Skip to main content

El Cambio de Hora 2025: ¿Cómo afecta a las personas trabajadoras? USO Andalucía te lo explica

El último fin de semana de octubre vuelve el cambio de hora: efectos y demandas sindicales en Andalucía

En la madrugada del 25 al 26 de octubre, los relojes se retrasarán una hora en todo el territorio estatal para adaptarse al horario de invierno, es decir a las 3hr serán las 2hr. Desde USO Andalucía, analizamos cómo afecta realmente esta medida a los trabajadores y trabajadoras de nuestra comunidad, poniendo especial atención en los sectores donde el impacto es más notable.

Sectores más afectados y realidad andaluza

El cambio horario repercute especialmente en los colectivos con turnos nocturnos, como sanidad, limpieza, seguridad privada, atención a la dependencia, transporte y hostelería, además de influir en el sector agrario y logístico. Durante esta noche, el personal que trabaje en el turno nocturno verá ampliada su jornada habitual, llegando a realizar una hora más en su turno, salvo que su convenio contemple mecanismos de compensación o retribución.

Andalucía, por su estructura productiva y diversidad de servicios esenciales, experimenta de forma significativa los efectos de la medida, en comparación con otras comunidades.

Aspectos positivos y retos sindicales

Aunque se señala que esta medida busca un mejor aprovechamiento de la luz solar, los estudios recientes cuestionan su beneficio energético, mientras subrayan efectos adversos en la salud laboral: alteraciones en el sueño y ritmo biológico, mayor fatiga y riesgo de accidentes en la semana posterior al cambio.

Como sindicato, desde USO Andalucía exigimos que estos desajustes se aborden desde la negociación colectiva, garantizando la correcta compensación de las horas extraordinarias y la protección de la salud y derechos de las personas trabajadoras.

Situación europea y perspectiva sindical

En el ámbito europeo, continúa el debate sobre la abolición definitiva del cambio horario, con posturas técnicas y científicas que aconsejan medidas más adaptadas a la realidad social y laboral. Desde el sindicalismo, mantenemos nuestra apuesta porque cualquier decisión en esta materia se fundamente en criterios de salud laboral, igualdad y justicia para todos los colectivos afectados, sin perder de vista las diferentes necesidades entre las comunidades autónomas.

Comparte esta noticia: