Skip to main content

USO se levanta de la mesa del convenio del montaje de Huelva

USO denuncia trato de favor y conversaciones ajenas a la mesa de negociación del convenio sectorial del metal y montaje de Huelva entre patronal, UGT y CCOO

USO, central sindical con una representatividad del 15% y miembro de la mesa sectorial que negocia el convenio del metal y montaje de Huelva, denuncia trato de favor y conversaciones ajenas a la mesa de negociación entre patronal, UGT y CCOO. Concretamente, se trata de conductas indecorosas por parte de la FOE, de UGT y CCOO, llegando incluso estas centrales sindicales a convocar reuniones de negociación a un horario distinto de la comunicación oficial para que USO no participara.

USO-Andalucía denuncia maniobras de oscurantismo orquestadas por UGT y CCOO con el único fin de pactar acuerdos que solo beneficien a sectores vinculados, dejando fuera a otros como el sector minero o zonas lejanas a la capital como la sierra.

Ha sido en la última reunión celebrada el día 22 de febrero cuando, en presencia de los responsables de USO, la FOE «invita a salir de la reunión a los dirigentes de UGT y CCOO» para irse fuera de la mesa negociadora a hablar y comentar aspectos del convenio sin la presencia del resto de los miembros de la mesa. Por este motivo USO decidió levantarse de la mesa ante este ataque directo a la democracia sindical, al sindicato y a los trabajadores afiliados a USO así como a los no afiliados a ningún sindicato cuyo peso es del 65% del sector en Huelva.

Actitud antidemocrática de los denominados sindicatos mayoritarios

Según USO, desde los sindicatos mayoritarios se está condenando a los trabajadores no afines a ellos al aislamiento laboral con medidas en este convenio descaradamente vinculadas a sus sectores y/o empresas fetiche.

La imagen negativa del sindicalismo se hace visible no solo en empresas sino en mesas que afectan a miles de trabajadores, rebajando su decisión a un valor ínfimo del que solo van a responder los trabajadores y trabajadoras del metal y el montaje con la pérdida de sus derechos.

USO advierte que no volverá a la mesa de negociación del convenio del metal y montaje de Huelva ni firmara nada que exonere derechos de trabajadores que por cualquier motivo no decidieron afiliarse a UGT y CCOO y perseguirá decisiones basadas en trato de favor que menoscaben o discriminen a los trabajadores onubenses.

USO rescata el convenio de Matsa con un acuerdo de eficacia limitada

USO rescata el convenio de Matsa con un acuerdo de eficacia limitada

USO ha rescatado el convenio colectivo de Matsa con un acuerdo de eficacia limitada, tras agotar la ultraactividad y no alcanzarse un acuerdo en la negociación

USO ha formalizado un acuerdo de eficacia limitada con Matsa tras oficializarse el fin definitivo del periodo de ultraactividad y negociación sin acuerdo del IV Convenio Colectivo de la entidad minera.

Una negociación dilatada en el tiempo durante 2 años, en continuo bloqueo, que acabó en el mes de junio con la pérdida del carácter retroactivo y el 29 de octubre, tras oficializarse el decaimiento definitivo del convenio, amenazaba con afectar el 20% de los salarios e incalculables beneficios sociales.

Según el delegado sindical de USO en Matsa, Aníbal González, el acuerdo extraestatutario es un «acuerdo de rescate» que frena la pérdida económica y de derechos. Recoge además las mismas condiciones del último convenio colectivo junto a mejoras económicas directas al 70% de la plantilla y otras indirectas a la totalidad de la plantilla de Matsa con una cláusula de revisión salarial fijada por el IPC real.

El acuerdo de USO con Matsa, que ya ha sido refrendado por el 80% de los trabajadores y trabajadoras con sus firmas, es un acuerdo abierto a adhesiones tanto de trabajadores como de otros sindicatos que posibiliten la opción de conversión a Convenio Colectivo.

USO, con 8 de los 17 miembros del comité de empresa, espera que el resto de organizaciones recapaciten y acepten lo que está pidiendo más del 80% de los trabajadores de Matsa haciendo efectivo y general el acuerdo.

