Skip to main content

Sanidad USO extiende test rápidos a las empresas auxiliares del Punta Europa

USO logra que se realicen test covid-19 a las plantillas de Clece, EULEN y Baroga, encargadas de la seguridad, limpieza, mantenimiento y gestión de la cafetería del Punta Europa, al estar en contacto directo con pacientes y sanitarios

El sector de Sanidad del sindicato USO-Andalucía ha conseguido que la realización de test rápidos de covid-19 se extienda a los trabajadores de las empresas auxiliares que prestan servicios en el Hospital Punta Europa.

Así, a instancias de los delegados del sindicato USO-Andalucía, los test rápidos están siendo ya realizados a las plantillas de Baroga -empresa encargada de la cafetería del hospital-, Clece -seguridad y limpieza- y Eulen -mantenimiento- puesto que estos trabajadores están también expuestos a contacto continuo con pacientes y personal sanitario dentro las instalaciones del centro hospitalario.

Para Sanidad USO-Andalucía la realización de test a este personal es de vital importancia porque esta plantilla, aunque en algos casos no entre directamente en contacto con los potenciales enfermos, sí lo está con quienes más riesgo han tenido de contagiarse por ello, como el personal sanitario o celadores, entre otros.

Propuestas del sindicato USO en la Comisión de Reconstrucción de Andalucía post-covid-19

Propuestas del sindicato USO en la Comisión de Reconstrucción de Andalucía post-covid-19

USO-Andalucía ha presentado sus propuestas para mejorar la economía y el ámbito laboral en la Comisión Parlamentaria para la Reconstrucción de Andalucía

Eva Babiano, responsable del área de Organización y de Acción Sindical de USO-Andalucía, ha presentado en la Junta las propuestas de nuestro sindicato para avanzar en la reconstrucción de Andalucía tras el parón por el estado de alarma provocado por la crisis sanitaria del covid-19. Babiano ha intervenido en la Subcomisión de Servicios Sociales y demás Servicios Esenciales, en el marco de la Comisión Andaluza de Recuperación que ha comenzado en sede parlamentaria.

USO-Andalucía ha agradecido la invitación a participar con nuestras propuestas, y ha animado a que no se deje fuera a ninguna organización que pueda aportar su experiencia en cualquiera que sea su ámbito ante este reto crucial. Eva Babiano ha recordado que USO es el tercer sindicato de España, la única central que ha crecido en representatividad en el último período electoral andaluz a pesar de la crisis, y que está presente en todas las provincias y todos los sectores productivos.

Las personas en riesgo de pobreza y exclusión social en Andalucía también centrar los esfuerzos de la Comisión

La primera cuestión abordada en la comparecencia de USO-Andalucía se centró en las personas excluidas del mundo laboral. Personas que, estando en edad de trabajar, no forman parte del mercado laboral y sufren la falta de recursos. Las familias que no disponen de los medios necesarios tienen que realizar la doble tarea de cubrir sus necesidades básicas, con importantes dificultades ante la falta de recursos económicos y, al mismo tiempo, dedicarse a buscar un puesto de trabajo que posibilite su salida de tal situación.

Debemos asentar la reconstrucción bajo un sistema que ampare a toda la población, sin excepción; bajo una estructura solidaria donde su sostenibilidad se lleve a cabo de forma equitativa, manteniendo los servicios esenciales accesibles, aceptables y asequibles. La pobreza energética, la pobreza hídrica o la brecha digital son situaciones personales, muchas veces circunstanciales, que debilitan la capacidad económica del conjunto de la sociedad. No se trata de caprichos de consumo particulares, se trata de Derechos Humanos con los que estamos comprometidos.

La aprobación del Ingreso Mínimo Vital se ha demostrado como una herramienta necesaria para cubrir las necesidades de los más afectados por la crisis. Así lo han entendido la mayoría de los grupos políticos nacionales. Pero ese mismo posicionamiento debemos exigirlo en el resto de sectores esenciales, tal y como ya han empezado a realizar entidades que evitan el corte de suministro ante situaciones de impago por motivos económicos demostrados.

Esta crisis ha puesto en evidencia, más que nunca, la importancia de los valores colectivos: la solidaridad, la cohesión y la cooperación. Valores que forman parte de los genes de la USO.

Servicios básicos y atención a nuestros mayores, grandes fallos durante la crisis del coronavirus

Por estas razones, pedimos que los sectores responsables de suministrar los servicios esenciales, como la sanidad; la educación; la electricidad; el abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas; el acceso a internet, etc., deben permanecer bajo control público, que evite la especulación económica de bienes y servicios básicos. Es necesario que exijamos a empresas, tanto públicas como privadas, una mayor transparencia y apertura hacia la participación ciudadana.

Al hilo de esta cuestión, tenemos que abordar la problemática que ha aflorado en esta pandemia sobre el cuidado de nuestros mayores. Debemos reflexionar y dotar al sector de más personal y control, más si cabe teniendo en cuenta que todavía no estamos exentos de posibles rebrotes que volverían a colapsar las residencias y poner a su personal en primera línea de fuego. Ni nuestros mayores ni sus familias merecen el final de vida que algunos han tenido.

