Skip to main content

SPJ-USO advierte de que algunos juzgados de Sevilla ya están sin EPI porque no se reponen

Los juzgados de Instrucción de Sevilla en servicio de guardia carecen, desde el lunes, de equipos de protección individuales para sus funcionarios después de agotarse la única remesa que llegó a las dependencias desde el inicio de la pandemia de coronavirus covid-19.

“Desde SPJ-USO, hemos denunciado ante el Comité de Seguridad y Salud de la Administración de Justicia de Sevilla tanto la escasez de material como la descoordinación en la recepción y reparto. Sin embargo, la Junta de Andalucía solo nos ha respondido que, hasta la semana que viene, no se recibirán nuevas mascarillas”, avisa Ana Avilés, responsable del Área de Prevención y Salud Laboral del Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía.

La responsable de SPJ-USO, funcionaria de Justicia en Sevilla, añade que “desde el lunes, estamos viniendo a trabajar a los juzgados de guardia con las mascarillas que conseguimos por nuestros propios medios”. Y eso, quienes tienen la oportunidad de acceder a ellas.

El funcionariado de Justicia sigue prestando de forma presencial los llamados servicios esenciales. En la provincia de Sevilla, supone la exposición en sedes de unas 110 personas al día. Solo en las guardias de los juzgados de Instrucción, se ven afectados unos 30 funcionarios, que atienden al servicio de guardia, fiscalía, informática, letrados, fiscales y magistrado.

“Los funcionarios hemos trabajado sin equipos de protección hasta el 30 de marzo. Pero la primera remesa de geles, guantes y mascarillas ha durado en Sevilla una semana. Hemos exigido que se articule el protocolo de reposición y reparto de los EPI, pero la Junta, de nuevo, elude su responsabilidad de cumplir con el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que le encomienda la garantía de la seguridad y salud en el trabajo de su personal”, continúa Ana Avilés.

Los servicios esenciales incluyen el trato directo con detenidos, atención directa a familiares de fallecidos con coronavirus covid-19 o actuaciones urgentes inaplazables. Por ello, “la acumulación y trasiego de personas, propias del juzgado y ajenas a él, es inevitable. Es muy difícil mantener los dos metros de distancia exigidos y ya no contamos con esa primera barrera protectora. Estamos expuestos al contagio en nuestro puesto de trabajo”, denuncia la responsable de Prevención y Salud Laboral de SPJ-USO-Andalucía.

¿Quieres visitar los juzgados de Andalucía y las medidas de protección que hemos conseguido y las que faltan?

Los EPI llegan a los juzgados de Andalucía tras la denuncia de SPJ-USO

Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía, en su juzgado de Málaga

Casi todos los juzgados de Andalucía disponen ya de equipos de protección individual para los funcionarios tras la demanda planteada por SPJ-USO el pasado 24 de marzo pidiendo “medidas cautelares provisionalísimas” por la grave exposición de la plantilla al coronavirus covid-19 y la “inoperatividad, lentitud y falta de coordinación entre administraciones” para dotar de medios de protección al colectivo.

El 26 de marzo, la Administración de Justicia recibió la notificación de la demanda y los primeros EPI llegaron a los juzgados de Málaga a la vuelta del fin de semana, el 30 de marzo. “Antes de decantarnos por la vía judicial, le habíamos requerido a la Consejería reiteradas veces por escrito, y en el comité específico de Seguridad y Salud de Justicia, que implantase al menos las medidas higiénicas básicas, como jabón o difusores de gel hidroalcohólico, y toallitas desechables de secado. Al inicio de esta crisis sanitaria, ni siquiera eso había en muchos aseos de las sedes judiciales y fiscales”, lamenta Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO-Andalucía y funcionario de los juzgados de Instrucción en la Ciudad de la Justicia de Málaga.

Allí, precisamente, “el primer día que pudimos trabajar con guantes y mascarillas fue el 30 de marzo, medio mes después de decretarse el estado de alarma”, relata Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía y funcionario también en Instrucción de Málaga. “Por suerte, la mayoría de los funcionarios no estamos ahora, durante la prestación de servicios esenciales, de cara al público. Para cuando a los funcionarios nos toca cumplir esa tarea, ya disponemos en uno de los puestos de mamparas de metacrilato”, añade.