Firmado el VII convenio colectivo de Atlantic Copper

Tras un largo proceso de negociación de 20 meses, se ha firmado el VII convenio colectivo de Atlantic Copper, que tendrá vigencia hasta 2022

La comisión negociadora del convenio de Atlantic Copper firmó el pasado 19 de octubre el VII Convenio Colectivo, que tendrá vigencia durante 2020, 2021 y 2022. Esta firma ha supuesto la culminación de un intenso y largo proceso de negociación, que se ha dilatado durante más de 20 meses como consecuencia de la pandemia.

La Sección Sindical de USO en Atlantic Copper considera que este acuerdo supone una mejora en las condiciones económicas y en la conciliación de la vida profesional y familiar de la plantilla. En él se recogen:

  • Reducción de 2 días en la jornada anual.
  • Incrementos en los pluses de desplazamiento y bocadillo y de turno para los años 2020, 2021 y 2022.
  • Aumento del valor de la hora nocturna.
  • Adaptación del abono de los pluses en vacaciones a la legislación vigente.
  • Abono de la totalidad de los pluses funcionales durante los descansos compensatorios (anteriormente del 50%).
  • Creación de grupos por departamento para la cobertura de incidencias, vacaciones y formación, remunerado económicamente.
  • Aplicación de permisos retribuidos por hospitalización, enfermedad grave y reposo domiciliario en días laborables, y ampliando la posibilidad de su disfrute mientras dure el hecho causante.
  • Permiso retribuido para matrimonio, bautizo o comunión de hijos.
  • Mayor transparencia en el proceso de asignación de vacantes, integrando la participación de la comisión de empleo del comité de empresa.
  • Posibilidad de consolidar niveles retributivos por desempeño.

El vigente convenio supone también una apuesta por la formación y el empleo de calidad como vía para asegurar la prosperidad de la compañía, ya que se contempla un incremento en la retribución de la formación fuera de jornada, equiparándose al valor de la hora ordinaria, y un aumento de la retribución de la formación in-situ.

Estancadas las negociaciones del Convenio de Coosur

La patronal Acesur muestra poca voluntad de diálogo y las negociaciones del convenio de Coosur se estancan tras cuatro reuniones

Las reuniones para negociar el convenio de Coosur se han paralizado, ante la escasa voluntad de la empresa a dialogar y alcanzar acuerdos.

USO-Andalucía ha criticado que, aunque el Grupo Acesur ha vuelto a ser el principal operador nacional por cuarto año consecutivo liderando las ventas de aceite de oliva y aumentando además en un 35% las exportaciones durante el 2020, este se ha sentado en la mesa de negociación con muy poca voluntad de reconocer a sus trabajadores el esfuerzo que realizado para contribuir a que la empresa goce de esta situación de liderazgo.

Insuficiente propuesta de mejora salarial

La empresa ha ofrecido un 1,5% sobre la masa salarial, cantidad que los representantes de los trabajadores consideran insuficiente después de encadenar cuatro años de ganancias netas muy elevadas. USO ha recordado que que la bajada de los convenios anteriores al actual oscila en torno a un 35%.

La patronal además ha rechazado la plataforma de mejora del convenio de Coosur presentada por la parte social sin entrar a valorar el fondo de las mejoras que en ella se reivindican. USO reivindica el objetivo de estas mejoras que es hacer que la diferencia entre las incorporaciones más recientes con sueldos más bajos puedan acceder a un sueldo digno y no exista una brecha salarial tan desproporcionada entre los trabajadores que más tiempo llevan en la empresa y los que tienen una antigüedad menor.

La parte social también ha hecho hincapié en las tres reuniones anteriores en el hecho de que se ha renunciado a muchas mejoras ya consolidadas en convenios anteriores e incluso se renunció al cobro de atrasos en favor de la empresa cuando esta no pasaba por buenos momentos. Por ello, defienden que es el momento de recuperar parte de lo que en su día perdieron los trabajadores.

