Skip to main content

USO denuncia plaga de insectos en Konecta Sevilla

USO-Andalucía ha presentado denuncia ante Inspección de Trabajo por la plaga de insectos en la plataforma Vega 7 de Konecta, en Sevilla

El pasado 14 de octubre, la sección sindical de USO en Konecta Sevilla comunicó a la empresa la presencia de insectos en la plataforma Vega 7 y la falta de limpieza. A pesar de los supuestos trabajos de limpieza ordenados por la empresa, esta no ha sido lo suficientemente exhaustiva, ya que los trabajadores siguen sufriendo picaduras mientras trabajan e incluso en las zonas de descanso, como es el office.

USO ha solicitado que, mientras continúe la plaga de insectos en Konecta Sevilla, se reubique a los agentes o se dé la opción del teletrabajo. Lamentablemente, no se han tenido en cuenta nuestras peticiones para evitar el riesgo de sufrir estas picaduras en el lugar de trabajo. Por ello, se ha puesto en conocimiento de Inspección de Trabajo esta situación que sufren los trabajadores de Konecta.

Mientras, Konecta ha dado parte a Sanidad ambiental y a una empresa de plagas para que detecte de qué insecto se trata y el producto a utilizar en la desinfección y fumigación, que realizará en el día de hoy.

SPJ-USO-Andalucía considera una grave irresponsabilidad la reincorporación a los juzgados

SPJ-USO-Andalucía considera una grave irresponsabilidad la reincorporación a los juzgados

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía considera irresponsable el plan de reincorporación a los juzgados y reclama negociación de las condiciones laborales durante el estado de alarma

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía considera irresponsable el plan de reincorporación a los juzgados y reclama que se negocien la jornada, los horarios, el teletrabajo, las vacaciones y la provisión de los puestos.

SPJ-USO-Andalucía considera una grave irresponsabilidad el anuncio en prensa de la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal, órgano de la Junta de Andalucía que gestiona las competencias en materia de personal y medios al servicio de la Administración de Justicia en la comunidad, de un plan para la reincorporación del funcionariado a los edificios judiciales.

Este plan de reincorporación de Justicia, en turnos de mañana y tarde, consiste en un calendario de aumento de presencia de funcionarios judiciales en los centros de trabajo prefijado en etapas sucesivas. Supondría la presencia de un tercio de la plantilla en los edificios judiciales a partir del 12 de mayo; la de dos tercios, el 25 de mayo (con un tercio de los reincorporados en turno de tarde). Y, el 22 de junio, la totalidad del personal (con prácticamente la misma proporción de funcionarios en turno de tarde).

USO-Andalucía exige que haya consulta y negociación para la reincorporación a los juzgados

Desde SPJ-USO-Andalucía reclaman la consulta y negociación de este plan de reincorporación con los representantes sindicales del colectivo, que no han sido suprimidas por el estado de alarma, pues son parte esencial del derecho constitucional y fundamental a la libertad sindical. Critican las formas empleadas por la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal, que no guardan el mínimo respeto por el personal y sus representantes, más aún cuando está pendiente de celebrarse una Mesa de Negociación con los sindicatos representativos del sector el próximo 11 de mayo, foro legítimo para la determinación de las condiciones de trabajo del personal afectado.

SPJ-USO exige que los centros de trabajo de la Administración de Justicia constituyan un lugar seguro para sus trabajadores, y que se cumpla en ellos la actual legalidad en materia de prevención de riesgos laborales, elaborando, con carácter previo a cada fase de la desescalada, un plan de evaluación de riesgos que contenga las medidas necesarias para afrontar el riesgo grave e inminente que desgraciadamente todos padecemos.

Los funcionarios de Justicia, sin EPI en la «vuelta a la normalidad»

«Pedimos garantías para la disposición de equipos de protección individual suficientes para el personal, profesionales y público que acuda a las sedes; instalación del material de seguridad e higiene adecuados; limpieza y desinfección de los puestos de trabajo, salas y zonas comunes; decisiones organizativas para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad oportunas; preservación del personal con factores de riesgo; negociación del teletrabajo, y un programa de detección preventiva del riesgo a través de los test de diagnóstico más oportunos», detallan desde SPJ-USO.