Javier Toro, secretario general de SPJ-USO, recuerda que “la dejadez con respecto a la salud del funcionariado de Justicia en Andalucía fue tal que tuvimos que acudir a la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal y a los comités de seguridad y salud para pedir la desinfección de varias sedes judiciales el 20 de marzo. Ya acabando la primera semana de vigencia del estado de alarma, ni siquiera con positivos por coronavirus se habían puesto en marcha protocolos de higienización. En el edificio donde presto mis funciones, concretamente en uno de los juzgados de Instrucción de La Caleta, en Granada, hubo positivos. Entre otros, entre los agentes de la Guardia Civil que prestan su servicio en sede judicial. También varios funcionarios presentaron síntomas de contagio, pero ni a ellos ni a quienes estuvimos en contacto directo con ellos nos practicaron pruebas de ningún tipo”.

No obstante, el Sindicato Profesional de Justicia de USO reclama “coordinación” entre las administraciones. “Ahora mismo, el material llega indistintamente a través del Ministerio de Justicia y de la Junta de Andalucía, y los funcionarios muchas veces ni siquiera sabemos a quién pedírselo”, recrimina Toro.

VÍDEO SOBRE LAS MEDIDAS INSTAURADAS EN LOS JUZGADOS DE GRANADA

Hospital de Puerto Real: faltan medidas preventivas y hay discrecionalidad en pruebas del covid-19

FAC-USO-Andalucía, junto a los demás sindicatos con representación en el Hospital Universitario de Puerto Real, ha presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo por la escasez de equipos de protección individual (EPI) y la falta de pruebas diagnósticas para la detección del covid-19 en el HUPR y sus centros periféricos de Chiclana y El Puerto de Santa María.

José Guerra, miembro por USO en la junta de personal del Hospital, denuncia que “no es solo que los equipos de protección escaseen, es que la Dirección del centro, además, está gestionando discriminatoriamente la distribución de los equipos disponibles. Ha dejado sin protección a trabajadores que están en estrecho contacto con pacientes posiblemente contagiados y otros confirmados, poniendo en peligro a sus familias y al resto de pacientes atendidos por ellos”.

La denuncia también refleja la discrecionalidad a la hora de determinar qué trabajadores se hacen pruebas y cuáles no. “Las pasadas semanas, hubo casos entre la Dirección y a todos ellos se les proporcionó esa prueba de detección del covid-19. Sin embargo, a profesionales que están en contacto directo con los enfermos y, por lo tanto, tienen más probabilidad de exponerse al virus no se les da la posibilidad de hacerse la prueba, obligándolos a trabajar con los demás pacientes y aumentando, por lo tanto, el riesgo de propagación”, asegura José Guerra.

En la denuncia conjunta, FAC-USO-Andalucía señala además las coacciones que han sufrido algunos profesionales por parte de la Unidad de Prevención por llevar equipos de protección y amenazarlos con la apertura de expedientes disciplinarios. A juicio de este órgano, no era conveniente usar de forma indiscriminada guantes, mascarillas y batas, pero ha llevado al extremo la recomendación, amenazando con sanciones a quienes sí fueran equipados con ellos.

Asimismo, el conjunto de los sindicatos de la junta de personal han denunciado a la Jefatura de Sección del servicio con competencias en Vigilancia de la Salud por no aplicar los protocolos de las autoridades sanitarias para profesionales con contactos con pacientes confirmados o posibles. Al contrario, los han mantenido en sus puestos de trabajo, en vez de aplicarles el aislamiento preventivo.

Por todo lo anterior, FAC-USO-Andalucía y el resto de sindicatos del HUPR han denunciado la negligente gestión por parte de la Dirección del hospital e instan a Inspección de Trabajo a que abra las diligencias oportunas para que se proteja, con la mayor brevedad posible, a los trabajadores del centro sanitario.

En Ayuda a Domicilio de Jaén, trabajando seguros gracias a la acción sindical de USO

La Ayuda a Domicilio ha padecido escasez de EPI a pesar de estar en primera línea de riesgo de contagio por coronavirus

El Servicio de Atención Domiciliaria ha sido, desde el inicio de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus covid-19, uno de los más golpeados por la carencia de material de protección para las personas trabajadoras. Una labor, además, que es de primera necesidad para la población dependiente.

El sector de cuidados, en contra de nuestro criterio, no estuvo incluido entre las profesiones de mayor riesgo de exposición al contagio, y, por lo tanto, para las plantillas ha resultado más difícil conseguir las dotaciones oportunas de EPI.

Desde que comenzaron las medidas excepcionales, desde USO hemos tratado de que todas las auxiliares, mujeres en su mayoría en este colectivo, contasen con la debida protección en la realización de su trabajo: protección para ellas, para sus familias y, muy especialmente, para los usuarios, población calificada como muy vulnerable al coronavirus.