Abordando aspectos más concretos, nuestra Federación de Atención a la Ciudadanía señala que el covid-19 ha demostrado la necesidad de modernizar y agilizar la gestión del sector sanitario. Este ha sufrido más de lo necesario: han salido a flote debilidades no tanto relacionadas con el personal, sino con la propia estructura de gestión. Fundamentalmente, en esta ocasión, por las operaciones de compra de material sanitario para la atención al paciente y protección de profesionales.

Hay que resaltar que la falta de equipos de protección individuales, los que parecen haberse descubierto de repente, los EPI, han sido suministrados, en numerosas ocasiones, gracias a la solidaridad del pueblo andaluz, que no ha dudado en ingeniárselas para fabricar mascarillas, pantallas protectoras e incluso respiradores artificiales en un tiempo récord. Y a pesar de la falta de experiencia previa.

Petición urgente a la Comisión: en los hospitales de Andalucía no puede haber personal de segunda en cuanto a su protección frente al coronavirus u otras epidemias

Uno de los efectos más graves entre los trabajadores del sector sanitario ha sido un trato diferenciado entre personal de primera y segunda clase: de médicos y enfermeras, la primera, a los que acertadamente se les ha proporcionado EPI; y de celadores, trabajadores de limpieza, conductores de ambulancia, servicios asistenciales y otros, los de segunda, quienes no han recibido equipos de protección individual ni elementos que eviten los posibles contagios.

Por ello, desde USO exigimos la creación de un protocolo que incluya medidas para todos aquellos que participan en la atención hospitalaria y domiciliaria, y no solo a una parte de ellos. Asimismo, debemos fomentar la estabilidad laboral del personal interino de la Administración Pública en general, favorecer la profesionalidad y especialización, porque suponen una garantía frente a las dilaciones indebidas en la tramitación de los procedimientos administrativos.

La Justicia y la Ayuda a Domicilio, otros sectores públicos donde la protección no estuvo a la altura

En el caso de la Administración de Justicia, vemos que la aparición de una situación excepcional que afecte al normal funcionamiento de los órganos judiciales deja en evidencia la capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias. Es por ello que, desde USO-Andalucía, consideramos que son necesarios planes de actuación específicos para desarrollar servicios extraordinarios por parte de todos los miembros de las oficinas judiciales. Así se puede atender la sobrecarga de trabajo que padecen y padecerán en los próximos meses nuestros tribunales. No basta con medidas cosméticas, sino con el desarrollo de un plan de medidas que responda a una programación detallada que permita salir de la crisis judicial a la que se ha visto abocado el sistema.

No queremos dejar atrás la necesidad de que la Administración Pública refuerce la Atención de la Dependencia. Recordamos que se trata de un servicio público clasificado como esencial y, por tanto, la Administración Pública debe haciéndose cargo de ello: no privatizando, mediante la dotación de un mayor número de recursos humanos para prestar una mejor atención y apostando por un convenio colectivo a nivel autonómico que mejore lo regulado en el VII Convenio Colectivo Estatal de Dependencia.

El personal que atiende este servicio en su amplia mayoría son mujeres, con altos datos de exclusión laboral y con el agravante de que muchas de ellas son las únicas que aportan ingresos al conjunto familiar. Desde USO-Andalucía, pedimos promover medidas que den calidad al servicio para las personas que lo prestan, eliminando la precariedad laboral y fomentando el respeto de esta profesión.

El cambio de modelo productivo de Andalucía, protagonista de nuestra intervención en la Comisión

Desde las Federaciones de Industria y Servicios, señalamos que el alto porcentaje de ERTE declarados en el sector turístico en Andalucía demuestran que nuestra economía descansa en gran parte sobre un sector mayoritariamente temporal, que ha creado empleo y ha generado dinero, pero bajo una marcada estacionalidad y con trabajos de baja calidad.

Desde la USO-Andalucía, vemos urgente replantear la estrategia económica regional, obviamente sin olvidar el turismo, pero fortaleciendo el sector industrial para minimizar la temporalidad. De esta manera, se conseguirá generar una economía circular en nuestro territorio lo suficientemente sostenida en el tiempo. Proponemos la inversión en la industria de bienes de consumo, tecnológicos, de servicios, de suministros industriales. Un tejido industrial que evite la demostrada y perniciosa dependencia del sector turístico.

Investigación, desarrollo, apuesta industrial y de transformación agroalimentaria

Nuestra Organización entiende que la revolución industrial llegó, pero por Andalucía solo estuvo de paso. Creemos que ahora, con esta 4º Revolución Industrial, es el momento de tomarla como eje vertebral de nuestra economía, complementando o favoreciendo al sector turístico. Andalucía no debe ser conocida solo por sus playas y su clima, sino también por su tejido industrial y sus inversiones en I+D+i. La industria genera riqueza y estabilidad laboral, aspectos de los que Andalucía carece y, desgraciadamente, han quedado en evidencia durante la crisis del covid que estamos atravesando.

Un mayor tejido industrial nos habría permitido, por ejemplo, redirigir la producción hacia los materiales que escasearon durante la crisis. Otra industria, la agroalimentaria, salió reforzada en estos meses, pero en Andalucía nos empeñamos en vender el producto sin procesar, con poco valor añadido y creando empleos precarios y de temporada en el campo. Debemos apostar por ser nosotros quienes elaboremos el fruto de nuestros campos, que dará lugar a factorías con puestos de trabajo estables y con mejores condiciones laborales.