La salud de los funcionarios públicos de Justicia no está garantizada por el simple transcurso de unas fechas “previstas”, sino evaluando previamente los riesgos existentes antes de pasar cada fase, y adoptando las medidas adecuadas para prevenirlos. La jornada, los horarios, los turnos, el teletrabajo, los permisos, las vacaciones anuales y la forma de provisión de los puestos de trabajo, deben ser objeto de negociación con los sindicatos por mandato legal y constitucional.

USO denuncia que los centros del SAS incumplen la Guía de Buenas Prácticas de Sanidad

FAC-USO-Andalucía denuncia el incumplimiento de la Guía de Buenas Prácticas del Ministerio de Sanidad por parte de los servicios de prevención de riesgos laborales de los distintos hospitales que integran el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Al incumplimiento de la guía se suma la mala práctica profesional de la inspección médica, dependiente de la delegación provincial de salud, emitiendo parte de alta a trabajadores en IT (incapacidad temporal) sin valorar de forma presencial a dicho personal. “Estos profesionales de la salud han seguido acudiendo a trabajar a pesar de ser considerados grupo de riesgo por ser mayores de 60 años o por padecer afecciones médicas previas, provocando una sensación de indefensión el los empleados. La única solución que se ha proporcionado para estos trabajadores en situación de riesgo es su traslado a aquellas unidades donde no hay constancia expresa de pacientes contagiados con covid-19”, denuncia Luis Vinelli, secretario general de USO-Sanidad en Andalucía.

“Nos parece un proceder totalmente insolidario con los trabajadores más vulnerables sanitariamente y contrasta con las muestras de ánimo y cariño que la sociedad ha manifestado a todo el personal sanitario. Parece que la administración sanitaria andaluza solo atiende a criterios economicistas ultraliberales”, defiende el secretario general de USO-Sanidad en Andalucía.

Este comportamiento insolidario por parte de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía se hace aún más incomprensible si tenemos en cuenta que la comunidad no ha sufrido la pandemia con la intensidad padecida en otros lugares de la geografía española, y que, en consecuencia, no ha sufrido un número de bajas alarmante entre el personal hospitalario.

La FTSP-USO Huelva reclama medidas de protección para los trabajadores de seguridad privada

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Huelva ha reclamado medidas de protección frente al coronavirus a las principales operadoras de seguridad privada en la provincia.

Más de 800 trabajadores no disponen de equipos de protección individual determinados por el Ministerio de Sanidad como son mascarillas, guantes, geles desinfectantes y gafas de seguridad. A pesar de las numerosas peticiones realizadas por el sindicato, las principales operadoras de seguridad privada (Grupo Control Seguridad, Grupo Eulen Seguridad, Transportes Blindados, S.A. (Trablisa), Garda Servicios de Seguridad, Ilunion Seguridad y Grupo Omega Seguridad, entre otras) han hecho caso omiso.

“Recordamos que estos profesionales se encuentran en primera línea ante el riesgo de contagio del covid-19, prestando servicio en los controles de acceso a las instalaciones y desarrollando su actividad en instalaciones como hospitales o centros comerciales, donde hay una afluencia masiva de gente”, explica Manuel Novoa, secretario general de la FTSP-USO-Huelva.

“Pese a la falta de medios, estos trabajadores seguirán cumpliendo con su labor a pesar de la situación de riesgo que ello conlleva, ya que lo consideran un trabajo imprescindible y esencial en estos momentos de crisis”, afirma Novoa.

Sin protocolo frente al coronavirus en Clece Hospital Virgen de las Nieves

La empresa Clece, encargada del servicio de limpieza del Hospital Virgen de las Nieves (Granada) no está cumpliendo los servicios mínimos para brindar la protección adecuada a sus trabajadores frente al Covid-19.

Como denuncia nuestro sindicato, no se proporcionan ni ropa de repuesto, ni mascarillas, ni guantes desechables, a pesar de tener trabajadores de riesgo, vulnerando el artículo 17.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

“Desde USO pedimos que la empresa elabore un protocolo de actuación frente al coronavirus que incluya los objetivos del plan, los responsables de la gestión, las medidas generales de prevención y la forma de actuar en el caso de detectar síntomas de la enfermedad. También reclamamos información y formación a los trabajadores en formas de transmisión y medidas individuales a tomar en función del puesto ocupado”, reclama Carmen Martos, delegada sindical de USO.