La labor de los delegados sindicales de USO-Andalucía, clave en la protección del sector sociosanitario

Por eso, nos enorgullecemos de que, gracias a la labor sindical de nuestros delegados, podamos ganarle pequeñas batallas al covid-19: «en Jabalcuz Dependencia, la empresa de Atención Domiciliaria de Jaén capital, toda la plantilla, unas 240 auxiliares, disponemos de los EPI necesarios prácticamente desde el inicio del estado de alarma. Animamos al resto de compañeros del sector sociosanitario, o de otros sectores que oficialmente no son considerados de ‘máximo riesgo de exposición’ pero que los afectados sabemos que lo son, a no dejar de pelear por nuestros derechos. La falta de EPI es un peligro para todos, no solo para la persona trabajadora», alienta Mamen García, presidenta del comité de empresa de Jabalcuz Dependencia por USO.

USO-Andalucía exige a las empresas que doten a sus trabajadores de desinfectante homologado

USO-Andalucía pide desinfectante homologado para coronavirus en el trabajo

El sindicato USO pide que se consulte el listado de material desinfectante adecuado para el coronavirus en los centros de trabajo

La Unión Sindical Obrera de Andalucía exige que tanto las empresas como las administraciones públicas faciliten a su personal de limpieza «desinfectante y otros productos homologados para que puedan desempeñar correctamente su trabajo y cumplan con las normas de seguridad exigidas para evitar posibles contagios», pide Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

En ese sentido, el máximo responsable del sindicato en Andalucía recuerda que «existe un listado de productos virucidas autorizados en España que han demostrado eficacia frente al coronavirus covid-19. Estos productos, que atienden a la norma UNE-EN, son los que tienen que utilizar los trabajadores encargados de la limpieza para desinfectar las superficies y detener en la medida de lo posible la transmisión del virus entre las personas».

Este es el listado completo de virucidas reconocidos por el Ministerio de Sanidad para luchar efectivamente contra el coronavirus covid-19 en las labores de limpieza y trabajo con desinfectante. Desde USO, animamos a los delegados a cotejar los productos que reciben y exigir que atiendan a la homologación.

SPJ-USO presenta en Lo Social demanda de medidas cautelares provisionalísimas por coronavirus

El Sindicato Profesional de Justicia de la USO de Andalucía ha presentado con fecha 24 de marzo una demanda de medidas cautelares provisionalísimas ante la Jurisdicción Social por la inoperancia y falta de coordinación entre las administraciones. La demanda interpuesta por SPJ-USO, en materia de prevención de riesgos laborales, seguridad y salud laboral, se fundamenta en la inoperatividad, lentitud y falta de coordinación entre administraciones a la hora de proveer y dotar al colectivo de funcionarios de la Administración de Justicia del debido material de protección de cara a la crisis del coronavirus covid-19.

El grave riesgo que genera la exposición al covid-19, y al que están sometidos los funcionarios de los órganos judiciales que realizan sus funciones desde los servicios esenciales indispensables, no es ni mucho menos menor que el de cualquier colectivo que preste servicios o desempeñe funciones de cara al público. La exposición es aún mayor si nos referimos a sedes judiciales que prestan servicios de guardia o de Registro Civil, por soportar una mayor afluencia ciudadana.

Por consiguiente, SPJ-USO reclama judicialmente para el colectivo las medidas adecuadas de forma inmediata. Los materiales de protección se hacen más que indispensables frente a una descoordinación entre administraciones que, desde su inoperatividad, no hace más que retrasar y dar largas a esta reivindicación que no es solo de justicia sino, además, urgente.

Igualmente, Justicia de USO-Andalucía reclama ante la Administración que los servicios del personal de Justicia en régimen de disponibilidad se instauren de sin más demora. «Es improrrogable atajar el riesgo evidente que supone la afluencia excesiva, no solo ciudadana, sino también de trabajadores, a las sedes judiciales. Todo ello puede hacerse sin menoscabo de la atención a la ciudadanía, y de la garantía de sus derechos fundamentales y su tutela judicial efectiva», considera Javier Toro, secretario general de SPJ-USO.

FAC-USO Andalucía reivindica protección para el personal de Gestión y Servicios sanitarios

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha puesto en sobreaviso a las Direcciones y Gerencias de los centros sanitarios así como a las administraciones sanitarias para que no consideren al personal de Gestión y Servicios como expuestos de bajo riesgo.

Por ello, el sindicato solicita material de protección individual (EPI) para estos profesionales, evitando convertirlos en vehículos de transmisión tanto para otros pacientes como para sus familias.

“No hay que olvidar que los centros sanitarios son espacios cerrados donde todos, pacientes, profesionales y familiares convivimos. Los celadores son los primeros que reciben al paciente en la puerta de urgencias cuando aún no está diagnosticado; el personal de cocina reparte la comida por las plantas, donde están los pacientes ingresados; lavandería con su personal, lava la ropa de todo el centro; el personal administrativo está en admisión de urgencias en contacto con familiares de pacientes y, en muchas ocasiones con el propio paciente; mantenimiento repara en las habitaciones y trabaja en espacios donde están los usuarios, etc.”, explica Luis Vinelli, secretario general del Sector de Sanidad de FAC-USO Andalucía.

Estos colectivos de trabajadores son los más vulnerables ya que al no tener conocimiento sanitario pueden caer en errores de protección básicos. “Protegiendo a todos nuestros profesionales estaremos protegiendo a todos los ciudadanos”, reivindica Luis Vinelli.

Los trabajadores de ambulancias de Málaga, sin EPI en su trabajo diario

Los 560 trabajadores de ASM Ambulancias, integrada en el Grupo Ambulancias Tenorio, concesionaria del transporte sanitario en Málaga, no han recibido por parte de la empresa los equipos de protección individual necesarios para hacer frente a la propagación del coronavirus.

USO-Málaga va a solicitar la paralización de la actividad laboral hasta que no se implementen las medidas preventivas correspondientes, dirigidas a eliminar y prevenir el riesgo de contagio por covid-19.

Ambulancias Tenorio no ha dotado a la plantilla que realiza transporte de enfermos, tanto urgencias como programados, de guantes ni batas desechables. Los escasos guantes con los que cuentan les han sido proporcionados por los propios hospitales, así como pijamas desechables, y muchos de los trabajadores han optado por utilizar bolsas de basura para protegerse de posibles contagios.

El sindicato USO en Ambulancias Tenorio, tras el decreto del Estado de Alarma, ha solicitado mascarillas para los conductores, y solo se han facilitado de papel y dos mascarillas por trabajador para toda la semana, con lo que tienen que reutilizarlas.

Los trabajadores recuerdan que en las ambulancias se realizan traslados de pacientes de diálisis, quimioterapia o radioterapia, inmunodeprimidos, para los que tampoco disponen de mascarillas. Además, en los últimos días los vehículos han ido colapsados con enfermos y pacientes, llegando a tener que ocupar incluso la cabina del conductor y sin las medidas de prevención necesarias en estos casos.

Desde que el grupo Ambulancias Tenorio tomó la concesión del servicio, en julio de 2019, USO ha denunciado ante Inspección de Trabajo las múltiples deficiencias que se dan en vehículos y vestuario, así como el despido de delegados sindicales y retrasos en el pago de las nóminas.

La FTSP-USO Huelva reclama medidas de protección para los trabajadores de seguridad privada

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Huelva ha reclamado medidas de protección frente al coronavirus a las principales operadoras de seguridad privada en la provincia.

Más de 800 trabajadores no disponen de equipos de protección individual determinados por el Ministerio de Sanidad como son mascarillas, guantes, geles desinfectantes y gafas de seguridad. A pesar de las numerosas peticiones realizadas por el sindicato, las principales operadoras de seguridad privada (Grupo Control Seguridad, Grupo Eulen Seguridad, Transportes Blindados, S.A. (Trablisa), Garda Servicios de Seguridad, Ilunion Seguridad y Grupo Omega Seguridad, entre otras) han hecho caso omiso.

“Recordamos que estos profesionales se encuentran en primera línea ante el riesgo de contagio del covid-19, prestando servicio en los controles de acceso a las instalaciones y desarrollando su actividad en instalaciones como hospitales o centros comerciales, donde hay una afluencia masiva de gente”, explica Manuel Novoa, secretario general de la FTSP-USO-Huelva.

“Pese a la falta de medios, estos trabajadores seguirán cumpliendo con su labor a pesar de la situación de riesgo que ello conlleva, ya que lo consideran un trabajo imprescindible y esencial en estos momentos de crisis”, afirma Novoa.

ERTE, negociación colectiva y salud laboral durante el estado de alarma por coronavirus

En el sindicato USO, estamos trabajando en tiempo real para dar respuesta a todas las dudas que están surgiendo sobre las decisiones exprés que hay que tomar en materia de negociación colectiva y salud laboral de los trabajadores. Además, también actualizamos los cambios legislativos transitorios que pudieran darse.

Para estar al día, sigue toda la información en la sección especial sobre coronavirus que hemos preparado en USO.

Además, te recordamos que durante el tiempo que se prolongue el estado de alarma, te atenderemos a través de correo electrónico y teléfono.