La cuestión está en desarrollar más apoyos sobre los que descansen economía y empleo en nuestra comunidad, para no volver a tener esta sensación de pánico económico por el bloqueo del sector turístico como eje productivo de Andalucía. Incluso el propio el turismo debe reinventarse y mirar hacia nuestro patrimonio natural y cultural, buscando el turista de interior, de naturaleza y desestacionalizado, que es el que, además, más riqueza genera y menos impacto ambiental provoca.

Esta organización les pide a los parlamentarios que sean valientes y responsables con nuestra economía. Y, también, que se fijen en otras regiones de España donde conviven ambos sectores con la propuesta que les ofrecemos, como País Vasco, Cantabria, Cataluña o Galicia.

La Educación: uno de nuestros pilares como sociedad, en el foco de la pandemia

Para hablar de futuro, de una recuperación social y económica sólida y eficaz, es necesario hacer especial mención a la Educación, uno de los pilares del Estado del Bienestar. La insólita situación impuesta por la pandemia del covid-19 nos brinda una oportunidad excepcional para sentar las bases de un modelo educativo que sepa responder de forma eficaz a las necesidades de nuestra sociedad y que cuente con los medios suficientes para atender esas demandas.

Un modelo educativo suficientemente preparado para saber dar respuesta a los retos que nos plantea nuestra era, que abarcan cuestiones como la digitalización o situaciones de emergencia como las planteadas por una pandemia global como la que aún estamos enfrentando. Un modelo educativo que sepa estar a la altura de su propósito esencial: construir la sociedad del presente y, sobre todo, del futuro, de la mano de ciudadanos cualificados, libres, respetuosos y responsables.

Como medidas prioritarias para responder a los requisitos en materia de Educación que nos plantea nuestro futuro más inmediato, marcado por la incertidumbre y el riesgo aún no atajado del coronavirus, desde la Federación de Enseñanza de nuestro sindicato consideramos esencial abordar en todos los ámbitos educativos medidas como la reducción de la ratio profesor/alumno, el aumento de plantillas para atender mejor las necesidades lectivas, dotar de más horas para el personal orientador o contar con personal de apoyo y complementario.

El horizonte temporal para implantar propuestas como las anteriormente citadas no puede ir más allá del inicio del próximo curso, 2020/2021. En él se prevé recuperar la actividad lectiva presencial bajo diversas medidas de contención, no suficientemente definidas aún por la administración educativa, para evitar la transmisión del virus del covid-19.

Reducir las ratios de alumnos por profesor y personal de apoyo ante una nueva realidad en las aulas

Desde este sindicato contemplamos como imprescindible reducir la ratio y contar con personal de apoyo al tutor, tanto para el refuerzo educativo como para las medidas de prevención de contagio. El refuerzo educativo se contempla como una medida esencial de cara al inicio del próximo curso, dadas las complejas circunstancias en las que se ha desarrollado el último trimestre del curso que acaba de concluir. A tenor de esta posibilidad, defendemos que reducir la ratio ayudaría a garantizar una atención personalizada de las necesidades del alumnado, desde Infantil hasta Bachillerato o FP.

Para un correcto desarrollo de todo lo anterior, desde USO-Andalucía consideramos imprescindible aumentar la dotación de horas del personal orientador y complementario. En algunos casos, por ejemplo, en los centros concertados, es completamente exigua.

En el caso de que tuviera que combinarse la enseñanza presencial con la on-line para prevenir la transmisión del coronavirus, desde este sindicato proponemos, a fin de coordinar a toda la clase, que unos días unos alumnos reciban clases de forma presencial y que el resto siga el mismo contenido, pero on-line, alternándose semanalmente el grupo de alumnos que asiste o no al aula. Otra opción sería dedicar las clases presenciales a las explicaciones y resolución de dudas, y las no presenciales a practicar y hacer tareas.

La necesaria desconexión digital del profesorado en un sistema de enseñanza desdoblado

En el caso de que haya que duplicar espacios, tiempos, formación on-line y presencial… se requerirá también de la dotación del personal necesario para que no suponga tal carga sobre el profesorado que dé lugar a la explotación laboral y una merma de la salud física y mental de los profesionales de la enseñanza. Es decir, prevenir el contagio del virus, pero también los riesgos psicosociales de la docencia, especialmente en estas circunstancias.

Esto ha de tenerse especialmente presente en el desarrollo del teletrabajo, que llega a ocupar una gran parte del día de los profesionales docentes. Ahora está restando tiempo de conciliación familiar y de descanso, por lo habría que estudiar los horarios a fondo para que no supongan un aumento excesivo de la carga de trabajo del profesorado. Abogamos, por tanto, por respetar el horario de trabajo y vacaciones del profesorado y alumnado. La administración debe establecer unas directrices claras a toda la comunidad educativa acerca del derecho a la desconexión digital, para concienciar de la necesidad vital del descanso.

No cabe duda de que la digitalización es una cuestión clave a la que se enfrenta la comunidad educativa y que precisa de una respuesta más decidida y amplia, a la par que urgente, determinada por la emergencia sanitaria a la que nos enfrentemos. Es por ello por lo que desde la administración debe garantizarse el derecho a una Enseñanza online de calidad, en el que esté asegurado, tanto para profesorado como para alumnado, el acceso a dispositivos, a una óptima conectividad, a las plataformas digitales correspondientes y a la formación necesaria para su correcto uso.