Por ello, USO exige a Clece que se cumplan todas medidas de prevención para los trabajadores de limpieza que están en contacto directo con los usuarios y pacientes del hospital. “Parece que CLECE aún no se ha enterado o no quiere enterarse de que estamos en estado de alarma y que es responsabilidad de todos evitar la propagación del virus”, reclama Martos.

USO-Córdoba denuncia la falta de plan de prevención contra el Covid-19 en Emergia

El sindicato USO-Córdoba ha denunciado la falta total de un plan de prevención contra el Covid-19 en Emergia. Con más de un millar de trabajadores en su plantilla, la empresa no ha proporcionado ningún tipo de medida para evitar el contagio a pesar de que en su propia plantilla ya hay casos de infectados y de trabajadores que se encuentran en el grupo de riesgo.

La empresa no proporciona ni guantes, ni mascarillas, ni cascos individuales, ni la posibilidad de teletrabajar.

“Emergia, con la tecnología que tiene disponible, podría haber facilitado la posibilidad de teletrabajar pero en su lugar lo único que nos frece son cambios de horarios, vacaciones adelantadas y excedencias totalmente inviables”, afirma el responsable provincial de USO-Córdoba, Domingo Castillo.

USO va a denunciar ante cualquier órgano competente la situación que viven los trabajadores para obligar a la empresa a establecer las medidas de protección declaradas por el gobierno. “Es imprescindible que se cumpla con la legalidad vigente, un plan de contingencia y medidas de protección efectivas. Desde USO apostamos por el teletrabajo como solución más efectiva” exige Domingo Castillo.

Cómo evitar lesiones cutáneas al trabajar durante horas con un portátil

Los más que habituales desplazamientos, esperas en medio de transporte, antes de entrar a reuniones en las oficinas de los clientes, etc., en el ámbito laboral están extendiendo el uso de ordenadores portátiles en la actividad diaria de muchos trabajadores. Un problema muy común asociado al trabajo prolongado con estos dispositivos es la aparición de lesiones cutáneas como dermatosis, decoloraciones temporales o irritaciones de la piel de los dedos, por la exposición al calentamiento propio del portátil.

Por ello, antes de que aparezcan estos problemas en la piel, desde el Gabinete de Salud Laboral de USO nos recomiendan limitar lo máximo posible el tiempo de trabajo con portátiles, intentando utilizar equipos de sobremesa, evitando así las consecuencias que pueden provocar en la piel de nuestras manos la temperatura que pueden alcanzar los portátiles, así como las incorrectas posturas de cuello y muñecas, que pueden derivar en otros problemas de salud.

Si por cualquier razón el uso del portátil es casi obligatorio, existen distintos dispositivos para reducir el calentamiento y mejorar la postura de trabajo como los soportes con ventilador.

Por otro lado, si se opta por utilizar estos dispositivos, habrá que tener en cuenta el nivel de decibelios del ventilador y el peso para transportarlo, porque para reducir un riesgo no vamos a aumentar otros.

Mientras se implantan estas medidas correctoras, se recomienda evitar su utilización sobre superficies irregulares como rodillas, mantas o cama, así como evitar su uso mientras se está cargando.

Precauciones en PRL para trabajar en ambientes con temperaturas bajas

Con la llegada de los primeros frentes fríos del otoño, comienza la época en la que hay que tomar precauciones contra el frío cuando se trabaja en el exterior. En el interior de España, por su clima continental, se padecen temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, aunque las olas de frío siberiano sacuden toda la Península, también los climas costeros, más suaves.

Desde el Gabinete de Salud Laboral de USO, os explicamos los efectos que el frío tiene sobre el cuerpo humano y os damos algunas indicaciones sobre las medidas preventivas que pueden evitar los efectos del frío en el ámbito laboral.

El estrés por frío se define como la carga térmica negativa, pérdida de calor excesiva, a la que están expuestos los trabajadores y que resulta del efecto combinado de factores físicos y climáticos que afectan al intercambio de calor, como las condiciones ambientales, la actividad física y la ropa de trabajo. Se puede clasificar de la siguiente forma:

  • Por enfriamiento general, se determina mediante el análisis de las condiciones de equilibrio de calor general del cuerpo.
  • Por enfriamiento local:
    – Enfriamiento de las extremidades. Su temperatura depende del equilibrio entre la pérdida de calor local y la entrada de calor a través de la sangre caliente.
    – Enfriamiento por convección del viento, acción directa sobre la piel sin protección.
    – Enfriamiento por conducción en superficies metálicas.
    – Enfriamiento del tracto respiratorio. La inhalación de aire frío y seco provoca un importante enfriamiento local de la mucosa nasal y del tracto respiratorio superior, y puede provocar inflamaciones epiteliales.

