Skip to main content

USO-Sanidad agradece 2.000 pantallas protectoras de voluntarios de Sevilla para personal hospitalario

El Sector de Sanidad de USO-Andalucía quiere mostrar su agradecimiento a un grupo de vecinos de Sevilla que se han puesto de acuerdo, bajo el nombre “Sevilla al rescate”, para fabricar, en su tiempo libre y en sus casas, pantallas de protección que han hecho llegar al sindicato para distribuir entre personal hospitalario y de cuidados.

“El grupo se puso en contacto con nosotros a través de una afiliada. Estaban preocupados por los escasos medios con los que contábamos para afrontar nuestra labor diaria y nos contaron su iniciativa. Decían que sentían que salir a las ventanas a las 8 a animarnos les parecía un bonito homenaje, pero poco práctico. Así que se habían puesto a confeccionar material de protección y ahora no sabían cómo distribuirlo”, explica Luis Vinelli, secretario general de Sanidad en la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía.

Vinelli relata que “aunque conocemos los nombres de las personas que han elaborado el material, no quieren ningún protagonismo. Pero nos parece de justicia que, al menos, vean el resultado de su acción desinteresada. Ya las hemos repartido por los hospitales de Jerez, Puerta del Mar, Punta Europa, Puerto Real, Virgen del Rocío, Macarena, Valme y El Tomillar. Ahora, las siguientes remesas están yendo hacia las auxiliares de Ayuda a Domicilio y a una residencia geriátrica de Huelva. Procuramos dárselo a celadores, personal de cocina y mantenimiento. Son trabajadores que, igual de expuestos al contagio, han sido considerados como de menor riesgo que el personal sanitario y no reciben material de protección adecuado”.

Por último, Sanidad de USO-Andalucía recuerda que “el agradecimiento es extensible a Protección Civil, que nos está ayudando en su distribución para que llegue al mayor número de núcleos posible. Las fotos de los sanitarios con los equipos puestos es la imagen de agradecimiento que desean que todos esos ciudadanos vean como reflejo de su solidaridad”.

FAC-USO presenta demanda de medidas cautelares provisionalísimas por desprotección en Sanidad

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha presentado con fecha 26 de marzo una demanda de medidas cautelares provisionalísimas ante la Jurisdicción Social por la inoperancia y falta de coordinación entre administraciones y las distintas gerencias de las áreas hospitalarias.

Mediante esta demanda, USO-Sanidad pretende que se dote de forma urgente e inmediata a todo el personal del sistema sanitario, también al colectivo de Gestión y Servicios, del debido material de cara a afrontar la crisis del coronavirus covid-19.

“El personal sanitario, el que está en primera línea, está recibiendo un material de prevención insuficiente, como está quedando patente en el alto precio que estamos pagando en número de contagiados entre los sanitarios. Pero esa desatención se agrava aún más si hablamos del resto de personal del SAS”, alerta Luis Vinelli, secretario general del sector de Sanidad de USO-Andalucía.

En ese sentido, USO pone en el punto de mira la desprotección que padece el personal adscrito a Gestión y Servicios y, especialmente, el colectivo de celadores. “Los celadores recogen a los pacientes que llegan a urgencias, los suben a una camilla o silla de ruedas, los trasladan a quirófano o a sala de pruebas, ayudan a los auxiliares a moverlos para practicarles las curas o asearlos… y, como no son considerados personal sanitario, no cuentan con los medios de protección que los protocolos les confieren a las profesiones de alto riesgo. Para un celador, es imposible mantener siquiera dos centímetros de distancia con el paciente, infectado o no, ¿cómo no van a ser personal de alta exposición al coronavirus?”, clama Vinelli.

Otros colectivos hospitalarios que tampoco se consideran personal de alto riesgo son el personal de cocina, que lleva las bandejas de alimentos a las plantas; los administrativos, que tratan con pacientes y familiares con la única barrera de un mostrador; o admisión de urgencias e ingresos hospitalarios, que también se enfrentan cara a cara a un posible contagio. Todos ellos no están bajo la figura de personal de riesgo de exposición.