Más que nunca: urgencia de un aula pediátrica

El escenario dibujado por el covid-19 para el próximo curso genera, cuanto menos, incertidumbre. Ante una cuestión de salud pública de este calibre, resulta igualmente necesario que la Administración intensifique las medidas de limpieza e higiene en los centros educativos en su conjunto, los dote de material de higiene para hacer frente a esta crisis sanitaria y refuerce las plantillas del personal de administración y servicios.

Ahora es más necesario que nunca implantar un aula pediátrica con enfermera para los distintos centros. Una cuestión especialmente perentoria en los centros de educación especial, cuyo alumnado suele padecer patologías previas, por lo que se convierte en un colectivo especialmente vulnerable ante la actual situación sanitaria. Muchas comunidades autónomas ya contemplan por ley la presencia de un profesional de Enfermería en este tipo de centros, siendo Andalucía una de las pocas que aún debe regular esta situación.

No podemos olvidar tampoco al profesorado de mayor edad, que se incluiría dentro de uno de los grupos de mayor riesgo frente al virus. Desde USO-Andalucía, venimos trabajando por conseguir la máxima igualdad posible en el acceso de este colectivo profesional a la jubilación total o, al menos, parcial, especialmente entre los docentes mayores de 60 años de la Concertada. Sobre ellos, venimos trabajando para que accedieran a una jubilación parcial con un 75% de reducción de jornada. Entendemos que es ahora, dadas las circunstancias sanitarias, el momento para solventar esta situación y acabar con la desigualdad que se produce frente al profesorado mayor de 60 años de la enseñanza pública, que sí puede acogerse incluso a la jubilación total a partir de dicha edad.

3.000 puestos de trabajos de docentes, en riesgo por la Lomloe

Y ahora que estamos hablando de las condiciones laborales del profesorado, desde USO-Andalucía queremos hacer una mención especial a los docentes de Religión de centros públicos en nuestra comunidad autónoma. Más de 3.000 profesionales cuyos puestos de trabajando penden de un hilo a causa de la nueva Ley de Educación, la LOMLOE. Se trata de profesionales cualificados y estrechamente implicados en el día a día de los centros en los que trabajan.

Más allá de respetar y asegurar la libre elección de los padres a escoger esta asignatura y que cuente con sus correspondientes alternativas (asignaturas espejo), desde nuestro sindicato insistimos en que se cuente también con el profesorado de Religión para esta labor de refuerzo educativo, especialmente necesaria en el inicio del próximo curso.

Asimismo, reclamamos que las competencias sobre los profesores de Religión de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) sean transferidas -con la correspondiente dotación económica- al Gobierno autonómico, como ya sucede en otras comunidades autónomas. De este ya depende, por ejemplo, el profesorado que imparte Religión en Educación Secundaria.

La educación infantil no puede quedarse atrás: genera empleo y es pieza clave en la conciliación

Si importante es poder garantizar el acceso a la Educación y a las herramientas necesarias para una correcta escolarización en todos los tramos de edad del alumnado, es especialmente relevante en los más pequeños, en el tramo de 0 a 3 años, edades en las que se comienzan a desarrollar las capacidades cognitivas y de socialización del ser humano.

USO-Andalucía quiso reiterar en la Comisión la necesidad de asegurar la supervivencia del 75% de los centros de educación infantil para alumnos de 0-3 años en Andalucía. Su viabilidad y correcto funcionamiento puede verse seriamente comprometido por la deriva de la crisis sanitaria originada por la Covid-19.

A día de hoy, la medida para garantizarla pasaría por extender de forma excepcional durante julio y agosto la subvención que se les otorga a aquellos centros adheridos al programa de ayuda de la Junta de Andalucía a las familias para el fomento de la escolarización de educación infantil. Esta solución tal vez pueda resultar coyuntural, por lo que es necesario establecer una vía que garantice el mantenimiento de los empleos y el funcionamiento de estos centros, esenciales tanto para el desarrollo del menor como para la conciliación familiar.

El teletrabajo: ha llegado para quedarse y hay que regularlo

Otro aspecto importante y que ha aflorado durante esta pandemia es la aparición de una nueva forma de trabajar que ha visto acelerada su presencia y que ha venido para quedarse: el teletrabajo. Desde el punto de vista de la USO, el teletrabajo se ha implantado de forma apresurada, partiendo de una base previa prácticamente nula. Por lo tanto, la improvisación que ha marcado la excepcionalidad del momento no puede prorrogarse en circunstancias normales.

El teletrabajo debe partir siempre de la voluntariedad de ambas partes, pues el trabajador está convirtiendo su domicilio en centro de trabajo. Las condiciones para su realización deben fijarse por escrito: tanto los medios técnicos que facilita la empresa y los que pone de su parte el trabajador, si así fuera, como los horarios y la forma de controlarlos.

Es importante que se tenga en cuenta la necesaria desconexión digital del trabajador: trabajar en casa no significa trabajar en cualquier momento.