Asamblea de trabajadores

Los representantes de los trabajadores han vuelto a intentar entrar en un marco de diálogo en el que las posturas puedan acercarse y han vuelto a reiterar que su posición no es inamovible. Al no producirse ningún acercamiento, USO ha decidido no convocar más reuniones y se realizará una asamblea para que los trabajadores, junto con sus representantes, decidan los siguientes pasos a dar.

 

 

USO exige la vuelta al convenio en Grupo Konecta

USO-Andalucía recuerda a Konecta que los cambios que quiere imponer sobre el tiempo de vacaciones no están recogidas en el convenio

USO-Andalucía ha vuelto a mostrarse en contra de las nuevas medidas que quiere imponer la empresa Konecta en cuanto al tiempo de vacaciones para sus trabajadores, que no están recogidas en convenio. Konecta quiere modificar la organización de las semanas de vacaciones de los trabajadores y ordenarlas por trimestres.

De esta manera, un trabajador no podría elegir, por ejemplo, tener más de dos semanas de vacaciones en verano. Según el sistema que plantea Konecta, la empresa sería quien decidiría cuándo un empleado puede disponer de esos días, y no el propio trabajador libremente, como antes.

Denuncia anterior

Desde USO ya se realizó una denuncia a la empresa por esta misma cuestión. Konecta aceptó firmar un acuerdo en el que se volvían a los períodos de vacaciones previos. Sin embargo, la empresa no está cumpliendo el acuerdo y sigue obligando a los trabajadores a coger vacaciones cuando ellos dicen.

USO-Andalucía se plantea retomar esta denuncia ya que no se está cumpliendo el acuerdo. Susana Moreno, delegada de USO en Grupo Konecta, afirma que «el objetivo principal es que Konecta cumpla el convenio y dé marcha atrás a sus nuevas medidas. El convenio no especifica cuando deben coger las vacaciones los trabajadores, por lo que las medidas actuales no tienen ningún respaldo».

Ante la pasividad de la empresa, USO no descarta poner en marcha cualquier movilización o acción que tenga como objetivo parar la política actual de Konecta.

Aumenta la brecha salarial de los andaluces con respecto a la media nacional

Los andaluces regidos por convenio colectivo, tanto de carácter autonómico como provincial, han mejorado de media su salario en un 1,9% en 2019. Son casi 1.080.000 trabajadores bajo el paraguas de 502 convenios colectivos que afectan a más de 225.000, algunas con convenio propio y otras, amparadas por un convenio sectorial. “Esta subida aleja los salarios andaluces de la media nacional, pues en el conjunto del país la subida media pactada fue del 2,33%. Un esfuerzo que deberían acometer las empresas andaluzas, igualarse a la media de subida nacional, teniendo en cuenta que estamos a la cola de los salarios del país”, reclama Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Según la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo que publica el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, “las desigualdades no solo se dan de Andalucía con respecto a España, sino también entre nuestras provincias. 3 de ellas, además de los convenios de ámbito autonómico, quedaron por encima del 2%, y las otras 5, con Sevilla, Cádiz y Córdoba a la cola, registraron subidas menores”, analiza Postigo. 1,7% subieron en Sevilla; 1,71% en Cádiz; y 1,73% en Córdoba.

“Huelva lideró la subida salarial por convenio, del 2,48%, aupada por el 2,52% de los convenios sectoriales. Málaga subió un 2,16% y también gracias a los sectoriales, que se revalorizaron el 2,17%. Esto demuestra que una de las reformas urgentes es que el convenio sectorial vuelva a ser el que primer sobre el de empresa, para que este exista para mejorar las condiciones de los sectoriales, y no para rebajar sus condiciones”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía. La subida en Almería fue del 2,04%; el 1,94% en Granada; y el 1,82% en Jaén.

Para el responsable de USO-Andalucía, otro de los indicios por los que hay que reforzar la negociación colectiva se da analizando las subidas por convenio en la década: “los sueldos regidos por convenio apenas han subido un 2% en relación al IPC desde 2010, pero ya en 2017 se recuperaron con respecto a ese año. Sin embargo, si miramos la estadística del coste laboral, que muestra los salarios de todos los trabajadores, se ha perdido en torno a un 14% de poder adquisitivo en estos años”.