
La Unión Sindical Obrera (USO) en Andalucía manifiesta su profunda preocupación ante el repunte del desempleo registrado en el mes de octubre. La comunidad autónoma sumó 2.535 personas más a las listas del paro, un incremento que, si bien es habitual por el fin de la temporada estival, eleva la cifra total de desempleados por encima de los 600.000, demostrando la persistente fragilidad de nuestro mercado laboral.
En octubre se registraron 298.621 contratos en Andalucía, un 0,18% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 123.224 fueron contratos indefinidos, cifra un 5,39% inferior a la de octubre del año anterior y 175.397, contratos temporales (un 4,5% menos).
Del número de contratos registrados en octubre, el 59,15% fue temporal (frente a un 57,98% del mes anterior) y un 40,85%, indefinidos.
Así lo indica Silvia María Pascual Secretaría de Acción Sindical y Empleo
Y no es una paradoja, tal como vamos a explicar a continuación para poder detallar el dato real del paro en Andalucía.
Este aumento en las estadísticas de desempleo, provocado por la finalización de los contratos vinculados al sector servicios (principal motor económico regional), no debe interpretarse simplemente como un fenómeno coyuntural. Desde USO Andalucía entendemos que detrás de estas cifras se esconde un problema estructural de la calidad del empleo que exige una intervención urgente.
Análisis de la precariedad y el pluriempleo en el mercado andaluz
El incremento del número de personas sin empleo en octubre se produce en un contexto de mercado dual, donde coexisten la creación de puestos de trabajo y una creciente precariedad que se ha convertido en norma para miles de trabajadores.
Observamos con alarma cómo, a pesar de las cifras de ocupación, la realidad económica ha empujado a un número creciente de asalariados a depender del pluriempleo. El mercado laboral andaluz, al igual que el nacional, está generando un volumen significativo de puestos de trabajo a tiempo parcial involuntario, o con salarios insuficientes para cubrir el coste de la vida. Esta situación obliga a miles de personas a buscar una segunda o incluso una tercera actividad laboral para compensar la pérdida de poder adquisitivo y hacer frente al encarecimiento de bienes y servicios básicos, indica Silvia
Este fenómeno, conocido como «pluriempleo de necesidad», es el indicador más claro de que los salarios no son suficientes y de que la calidad del empleo no está a la altura de las necesidades de las familias. Además, muchas de las nuevas contrataciones, incluso en modalidad indefinida, se enmarcan en la figura de fijo discontinuo, con largos periodos de inactividad que fuerzan a los trabajadores a buscar ingresos complementarios para poder subsistir.
Para USO, este incremento del desempleo en octubre debe ser una llamada de atención. Exigimos en general medidas concretas que garanticen la estabilidad, la suficiencia salarial y los derechos de los puestos de trabajo generados, poniendo freno a un modelo que condena a la clase trabajadora andaluza a la inestabilidad y a depender de múltiples empleos para llegar a fin de mes. La prioridad debe ser un empleo digno y con plenos derechos, no simplemente un aumento cuantitativo de la ocupación que enmascara una creciente precariedad, concluye Silvia María Pascual