Si en una misma empresa o departamento hay trabajadores que efectúan trabajo presencial y a distancia, no puede haber discriminación entre las condiciones de unos y otros. En este sentido, deben compensarse los gastos que genere el teletrabajo en el domicilio. De lo contrario, la empresa está derivando gastos propios hacia el trabajador, empobreciendo sus condiciones económicas.

Desde el punto de vista sindical, no estar físicamente en el centro de trabajo no implica que se pierdan los derechos sindicales ni la salud en el trabajo. Los trabajadores a distancia deben tener los mismos derechos colectivos que los presenciales, y su puesto de trabajo debe ser igualmente evaluado: en términos generales, como la ergonomía; y en particulares, como los equipos que va a utilizar y la protección de su derecho a la intimidad en cuanto a programas y uso de redes.

La doble victimización de las mujeres y menores amenazados por la violencia de género durante el confinamiento

El estado de alarma y el confinamiento han supuesto un auténtico martirio añadido para las mujeres víctimas de violencia de violencia de género. 21 mujeres han sido asesinadas en lo que llevamos de 2020 en crímenes catalogados como violencia de género, pero que no son aún los definitivos. El estado de alarma ha provocado que las mujeres que conviven con su agresor estén expuestas al riesgo constantemente. Eso ha quedado reflejado en un aumento de las llamadas de ayuda al 016 y que crezca el número de mujeres que se dan de alta en Atenpro.

Es el paso necesario para pedir ayuda, atreverse a denunciar. Es un paso difícil, pues empieza una fase delicada para ellas. Cuando piden ayuda o denuncian para intentar salir de una relación marcada por la violencia, puede darse un grado mayor de violencia: es cuando más necesitan estar arropadas y protegidas. Tanto en protección policial como emocional y económica, ya que muchas son dependientes en ese sentido de sus parejas.

Por eso, la USO modificó hace años su reglamento de su Caja de Resistencia y Solidaridad. A través de ella, ofrecemos la posibilidad de que las afiliadas víctimas de violencia de genero cuenten con este respaldo económico. El ámbito laboral es una parte social muy importante de la vida de estas mujeres. Por eso, también ahí debemos rechazar la violencia hacia ellas y mostrarle nuestra ayuda y apoyo, tanto personal como con medidas efectivas.

Los convenios colectivos y los planes de igualdad deben contemplar mejoras negociadas con los representantes de los trabajadores para proteger a mujeres víctimas de violencia de género. Posibilitar un cambio de centro de trabajo facilita el control de su agresor, al ir acompañado muchas veces de un cambio de domicilio.

El sector de la discapacidad, muchas necesidades por cubrir

La USO-Andalucía ha querido hacer también un reconocimiento explícito en esta Comisión al trabajo que llevan a cabo miles de docentes y de trabajadores de los centros de atención a la discapacidad. Además, reafirmamos nuestro compromiso con plantillas que hacen todo lo humana y profesionalmente posible para avanzar en la inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de su vida.

Estas suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte), y un bucle en el que entran, con menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a las personas discapacitadas. Para solucionar algunas de estas deficiencias, llevamos muchos años trabajando desde USO.

Está demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración, pueden participar activa y productivamente en la vida social y económica de sus comunidades. Por ello, como defiende USO-Andalucía, es necesario eliminar las barreras de la asimilación de los discapacitados a la sociedad.

La accesibilidad e inclusión: una sociedad con futuro

Creemos en el pleno derecho a la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad. Estamos convencidos de que pueden llevar una vida independiente y participar de forma activa en el desarrollo de la vida social. Por eso, nuestro sindicato se mostró muy crítico con la firma del anterior Convenio Colectivo de Atención a la Discapacidad, que introducía medidas que consideramos contrarias a los derechos de los trabajadores de este sector.

Nuestra Federación de Enseñanza ha elaborado una serie de propuestas para mejorar este convenio colectivo. Defendemos una reforma del sector de Atención a la Discapacidad que dé respuesta a las verdaderas necesidades que tienen tanto los trabajadores como usuarios del sector. Además, estamos convencidos de que todos debemos trabajar para la plena inclusión de las persones con discapacidad en todos los ámbitos de la vida. Se trata de un colectivo con grandes capacidades que puede aportar mucho a nuestra sociedad. Para ello, es necesario dotar al sector con medidas económicas y sociales que nos conduzcan a un mundo más tolerante, plural y con igualdad de oportunidades.

Los jóvenes no pueden volver a pagar otra crisis

Para finalizar con la intervención en la Comisión de Reconstrucción de Andalucía, USO ha hecho hincapié en que no se deja atrás una vez más a los jóvenes. Aún no han salido de la primera crisis. Muchos no han podido incorporarse plenamente al mundo laboral ni pensar en un proyecto de vida. Están formados, son nuestra mejor generación. Y se merecen que su tierra apueste por ellos para que se queden y nos ayuden a levantar Andalucía.

El desarrollo de un nuevo proyecto estratégico económico para Andalucía que puede salir de esta Comisión se hace más que necesario, vital para la sociedad andaluza y para brindar los mejores servicios con las mejores garantías a andaluces y visitantes. Para ello, pueden contar con la USO.

USO-Andalucía reivindica la sanidad pública frente al Hospital de Valme

FAC-USO Andalucía ha formado parte de la concentración realizada por centenares de vecinos del barrio de Bellavista en agradecimiento por el esfuerzo realizado por el personal sanitario y no sanitario del Hospital de Valme.