Celadores y otros colectivos hospitalarios han asumido, por su sentido del deber, suspensión de vacaciones y permisos, y han alargado jornadas como el personal sanitario, a pesar de recibir la condición de bajo riesgo. Por ello, “en la demanda exigimos judicialmente para todo el personal del SAS, incluido el de Gestión y Servicios, que de forma inmediata reciban las medidas adecuadas y materiales de protección indispensable para no poner en riesgo su salud ni la de los pacientes con los que tratan diariamente ni la de sus propias familias”, resume Vinelli.

USO denuncia la falta total de protocolo de prevención en las concesionarias de Almería

USO-Almería ha denunciado la falta total de protocolo de actuación y prevención en las concesionarias que prestan diversos servicios en la ciudad andaluza.

En todas las concesionarias existe un nivel muy deficiente de protocolos de actuación y prevención durante el estado de alarma provocado por la crisis del coronavirus y, muchas de ellas, incluso carecen de dicho protocolo, poniendo así en grave peligro la salud de todos sus trabajadores y de la población, destacan desde USO-Almería.

Estas prestatarias de los servicios son FCC, encargada de la recogida de residuos sólidos urbanos o limpieza de interiores en edificios municipales; Cespa concesionaria de parques y jardines; Aqualia, que lleva a cabo el saneamiento y suministro de aguas, y el servicio de limpieza viaria y de playas gestionado por Entorno Urbano, filial de Acciona Servicios.

USO-Almería critica que, en plena alerta sanitaria, se expone a todo el personal a pesar de que entre ellos se encuentran trabajadores de alto riesgo por patologías como diabetes, problemas cardíacos, o patologías asociadas a neumología y problemas respiratorios. Las cocnensionarias son plenamente conocedoras de estas patologías por medio de los reconocimientos médicos anuales que se realizan a sus empleados y aún así no han hecho nada al respecto.

Ninguna de las empresas han tomado otras medidas como la reducción de jornada para minimizar la exposición de los trabajadores en la calle o que se realice la prestación de servicios mínimos para las tareas de principal necesidad. USO-Almería considera que esta sería una buena manera de reducir la presencia del personal necesario, minimizando así la transmisión del virus.

El sindicato también ha reclamado que, con urgencia, se proporcione a los trabajadores los equipos de protección individual (EPI) como son guantes, gafas, monos desechables y mascarillas que ninguna de las empresas están entregando. Los trabajadores solo quieren trabajar con todas las garantías posibles y es responsabilidad de las concesionarias que así sea.

USO denuncia que las auxiliares de Ayuda a Domicilio siguen sin protección frente al coronavirus

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía denuncia que, más de una semana después de la entrada en vigor del Real Decreto de Estado de Alarma, las diferentes administraciones, ya sean Diputaciones o Ayuntamientos, así como las empresas, siguen sin dotar a las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) de los Equipos de Protección Individual imprescindibles para su labor con personas de alto riesgo de contagio por coronavirus covid-19.

“Los EPI nos están llegando a cuentagotas. Algunas empresas se han negado por completo a facilitarlos y otras solo proporcionan una mascarilla de usar y tirar para todo el día. Trabajamos con personas de edad avanzada, que ya presentan en muchos casos enfermedades crónicas u otras patologías que merman su sistema inmunológico. Debemos extremar las precauciones: cada día pasamos por varios domicilios”, alerta Julia Sánchez, secretaria del Sector Sociosanitario y Dependencia de FAC-USO-Andalucía.

Las plantillas de Atención a Domicilio reclaman “recibir los EPI completos: con guantes, mascarillas, gel en seco y batas desechables para usar una por domicilio, evitando ser posibles vehículos de transmisión del virus de la casa de un usuario a la de otro o a la nuestra”, relata la delegada de USO.