La exposición profesional al frío, natural o artificial, se puede encontrar en diversas actividades profesionales. Los principales efectos sobre la salud de una exposición directa al frío son la hipotermia y la congelación, además de riesgo de padecer trastornos musculo-esqueléticos (TME). A continuación, se indican situaciones y puestos de trabajo que pueden presentar riesgo de exposición al frío:

  • Trabajos dentro de un local: personal de la industria agroalimentaria, empleados de mantenimiento de sistemas de frío, trabajos en casetas fijas sin calefacción, trabajos de preparación de alimentos en hostelería y hospitales.
  • Trabajos en el exterior: industria del transporte, agricultores, trabajadores de autopistas y mantenimiento de carreteras, mantenimiento de líneas eléctricas o equipos industriales, personal del ejército, personal de seguridad y vigilancia, personal de pistas de aeropuertos.
  • Trabajos en altitud: personal de explotación y mantenimiento de remontes mecánicos, personal de estaciones de esquí, guías de alta montaña, trabajadores de la construcción, personal de aduanas, equipos de rescate, trabajadores de estaciones meteorológicas.
  • Trabajos en agua fría o en contacto con agua fría: buzos profesionales, técnicos que diagnostican los cimientos de edificios submarinos, equipos de rescate, militares, pescadores, trabajos en plataformas petrolíferas.

Las reacciones al frío son diversas en función de cada persona y, según sus características, pueden agravarse las consecuencias de la exposición al frío. Así, el empresario tendrá que tener en cuenta los contrastes personales respecto de la edad; género; morfología; presencia de problemas circulatorios; fatiga y cansancio; insuficiencia en la ingesta de alimentos y líquidos; consumo de bebidas alcohólicas y tabaco; uso de ciertos medicamentos; falta de aclimatación, y la ropa inadecuada para poder prevenir los efectos del frío en su personal. En el siguiente gráfico se pueden observar los efectos que puede producir el frío.

Desde USO requerimos a las personas trabajadoras que, además de pedir una nueva evaluación de los riesgos para que el empresario cumpla con su deber de protección, presten atención a las siguientes medidas preventivas:

  • Reducción en la pérdida de calor: abarca el uso de ropa de protección, protección de lugar de trabajo, aislamiento de las superficies en contacto con partes del cuerpo humano y control del tiempo de exposición. Las características más importantes de la ropa de protección frente al frío son el aislamiento térmico, protección frente a la humedad y permeabilidad al aire o al vapor de agua. La ropa de protección contra el frío, ya sea un mono, guantes, calzado 0 gorros, también debe cumplir con los requisitos ergonómicos de trabajo, y también deben cambiarse cuando se encuentre húmeda debido a que se disminuye su capacidad aislante.
  • Incremento de la producción interna de calor debido al trabajo muscular: es una medida complementaria y que debe ajustarse a los requerimientos del trabajo y a la capacidad individual.
  • Suministro de calor externo: un requerimiento imprescindible para los trabajos en situación de frío es el establecimiento de pausas para calentarse en una zona habilitada. También se conocen sistemas de calefacción auxiliar en equipos de protección frente el frío.
  • Mejora de los aspectos ergonómicos de los trabajos en frío, reduciendo o eliminando el efecto molesto del equipo de protección y el esfuerzo asociado.

Medidas de prevención y precauciones para trabajar con lluvia y viento en exteriores

Vuelve el otoño, una vez acabado el veroño, y con él, las lluvias y el viento. Para las personas trabajadoras que desarrollan su actividad laboral a la intemperie puede ser la estación más molesta del año.

En USO sabemos de la importancia de trabajar en condiciones óptimas de temperatura. Así, es necesario evitar los contrastes de temperatura, ya que son origen de catarros y gripes que, si bien se han originado en el puesto de trabajo, son tratados como enfermedad común y dan lugar a numerosas incapacidades temporales, incrementando el nivel de absentismo.

El artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales expone la definición de riesgo grave e inminente, los requisitos que ha de cumplir el empresario frente a estos y, conforme al artículo 14.1 de la misma, el derecho a interrumpir la actividad y abandonar el lugar de trabajo cuando se considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para la vida o la salud.

En el caso de los trabajos a la intemperie, ante condiciones climatológicas adversas, como norma general hay que:

  • Interrumpir los trabajos en caso de lluvia intensa o fuertes vientos cuando se dificulte la visibilidad, la percepción de las señales de los trabajadores y del entorno. Para ello, es necesario la utilización de EPIS de alta visibilidad, que evitan riesgos como atropellos y otros accidentes.
  • Suspender la manipulación de maquinaria, si las condiciones climatológicas limitan sus condiciones de seguridad. La intensa lluvia puede provocar deslizamientos o desprendimientos de terreno, peligrosos no solo para los operarios en sí, sino también para los equipos de trabajo instalados.
  • Evitar los trabajos en altura. Las condiciones climatológicas adversas pueden suponer un serio peligro para los trabajos en andamios, escaleras o cubiertas, por lo que deben evitarse e, incluso, suspenderse. En caso de viento, se aconseja no trabajar sobre cubiertas con velocidades superiores a 50 km/h.
  • Suspender los trabajos cerca de líneas o transformadores eléctricos. El Real Decreto 614/2001 establece que cuando se realizan trabajos al aire libre se deben tener en cuenta las condiciones ambientales desfavorables para proteger al trabajador ya que se puede reducir el aislamiento de los equipos utilizados.

Para evitar daños personales, es necesario que la empresa adopte medidas preventivas, como disponer de:

  • Información sobre la previsión de tormentas en el lugar donde se ubica el trabajo y valorar convenientemente los indicios que advierten la probable llegada de una tormenta eléctrica, como la presencia de nubes densas y plomizas, vientos fuertes, truenos, lloviznas persistentes, etc.
  • Un procedimiento que especifique las normas de actuación en caso de tormenta, determinando las situaciones en las que deben interrumpirse los trabajos, el responsable de tomar la decisión y lo que debe hacer cada uno de los trabajadores en tales circunstancias.
  • Lugares adecuados en los que los trabajadores puedan refugiarse, con la protección necesaria, ante una posible descarga eléctrica. Cualquier instalación cerrada debe ser previamente evaluada para determinar si es posible permanecer en su interior.

Con respecto a las precauciones que debe seguir el personal trabajador a la intemperie, desde USO recomendamos, además de utilizar todos los EPIS contra la lluvia y el viento:

  • Evitar contactar con cualquier material metálico, puesto que los rayos aprovechan su buena conducción. Desprenderse de cualquier objeto metálico que se lleve encima.
  • Alejarse de objetos metálicos como vallas, alambradas, tuberías, instalaciones eléctricas, maquinaria, raíles de ferrocarril, etc.
  • Apagar los teléfonos y otros dispositivos móviles para evitar que sus radiaciones electromagnéticas atraigan los rayos.
  • No refugiarse bajo elementos prominentes solitarios.
  • Nunca se debe correr, especialmente con la ropa mojada, puesto que la turbulencia creada en el aire puede atraer el rayo.
  • Alejarse de terrenos abiertos y despejados, así como de ríos, lagos, charcos y otras masas de agua.
  • No refugiarse en pequeños edificios aislados, chozas o cobertizos. Tampoco en la boca de una cueva o bajo un saliente rocoso.
  • Colocarse de cuclillas, lo más agachado posible, con las manos en las rodillas, tocando el suelo solo con el calzado.
  • Un buen lugar para refugiarse a la intemperie es un vehículo cerrado, con el motor apagado con las ventanillas y las entradas de aire cerradas.

Jornada de trabajo de la sección sindical de Puleva contra el acoso psicosocial

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de la Federación de Industria de USO-Andalucía, Eva Babiano; y el secretario de Comunicación, Aníbal González, se han reunido en Granada con nuestra sección sindical en la agroalimentaria Puleva para avanzar en la elaboración del protocolo de acoso psicosocial y el cambio del sistema vacacional que pretende implantar la empresa.

USO cuenta en Puleva con 4 de los 13 miembros del comité de empresa, tras convertirse en la segunda fuerza en las últimas elecciones sindicales, a las que concurríamos por primera vez. Ahora, la Federación de Industria está tratando de impulsar cambios de calado en los derechos laborales de la plantilla granadina.