Un total de 300 residentes de la barriada sevillana de Bellavista marcharon hacia el Hospital de Valme donde fueron recibidos por cincuenta trabajadores del hospital y por representantes de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía. “Queremos animar a los vecinos de Bellavista a continuar la lucha común de trabajadores y usuarios por una sanidad digna”, afirma Victorio Carcela, secretario de Organización de FAC-USO Andalucía.

Durante la concentración frente a las puertas del hospital se reclamó una sanidad sin recortes, un aumento de personal y de camas hospitalarias y la apertura del hospital militar. También se pidió el fin de las privatizaciones de los hospitales por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

USO demanda al SAS por no facilitar la conciliación a una celadora

USO demanda al SAS por denegar a una celadora del Hospital Punta Europa, víctima de violencia de género, la conciliación por cuidado de menor

El sector de Sanidad del sindicato USO-Andalucía ha demandado a la Gerencia del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar por denegar la conciliación a una celadora del Hospital Punta de Europa que solicitó la exención de trabajar por tener a cargo a un menor de 12 años.

La celadora, víctima de violencia de género, solicitó por escrito que se le concediese permanecer en su domicilio para cuidar de su hijo, menor de 12 años, los días 14, 16, 18, 20, 22, 24, 29 y 31 del mes de marzo, y los meses sucesivos, hasta el final del estado de alarma.

El estado de alarma decretado y el consecuente confinamiento provocó que la cuidadora que se quedaba a cargo del menor tuviera que confinarse en su domicilio para cuidar de su madre. Dada la imposibilidad de contratar a otra persona por la situación excepcional, la trabajadora debía hacerse cargo del cuidado de su hijo, al no tener ningún familiar en la ciudad.

Vulneración del derecho a conciliar

Sanidad USO-Andalucía considera que la denegación a la trabajadora para poder cuidar de su hijo es una clara vulneración del derecho a la conciliación, teniendo en cuenta que, además, se dan otras circunstancias que requieren de una protección especial, tanto para ella como para su hijo.

La trabajadora hizo esta petición en virtud de la resolución del 13 de marzo, complementada por la de la Secretaría General para la Administración Pública, que establecía que se permitiría al personal que tuviera menores o mayores dependientes permanecer en su domicilio, teniendo la consideración de deber inexcusable.

Esta primera petición fue denegada y recurrida a finales de abril. La Gerencia respondió que se habían suspendido todo tipo de permisos y licencias durante la pandemia, al considerar que se requería un mayor esfuerzo, compromiso y disponibilidad de los profesionales sanitarios para hacer frente a la crisis. Sin embargo, en semanas posteriores a la petición, el Hospital Punta de Europa se encontraba estabilizado, con el número de contagios estable, sin aumento de los mismos, y con las UCI disponibles sin mayores problemas de la gravedad pasada.

FAC-USO denuncia la reducción de bomberos de guardia en Morón de la Frontera

El sindicato USO en Sevilla denuncia la reducción del número de bomberos que están de guardia en Morón de la Frontera

USO denuncia que el Ayuntamiento de Morón de la Frontera pretende reducir el número mínimo de bomberos de guardia. Así, frente al mínimo de tres bomberos por guardia, se deja abierta la posibilidad de que haya solo dos o incluso un solo bombero de guardia. Esto supone la pérdida y el empeoramiento de la seguridad de la ciudadanía y de los propios trabajadores que prestan el servicio.

Además, los responsables de la corporación municipal han reducido la ya exigua plantilla de bomberos. La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía recuerda que Morón ha despedido a uno de los 14 bomberos que trabajaban a turnos para cubrir los 365 días del año.

«En vez de atender nuestra petición de crear dos plazas de bomberos, la intención que tenía el Ayuntamiento era crear ad hoc una plaza de Oficial Jefe de Bomberos del grupo A mediante la amortización de una plaza de Técnico de Patrimonio», denuncia Domingo Montes, delegado de USO en el Ayuntamiento de Morón de la Frontera.

El Ayuntamiento incumple el Programa Operativo 2020 de la provincia de Sevilla

Desde el sindicato, se considera absolutamente prioritario que el Ayuntamiento de Morón cumpla con el mínimo de tres bomberas por turno, como viene recogido en el Programa Operativo 2020 del Sistema de Bomberos de la Provincia de Sevilla. “Aunque tres bomberos de guardia es un mínimo claramente insuficiente, es mucho mejor que lo que el Ayuntamiento plantea”, aclara Montes.

La actitud del Ayuntamiento de Morón no se corresponde con los objetivos y el fin del Programa Operativo 2020. Incumple detalles como la mejora del servicio, la atención y trato a los ciudadanos o la eficacia en la resolución de las demandas del servicio. Por todo lo anterior mencionado, los miembros del sindicato consideran inaceptable y vergonzosa la actitud de la corporación municipal. «Lejos de mejorar el servicio de bomberos de la localidad, cada vez los empeora más. Ponen en riesgo a la ciudadanía y a los trabajadores, reduciendo la calidad de su seguridad», concluye el delegado de FAC-USO.

USO, de nuevo frente al Ayuntamiento de Bormujos por el empleo en el servicio de limpieza

Nuevas concentraciones frente al Ayuntamiento de Bormujos para exigir el mantenimiento del servicio de limpieza público con la Mancomunidad del Guadalquivir

Nuevas concentraciones frente al Ayuntamiento de Bormujos para exigir el mantenimiento del servicio de limpieza público con la Mancomunidad del Guadalquivir

La Federación de Atención a la Ciudadanía del sindicato USO en Sevilla reitera su compromiso con los trabajadores del servicio de limpieza viaria de Bormujos promoviendo y secundando las movilizaciones de esta semana frente al Ayuntamiento. El Consistorio ha anunciado la intención de salir de la Mancomunidad del Guadalquivir. Se trata de un organismo supramunicipal gracias al cual se coordinan o incluso comparten costes de servicios esenciales para la ciudadanía.

Entre esos servicios mancomunados, la gestión del servicio de la limpieza viaria. FAC-USO comenzó el pasado 8 de junio las movilizaciones para impedir la privatización del servicio de limpieza. El miércoles 8 de junio y el lunes 15, el sindicato USO volvió a concentrarse frente al Ayuntamiento de Bormujos. Y hoy, a las 13:30, USO vuelve a la carga.

16 empleos en juego si se privatiza la limpieza

Con la rescisión de este contrato, peligran 16 puestos de trabajo. Además, el comité de empresa teme que la salida de Bormujos de la Mancomunidad provoque un efecto dominó que contraten de forma individual. USO respalda al colectivo, que ve peligrar sus empleos, a la par que el servicio público.

Los trabajadores de limpieza viaria han sido, precisamente, uno de los sectores que ha estado en primera línea durante toda la crisis sanitaria del coronavirus. Como actividad esencial, no dejaron de trabajar en ningún momento del estado de alarma. FAC-USO-Sevilla reclama que este servicio se valore y se defienda como uno de tantos servicios públicos que los ayuntamientos deben prestar a la ciudadanía. Cuidando, además, el empleo digno y estable. Tras esta movilización, la última de las convocadas hasta ahora, se valorará las próximas actuaciones si persiste la amenaza de privatización y despidos.

La plataforma del Reina Sofía critica la privatización del parking

La plataforma ciudadana Aparcamientos Reina Sofía, de la que el sindicato USO- Andalucía forma parte, critica que la Junta pretenda cobrar por el uso del parking del Hospital Universitario, siendo actualmente un parking gratuito y solo es voluntario pagar como donación para mantener las instalaciones en buen estado.

Según los cálculos de la plataforma, los ingresos que obtendría la empresa concesionaria de la explotación del parking de urgencias y general del Hospital Reina Sofía ascenderían a un mínimo de dos millones de euros por los tres años de contrato, según se desprende del estudio realizado sobre la estimación actual de ocupación de vehículos (1.200 plazas) y el precio propuesto de un euro por día, sin contemplar las rotaciones que pudieran existir.

La plataforma defiende la gratuidad de un espacio que no es de ocio sino al que los trabajadores deben acudir diariamente. También se critica que la Junta quiere camuflar la privatización asegurando que el espacio será mejor, cuando sigue siendo el mismo. La privación del parking del hospital supone romper el compromiso del presidente autonómico de que los estacionamientos en los recintos hospitalarios serían completamente gratuitos.

El colectivo ha asegurado que en los próximos días emprenderá acciones reivindicativas y mantendrá una reunión con los representantes de los partidos políticos, llevando el asunto, si es necesario, al Parlamento. La plataforma ha reivindicado que en más de 30 años el parking del Reina Sofía ha sido gratuito.

“Es una pena que esta es la “recompensa” que van a recibir los cordobeses por su paciencia y comprensión tras tres meses de sufrimiento debido a la crisis sanitaria del covid-19, cuya gestión ha dejado grandes deficiencias por parte de las administraciones sanitarias”, afirma Domingo Castillo, secretario provincial de USO Córdoba.

Sanidad de USO-Andalucía forma un equipo de trabajo para seguir creciendo en Cádiz

Sanidad del sindicato USO-Andalucía cuenta en Cádiz con 16 delegados. Para seguir creciendo en la provincia, crea un equipo de trabajo que impulse la acción sindical

Sanidad USO-Andalucía, en la reunión sectorial con los responsables de Cádiz, ha acordado la creación de un equipo de trabajo para seguir impulsando el crecimiento del sindicato entre los profesionales sanitarios de la provincia.

El secretario general de Sanidad USO-Andalucía, Luis Vinelli, y la secretaria de Acción Sindical, María Torres de FAC-USO Andalucía, en representación de la Comisión Ejecutiva de Sanidad FAC-USO Andalucía, han mantenido una reunión con los distintos delegados de los hospitales gaditanos y con el secretario provincial de USO-Cádiz, Miguel Paramio.

El sector de Sanidad de USO-Andalucía cuenta, en la actualidad, con 611 afiliados y diez delegados en la Junta de Personal y seis delegados de Sección Sindical. Es decir, un total de 16 delegados en la provincia de Cádiz, a los que recientemente se han incorporado  dos nuevas delegadas de USO en el Hospital de Jeréz y una delegada en el Hospital de Puerto de Real.