Desde la Federación de la Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía se ha elaborado un escrito tipo para exigir a las empresas la provisión de los EPI: “ante la falta de respuesta, estamos recopilando las carencias que nos están haciendo llegar las compañeras de todas las provincias para hacer las correspondientes ante Inspección de Trabajo”, anuncia Julia Sánchez.

En todo caso, el Servicio de Atención Domiciliaria “depende en última instancia de Ayuntamientos y otras administraciones, que no deberían hacer la vista gorda con la falta de cuidado que se les dispensa a nuestros mayores y otros dependientes. Instar a las adjudicatarias a dotar de protección al personal sociosanitario es su obligación como contratista del servicio”, recuerda Luis Vinelli, secretario general de USO-Sanidad en Andalucía.

FAC-USO Andalucía reivindica protección para el personal de Gestión y Servicios sanitarios

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha puesto en sobreaviso a las Direcciones y Gerencias de los centros sanitarios así como a las administraciones sanitarias para que no consideren al personal de Gestión y Servicios como expuestos de bajo riesgo.

Por ello, el sindicato solicita material de protección individual (EPI) para estos profesionales, evitando convertirlos en vehículos de transmisión tanto para otros pacientes como para sus familias.

“No hay que olvidar que los centros sanitarios son espacios cerrados donde todos, pacientes, profesionales y familiares convivimos. Los celadores son los primeros que reciben al paciente en la puerta de urgencias cuando aún no está diagnosticado; el personal de cocina reparte la comida por las plantas, donde están los pacientes ingresados; lavandería con su personal, lava la ropa de todo el centro; el personal administrativo está en admisión de urgencias en contacto con familiares de pacientes y, en muchas ocasiones con el propio paciente; mantenimiento repara en las habitaciones y trabaja en espacios donde están los usuarios, etc.”, explica Luis Vinelli, secretario general del Sector de Sanidad de FAC-USO Andalucía.

Estos colectivos de trabajadores son los más vulnerables ya que al no tener conocimiento sanitario pueden caer en errores de protección básicos. “Protegiendo a todos nuestros profesionales estaremos protegiendo a todos los ciudadanos”, reivindica Luis Vinelli.

Los trabajadores de ambulancias de Málaga, sin EPI en su trabajo diario

Los 560 trabajadores de ASM Ambulancias, integrada en el Grupo Ambulancias Tenorio, concesionaria del transporte sanitario en Málaga, no han recibido por parte de la empresa los equipos de protección individual necesarios para hacer frente a la propagación del coronavirus.

USO-Málaga va a solicitar la paralización de la actividad laboral hasta que no se implementen las medidas preventivas correspondientes, dirigidas a eliminar y prevenir el riesgo de contagio por covid-19.

Ambulancias Tenorio no ha dotado a la plantilla que realiza transporte de enfermos, tanto urgencias como programados, de guantes ni batas desechables. Los escasos guantes con los que cuentan les han sido proporcionados por los propios hospitales, así como pijamas desechables, y muchos de los trabajadores han optado por utilizar bolsas de basura para protegerse de posibles contagios.

El sindicato USO en Ambulancias Tenorio, tras el decreto del Estado de Alarma, ha solicitado mascarillas para los conductores, y solo se han facilitado de papel y dos mascarillas por trabajador para toda la semana, con lo que tienen que reutilizarlas.

Los trabajadores recuerdan que en las ambulancias se realizan traslados de pacientes de diálisis, quimioterapia o radioterapia, inmunodeprimidos, para los que tampoco disponen de mascarillas. Además, en los últimos días los vehículos han ido colapsados con enfermos y pacientes, llegando a tener que ocupar incluso la cabina del conductor y sin las medidas de prevención necesarias en estos casos.

Desde que el grupo Ambulancias Tenorio tomó la concesión del servicio, en julio de 2019, USO ha denunciado ante Inspección de Trabajo las múltiples deficiencias que se dan en vehículos y vestuario, así como el despido de delegados sindicales y retrasos en el pago de las nóminas.

La FTSP-USO Huelva reclama medidas de protección para los trabajadores de seguridad privada

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Huelva ha reclamado medidas de protección frente al coronavirus a las principales operadoras de seguridad privada en la provincia.

Más de 800 trabajadores no disponen de equipos de protección individual determinados por el Ministerio de Sanidad como son mascarillas, guantes, geles desinfectantes y gafas de seguridad. A pesar de las numerosas peticiones realizadas por el sindicato, las principales operadoras de seguridad privada (Grupo Control Seguridad, Grupo Eulen Seguridad, Transportes Blindados, S.A. (Trablisa), Garda Servicios de Seguridad, Ilunion Seguridad y Grupo Omega Seguridad, entre otras) han hecho caso omiso.

“Recordamos que estos profesionales se encuentran en primera línea ante el riesgo de contagio del covid-19, prestando servicio en los controles de acceso a las instalaciones y desarrollando su actividad en instalaciones como hospitales o centros comerciales, donde hay una afluencia masiva de gente”, explica Manuel Novoa, secretario general de la FTSP-USO-Huelva.

“Pese a la falta de medios, estos trabajadores seguirán cumpliendo con su labor a pesar de la situación de riesgo que ello conlleva, ya que lo consideran un trabajo imprescindible y esencial en estos momentos de crisis”, afirma Novoa.

Sin protocolo frente al coronavirus en Clece Hospital Virgen de las Nieves

La empresa Clece, encargada del servicio de limpieza del Hospital Virgen de las Nieves (Granada) no está cumpliendo los servicios mínimos para brindar la protección adecuada a sus trabajadores frente al Covid-19.

Como denuncia nuestro sindicato, no se proporcionan ni ropa de repuesto, ni mascarillas, ni guantes desechables, a pesar de tener trabajadores de riesgo, vulnerando el artículo 17.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

“Desde USO pedimos que la empresa elabore un protocolo de actuación frente al coronavirus que incluya los objetivos del plan, los responsables de la gestión, las medidas generales de prevención y la forma de actuar en el caso de detectar síntomas de la enfermedad. También reclamamos información y formación a los trabajadores en formas de transmisión y medidas individuales a tomar en función del puesto ocupado”, reclama Carmen Martos, delegada sindical de USO.

Por ello, USO exige a Clece que se cumplan todas medidas de prevención para los trabajadores de limpieza que están en contacto directo con los usuarios y pacientes del hospital. “Parece que CLECE aún no se ha enterado o no quiere enterarse de que estamos en estado de alarma y que es responsabilidad de todos evitar la propagación del virus”, reclama Martos.

FAC-USO-Sevilla denuncia que los trabajadores del Psiquiátrico Penitenciario siguen sin protección

FAC-USO-Sevilla vuelve a demandar que se tomen las medidas necesarias para proteger a los trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, tras la reciente agresión sufrida por cuatro funcionarios, que necesitaron de atención hospitalaria urgente. USO, junto con el resto de fuerzas sindicales con presencia en el sector, ha denunciado reiteradamente la falta de una formación adecuada. También la carencia de medios materiales y humanos que padecen, lo que “pone en riesgo la vida y la integridad, tanto de los trabajadores como del resto de internos ingresados en este centro», advierte Juan Bosco, coordinador de servicio y delegado sindical de USO.

La agresión fue protagonizada por un interno considerado “muy peligroso”, con numerosos incidentes y graves agresiones a funcionarios en distintos centros penitenciarios. “Se trata de una persona muy corpulenta y muy fuerte. En Alicante, ya había provocado un incidente mucho más grave aún, en el que le rompió un brazo a un compañero. Es un sociópata, hay dos o tres más como como él. Son impredecibles. Se los van pasando de Alicante a Sevilla, cuando montan un lío en un sitio, lo mandan al otro y así permanentemente”, explica el representante del sindicato USO.

