto al fraude de ley en la contratación del personal temporal por parte de las administraciones públicas, ha mantenido una reunión con el portavoz socialista Daniel Pérez y las concejalas del Ayuntamiento de Málaga, María del Carmen Martín y Rosa del Mar.

En este encuentro también participaron representantes de la plataforma de interinos así como otras organizaciones sindicales de diversos sectores.

La reunión tuvo como objetivo exponer la situación de excesiva temporalidad en el sector de la sanidad. Por parte del Partido Socialista se expresó el compromiso de llevar al pleno de marzo esta compleja situación. Además, se ofreció a los representantes del personal afectado un espacio de voz en dicho foro para poder trasladar las reivindicaciones del sector.

Propuesta de declaración institucional

Tras la aprobación por parte de la Diputación y el Ayuntamiento de Sevilla de una declaración institucional por parte de los partidos políticos para interrumpir, de momento, las ofertas de empleo público, USO ha solicitado que desde Málaga se pudiera hacer una propuesta similar. Esta propuesta fue bien recibida por Pérez, quien llevará esta declaración a la junta de portavoces del Ayuntamiento de Málaga que tendrá lugar el próximo lunes 22 de febrero.

Desde Sanidad FAC-USO Andalucía celebramos el apoyo por parte del PSOE en Málaga esperando que la disposición se materialice. De igual manera pedimos que a esta iniciativa se sumen los demás grupos políticos y el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Málaga.

 

USO convoca huelga por los impagos en la residencia La Rosaleda

USO-Andalucía convoca huelga en la residencia La Rosaleda y pide la intervención de la Junta ante la falta de recursos de la adjudicataria Persone

USO ha convocado huelga en defensa de los trabajadores de la residencia La Rosaleda, en Málaga. Esta tendrá lugar entre el 2 y el 5 de marzo, y cuenta con el apoyo de todas las trabajadoras afectadas.

La convocatoria de huelga responde a la situación insostenible que están viviendo las empleadas de la residencia La Rosaleda. La empresa adjudicataria, Persone, lleva 6 meses sin abonar el dinero de las nóminas y no ha dado ninguna solución para poder solucionar el problema con brevedad. La empresa fue denunciada el pasado mes de octubre, y hay un juicio previsto para 2022 para abordar esta situación.

Impago de nóminas y falta de material de trabajo

José Carlos Sánchez, coordinador de la Federación de Servicios del sindicato USO-Andalucía, indica que el objetivo a conseguir es que el juez obligue a la empresa a hacerse cargo del dinero que requiere la plantilla, tanto para nóminas como para material de trabajo. Si esto no se consigue, el juez tendría que sancionar a la empresa y debería buscarse una nueva adjudicataria que se haga cargo con mejores condiciones.

USO indica que la huelga en la residencia La Rosaleda sirve para dar visibilidad a un problema que lleva dándose desde hace tiempo. Con respecto a los días de paro, USO se hace cargo del 75% del salario mínimo interprofesional de los trabajadores durante estos días. En caso de que los paros fuesen superiores a tres meses, USO abonaría el 100% del SMI a través de la Caja de Resistencia y Solidaridad (CRS).

Desde USO se seguirán defendiendo los derechos de las trabajadoras hasta que se logren los objetivos esperados. En este sentido, si la situación continua igual tras la huelga, el sindicato está abierto a apoyar a la plantilla si deciden realizar más protestas.

El TSJA confirma el despido nulo de un TCP de Ryanair en Málaga

El TSJA confirma el despido improcedente de un TCP de Ryanair en Málaga. Sindicato USO-Andalucía

El TSJA desestima el recurso presentado por Ryanair al considerar que existen suficientes indicios de vulneración de derechos fundamentales y por tanto el despido sería improcedente, declarándolo nulo

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha desestimado el recurso presentado por Ryanair contra la sentencia del Juzgado de lo Social nº 9 de Málaga. En esta sentencia se declaraba nulo el despido de un tripulante de cabina, afiliado a USO, por vulneración de derechos fundamentales tras secundar los servicios mínimos en la huelga contra la aerolínea en septiembre de 2019.

El TSJA vuelve a dar la razón a USO en su demanda y considera que existen “suficientes indicios de discriminación y vulneración de derechos fundamentales de derecho a la libertad sindical y huelga”. Además, en la sentencia el Tribunal destaca que Ryanair “no ha aportado una justificación objetiva y razonable de su decisión sancionadora al no demostrarse hechos de la suficiente gravedad para merecer la sanción de despido procedente”.

Por tanto, el TSJA desestima el recurso presentado por Ryanair y confirma la sentencia del Juzgado de lo Social de Málaga, declarando nulo el despido de este tripulante de cabina.

Desde USO-Sector Aéreo consideran que “esta sentencia viene a retratar la actitud claramente antisindical de Ryanair, el desprecio hacia las leyes españolas y la persistencia en dedicar ingentes recursos económicos en abogados para desgastar psicológicamente a sus trabajadores, en lugar de salir de la crisis del covid-19 sin recurrir a recortes salariales en salarios ya bajos. La Justicia ha vuelto de nuevo a poner en su sitio a Ryanair».