El equipo de trabajo de Sanidad USO-Andalucía en Cádiz dirigirá su trabajo a incrementar la afiliación, reforzando la acción en el Hospital Puerta del Mar; al desarrollo de planes de cara a las próximas elecciones sindicales y a la coordinación de todos los recursos disponibles en la provincia.

Este refuerzo en Sanidad USO-Andalucía tiene el objetivo de afianzar los resultados obtenidos en las pasadas elecciones y crecer en aquellos espacios donde el sindicato no obtuvo resultados. «Para nosotros es fundamental dar un paso más en el camino de la representación para los más de 100.000 trabajadores de una de las empresas más grandes del país como es el Servicio Andaluz de Salud”, declara Luis Vinelli, responsable de Sanidad en la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía.

Protesta frente el SAS por las condiciones de la plantilla de urgencias

El sindicato USO-Andalucía ha reclamado hoy que se regularicen las condiciones laborales de los profesionales de urgencias del Distrito Sanitario de Sevilla en una protesta frente al SAS

USO, junto a los demás sindicatos, han protestado hoy ante la sede central del Servicio Andaluz de Salud junto a los profesionales de urgencias del distrito sanitario de Sevilla para exigir que se regularicen sus condiciones laborales y retribuciones. En esta protesta frente al SAS han reclamado que la regularización de sus condiciones laborales y retribuciones según las circunstancias de turnicidad, nocturnidad, penosidad y peligrosidad del trabajo que desarrollan.

La falta de respuesta por parte del director gerente del Distrito Sanitario de Sevilla a estas peticiones y su actitud totalitaria y carente de respeto hacia los trabajadores y sus representantes han provocado esta protesta a las puertas de la sede central del SAS en Sevilla. “El gerente del distrito se ha basado en las coacciones y amenazas como práctica habitual, llegando a aplicar recortes en las nóminas de los profesionales y a cesar injustificadamente a cargos intermedios a pesar de su compromiso y dedicación durante años”, denuncia Victorio Carcela, responsable de USO-Sanidad en Sevilla.

Las movilizaciones por esta causa ya comenzaron en el mes de marzo pero debido a la crisis provocada por el coronavirus se pausaron. Ahora, tras meses de duro esfuerzo y dedicación en primera línea para hacer frente al covid-19, profesionales y sindicatos han dedicado retomarlas.

Reclaman al SAS el reconocimiento de la categoría de Técnico de Emergencias Sanitarias

Sanidad USO-Andalucía ha remitido una carta a la directora general de Personal del Servicio Andaluz de Salud, Pilar Bartolomé Hernández, para reconocer la categoría de técnico de emergencias sanitarias. Como USO recuerda en el escrito, «para el desempeño de las funciones del área específica Celador-Conductor de ambulancias asistenciales B y C, es indispensable estar en posesión de la Titulación sanitaria de Técnico de Emergencias Sanitarias junto con el resto de requisitos detallados en bolsa, desarrollando funciones sanitarias».

El sindicato USO-Andalucía reivindica de nuevo acabar con los agravios salariales y laborales que sufren estos profesionales, que no son reconocidos como personal sanitario, como corresponde a la titulación exigida para el desarrollo de su trabajo.

La creación de la categoría de técnico de emergencias sanitarias es una reivindicación del sindicato USO-Andalucía, que tras diversas peticiones, aún no ha sido respondida por parte del SAS.

SPJ-USO denuncia la falta de medidas de protección en Justicia en Granada

Granada sigue en Fase 1 de desescalada, pero Justicia pretende que los funcionarios trabajen como si fuera Fase 2

A pesar de que Granada sigue en Fase 1 de desescalada, tanto el Ministerio de Justicia como la Junta de Andalucía quieren disponer la entrada de la fase 2 judicial para el martes 26 de mayo. SPJ-USO-Andalucía denuncia que se pretende incorporar al personal sin que la Delegación provincial de Justicia de Andalucía en Granada haya realizado una evaluación de los puestos de trabajo.

No se ha previsto la aplicación real y efectiva de las solicitudes de teletrabajo y no se ha realizado un solo test en la provincia de Granada a los funcionarios judiciales del Registro Civil ni del Juzgado de Guardia de Granada. “Con decenas de contagios de personal de Justicia por el covid-19, se sigue desatendiendo la necesidad de extremar la limpieza y desinfección de los órganos judiciales”, critica Javier Toro, secretario general de SPJ-USO.

La falta de prevención, la ausencia de certificación de las medidas adoptadas y el hecho de que las instalaciones no son las idóneas para garantizar la reanudación de la actividad pone a todos los que prestan sus funciones y a los ciudadanos que tienen que acudir a las sedes judiciales a una exposición al riesgo de contagio inadmisible.

El Sindicato Profesional de Justicia de USO denuncia que algunas sedes judiciales no reúnen las condiciones de seguridad

SPJ-USO-Andalucía denuncia que tanto los Juzgados de Familia como el Juzgado de Primera Instancia nº 5 no reúnen las condiciones necesarias para la atención del ciudadano. SPJ-USO ha solicitado trasladar personal a espacios vacíos del edificio Judicial de La Caleta para paliar esta situación.

“Reanudar la actividad en esta situación conllevará un aluvión de demandas de responsabilidad hacia la administración en caso de contagio por desatender las peticiones y las medidas elementales para garantizar la seguridad e integridad de todos los usuarios de la Justicia en Granada”, advierte Toro.