La Sección Sindical de USO en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario también denuncia la inexistencia de un régimen disciplinario en estos hospitales psiquiátricos, similar al que existe en los centros penitenciarios convencionales, “y eso que nosotros estamos expuestos a mucho más contacto físico. Tenemos material de goma y porras, pero tampoco nos permiten usarlas. Se están multiplicando las agresiones exponencialmente. Solo pedimos un protocolo similar al que tienen nuestros compañeros, para poder actuar en situaciones de riesgo, independientemente del tratamiento que prescriba el psiquiatra”, añade Bosco, quien lamenta que “lo único que ha hecho Instituciones Penitenciarias hasta el momento ha sido instalar cámaras, pero no para controlar a los internos, sino a nosotros, a los funcionarios”.

Sin protección especial para evitar los contagios por coronavirus

USO en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla añade que, ante la alerta generada por el por el coronavirus Covid-19, también se sienten muy preocupados por la falta de respuesta por parte del Ministerio del Interior: “no tenemos trajes NBQ para tratar con los internos, solo mascarillas y guantes. Tampoco nos dan ninguna información sobre cómo debemos actuar para evitar contagios o en el caso de tener sospechas fundadas sobre algún interno o personal infectado”.

USO ya había demandado recientemente que se dote a los funcionarios de vestuario, calzado y equipo de protección individual para intervenir en incendios, sin respuesta por parte de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. La plantilla solo cuenta con equipos de respiración autónoma y algunos, no todos, recibieron un curso sobre extinción de incendios de 20 horas.

USO denuncia la pésima gestión de los responsables del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga

USO ha denunciado la pésima gestión de los responsables del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga durante la gran tormenta que afectó a la provincia el pasado jueves, pues se movilizó con casi dos horas de retraso al personal de apoyo en la zona del Guadalhorce, la más afectada por la borrasca, y con casi tres horas de retraso en la zona de Estepona. «El sábado ocurrió lo mismo, la Diputación volvió a retrasarse», explica Julián Moreno, delegado de USO en el Consorcio de Bomberos de Málaga.

Por su parte, la Diputación de Málaga niega que los efectivos del Consorcio de Bomberos se movilizaran con horas de retraso durante dicha borrasca. «Implícitamente, están reconociendo el retraso, puesto que llamar a un parque para ver cómo está no significa solicitar personal libre para que se incorporen refuerzos a los parques afectados, como establece el protocolo de actuación sobre meteoalertas del que dispone el consorcio y que se llevó a cabo en las horas denunciadas», afirma Moreno.

En el escrito publicado por USO, nuestra sección sindical defiende que la Agencia Estatal de Meteorología comunicó a las 7:00 horas que elevaba de amarillo a naranja el nivel de riesgo por fuertes precipitaciones en varios municipios, entre los que destacaban Coín y Estepona. El malestar de USO surge porque no es hasta las 8:27 cuando se activa la petición de personal para movilizar efectivos en la zona de Guadalhorce. El caso de Estepona es más grave ya que USO explica que la petición de personal se produjo a las 9:44 a través de un correo corporativo. Estos retrasos «se repitieron el sábado, cuando de nuevo se activó el aviso a las 7 y a los parques de Guadalhorce y Vélez-Málaga tardó en llegar la petición de refuerzo entre una y dos horas», continúa exponiendo el delegado de la USO-Andalucía.

La sección sindical de USO solicita que se depuren las responsabilidades oportunas, ya que no tiene sentido tener oficiales en la sala de emergencia de manera presencial si no actúan adecuadamente y protocolariamente, según las órdenes establecidas en los casos descritos. Además, pide que se les facilite la formación necesaria para poder usar los EPI (como los nuevos chalecos arnesados o los trajes secos) en situaciones de rescate en inundaciones y aguas bravas, «que están guardados en los almacenes del consorcio, que tenemos prohibido usarlos y que no sabemos cuándo van a considerar que es el momento. Si estas inundaciones tan graves no han sido el momento, ¿cuándo?», concluye Julián Moreno.