FTSP-USO Andalucía: dos delegados en Grupo Sureste

USO-Andalucía consigue dos delegados en las elecciones en Grupo Sureste Seguridad en el Aeropuerto de Málaga.

En las elecciones sindicales celebradas en la empresa Grupo Sureste Seguridad, en el centro de trabajo del Aeropuerto de Málaga, la FTSP-USO Andalucía ha obtenido dos miembros del comité de empresa.

USO-Andalucía recuerda que, bien como delegados o como trabajadores, es importante garantizar por igual la democracia y la seguridad en las elecciones sindicales. Por ello, os pedimos mantener la distancia de seguridad y espaciar los horarios para ejercer el voto de la forma más segura posible.

 

 

El paro sube en enero en todas las provincias de Andalucía hasta casi el millón de parados

El paro sube en enero en todas las provincias de Andalucía hasta casi el millón de parados

Andalucía tiene un 22,53% más de paro que en enero de 2020, lo que supone 181.596 nuevos desempleados que el año pasado

Andalucía sigue viendo cómo mes a mes tiene a más personas en las listas del paro, a la par que atraviesa los peores días de contagiados, con cifras superiores a las de la primera ola. En Andalucía subió el paro en enero en 18.249 personas, un 1,88%, hasta los 987.686 parados. Hoy hay 181.596 más desempleados que en enero de 2020, un 22,53% de subida.

“Parece que nuestro Gobierno no teme, sino que espera, llegar al millón de parados para reaccionar. Parece como una apuesta, un ‘a ver si llegamos’. Oigan, detrás de esa cifra vergonzosa hay uno más uno, hasta casi el millón, personas que viven un drama familiar cada día. Y no por ser Andalucía, no por estar acostumbrados a tener un 22, un 25% de paro, el drama desaparece. Hay un dato que no nos cansamos de repetir y que necesitamos que los dirigentes de Andalucía oigan y, sobre todo, que reaccionen: toda España está sufriendo unas alarmantes cifras de desempleo, sí, pero que no se olviden de que uno de cada cuatro parados de este país vive en Andalucía, y eso ya era así antes de la pandemia”, recuerda Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Málaga tiene un 30% más de paro, pero siguen sin buscarse alternativas al turismo

El paro este mes ha bajado únicamente en Huelva, y, en términos anuales, la subida se contiene más en Jaén. “Málaga tiene un 30% más de paro que en 2020 y Granada un 27. El turismo se ha hundido y, mes tras mes, vemos cómo no se inyectan alternativas. La poca industria que tenemos en Andalucía está pasando de los ERTE a los ERE y no se está haciendo nada por contener la sangría de empleos y riqueza”, advierte Payán.

Por último, el coordinador de USO-Andalucía releva un dato “que ya evidenciaba la EPA que conocimos esta semana, y que refuerzan los datos de personas efectivamente registradas en el paro. El 58% de los desempleados en Andalucía son mujeres, a pesar de que aún hay menos mujeres activas que hombres. No podemos permitir que otra crisis se lleve por delante los avances en igualdad o que el teletrabajo meta en casa únicamente a las mujeres”.

USO denuncia impagos a las trabajadoras de limpieza de La Rosaleda

La Federación de Servicios de USO-Andalucía denuncia impagos a las trabajadoras de limpieza de la residencia pública escolar La Rosaleda, en Málaga

La Federación de Servicios de USO-Andalucía denuncia impagos de la empresa de limpieza de la residencia La Rosaleda a sus trabajadoras.

La concesionaria de la limpieza de esta residencia escolar en Málaga, Persone Outsourcing, lleva cuatro meses sin abonar la nómina de seis trabajadoras, y ello pese a haber recibido el abono de los servicios por parte de la Junta de Andalucía.

Ante esta situación, FS-USO Málaga ha interpuesto la correspondiente demanda contra Persone Outsourcing SL y contra la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para reclamar las mensualidades que se adeudan a las trabajadoras. Lamentablemente, los plazos de la vía judicial, cuya vista se prevé para 2022, también se plantean como un nuevo muro ante una situación ya de por sí penosa.

Difícil situación para las seis trabajadoras de limpieza

FS-USO Málaga denuncia la insostenible y difícil situación que están sufriendo las seis trabajadoras de la residencia escolar La Rosaleda, un centro público cuyo servicio de limpieza ha sido externalizado por la Administración. USO-Andalucía critica además que Persone Outsourcing no solo adeuda los salarios de sus trabajadoras sino que, además, se ha desentendido del abastecimiento de productos y otros medios materiales de limpieza para prestar un adecuado servicio.

La Delegación de Educación de Málaga ha confirmado que la Junta de Andalucía se encuentra al corriente de todos los pagos con la empresa adjudicataria, sin que se haya incumplido por parte de la Junta ninguna de las condiciones del pliego contratado.

El sindicato USO-Andalucía insta a la Junta a resolver la actual contrata de manera inmediata y a proceder con la máxima urgencia a la adjudicación de un nuevo contrato de limpieza en el centro que subrogue a las actuales trabajadoras que, en ningún caso, deben de ver peligrar sus actuales puestos de trabajo.