Skip to main content

El Ayuntamiento de Jaén se compromete con la plantilla de FCC

El sindicato USO-Andalucía ha mantenido una segunda reunión con el Ayuntamiento de Jaén tras la anulación del contrato de servicios con FCC

Francisco Javier Molina y Antonio Escalona, presidente y secretario del comité de FCC han mantenido una segunda reunión con el regidor del Ayuntamiento de Jaén, Julio Millán, para tratar la situación del contrato de servicios tras la sentencia del TSJA que lo anula.

A la reunión también asistieron Hilario Gómez y Mamen García, como coordinador provincial y responsable de Acción Sindical del sindicato USO-Jaén. Se trata de la segunda reunión en apenas una semana para abordar nuevamente la repercusión de la sentencia del TSJA.

El encuentro se produce en esta ocasión después de la reunión que el alcalde ha mantenido con responsables de la empresa FCC. El primer edil del Ayuntamiento de Jaén ha querido trasladar tranquilidad a todos los trabajadores de FCC y ha comunicado que se están valorando varios escenarios, y que en ninguno de ellos se contempla la segregación de los servicios de recogida y limpieza. Estas declaraciones ofrecen una mayor garantía y seguridad para todo el personal afectado a la vez que garantizan un servicio de calidad para la ciudadanía.

Francisco Javier Molina, presidente del comité de FCC ha destacado la importancia de mantener diálogo y negociación como mejores aliados para la defensa de los derechos e intereses de todos y cada uno de los trabajadores que componen la plantilla en Jaén. Molina ha anunciado que se continuarán manteniendo reuniones en los próximos meses para conocer los avances y los cambios que se produzcan.

USO-Andalucía, con los trabajadores de limpieza viaria de FCC en Jaén

USO-Andalucía, con los trabajadores de limpieza viaria de FCC en Jaén.

USO-Andalucía se reúne con el alcalde de Jaén para conocer el futuro de la plantilla de limpieza viaria de FCC tras la sentencia que anula el contrato de servicios

El sindicato USO-Andalucía ha mantenido una reunión con el alcalde de Jaén, Julio Millán, para tratar el futuro de la plantilla de limpieza viaria de FCC. El pasado 5 de diciembre se conoció la sentencia dictada por el TSJA que anulaba el contrato de recogida de basura, limpieza viaria y cuidado de zonas verdes que el Ayuntamiento de Jaén renovó en 2017 con la empresa FCC. Desde ese momento, la incertidumbre entre los trabajadores ha ido creciendo.

Millán informó en rueda de prensa que el Consistorio iba a analizar la repercusión de esta sentencia y a estudiar la fórmula para dar solución tanto a la prestación de servicios como a la situación de los trabajadores contratados.

Compromiso del sindicato con el futuro de la plantilla

Desde el sindicato USO hemos querido conocer de primera mano la posición del alcalde socialista y tras una reunión con el primer edil se nos ha trasladado cierta tranquilidad. Millán ha trasladado su compromiso con la plantilla anunciando que todos los trabajadores serán subrogados y los servicios de limpieza y recogida vinculados. Sin embargo, dio a conocer la complejidad de la situación, que estaba siendo estudiada por los servicios jurídicos y técnicos del Ayuntamiento.

USO-Andalucía, comprometida con el futuro laboral de la plantilla de FCC en Jaén, continuará recabando información con el resto de fuerzas políticas de la capital jienense  para conocer las posiciones de los partidos y tratar de buscar todos los apoyos necesarios para defender los derechos de los trabajadores.

El sindicato USO no va a consentir la segregación de los servicios que inevitablemente se traducirían en despidos entre los casi 300 trabajadores directos que actualmente están contratados por FCC en Jaén.

FI-USO entra con 3 delegados en las elecciones sindicales en Acodis, auxiliar de Valeo en Martos

FI-USO entra con 3 delegados en las elecciones sindicales en Acodis, auxiliar de Valeo en Martos

La Federación de Industria de USO-Andalucía consigue 3 de los 17 delegados sindicales en sus primeras elecciones en Acodis, empresa auxiliar de Valeo

En las elecciones sindicales a Acodis, USO ha conseguido 3 de los 17 delegados que se elegían. La Federación de Industria de USO-Andalucía se presentaba por primera vez en esta empresa de Martos, Jaén. El comité estaba dividido entre otros dos sindicatos.

Acodis se dedica a varios servicios auxiliares. Pero su centro de trabajo de Martos está volcado en la fabricación de componentes para los faros de Valeo. Es, por tanto, una de las mayores empresas del polo industrial de automoción de Jaén, con unos 700 trabajadores.

La Federación de Industria sigue creciendo en el sector del automóvil de Andalucía. FI-USO está presente en el comité de empresa de la propia Valeo, con más de 3.000 trabajadores. Valeo y sus industrias y servicios auxiliares son el principal polo de empleo industrial de la Sierra Sur de Jaén, junto con la olivarera.

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: el árbol que cohesiona Andalucía y le proporciona riqueza industrial y cultural

El pasado año 2019, la Unesco declaró el 26 de noviembre como Día Mundial del Olivo. Reconoció de esta forma la importancia que este árbol y su cultivo tienen como elemento de unidad entre los pueblos y culturas. Es una celebración nueva, un homenaje al que nos queremos unir desde USO-Andalucía por su importancia para la industria y el empleo en nuestra región.

El olivo, árbol milenario que llegó a nuestro país de la mano de los fenicios, proliferó con los romanos en la Península Ibérica. El olivo nos convirtió, ya en aquella época, en uno de los principales exportadores de aceite de oliva. Por lo tanto, el árbol y su fruto, la oliva o aceituna, siguen siendo uno de los factores principales para el arraigo de los pueblos y culturas.

Desde USO, queremos resaltar, en esta celebración, el papel que el olivo desempeña como símbolo de paz y sabiduría en muchas culturas. Es fundamental en la lucha contra la desertificación y el cambio climático. Ojo, porque el olivo captura más CO2 del que emite en todo el proceso de cultivo y extracción del aceite. En definitiva, repercute positivamente en el desarrollo sostenible y contribuye a la creación de empleo Andalucía y otras muchas regiones del país.

El sector de la aceituna y el aceite de oliva: necesidad de precios justos

En USO no podemos dejar pasar este día sin dar voz a las reivindicaciones del sector de la aceituna. Desde la Federación de Industria de USO-Andalucía, solicitamos unos precios dignos y mejores mecanismos para evitar desplomes injustificados de los mismos.

Estos factores ponen en peligro la sostenibilidad del cultivo y el medio de vida de zonas rurales que basan su economía en el olivo y la industria que gira en torno al cultivo.

Además del precio del aceite, potenciar una mayor transformación y promoción del producto podrían traernos mayor riqueza sociolaboral. Vamos a analizar algunos de los datos principales que nos aporta el sector ligado al olivo.

Algunos datos sobre el olivo y el aceite de oliva, en su día

Cada diez segundos, se consume en todo el mundo una tonelada de aceite de oliva. Este cultivo, en alza, supone que todos los años se planten nada menos que 40 millones de olivos en todo el mundo, un árbol que ha dejado de ser exclusivo del Mediterráneo y se adapta a latitudes con clima similar.

España sigue siendo el mayor productor mundial de aceite de oliva: triplica de largo al segundo país, Italia. Según datos recientes recogidos por la Universidad Complutense de Madrid, España supera el 1,5 millones de toneladas, mientras que Italia se queda en 450. España prácticamente duplica en producción de aceite de oliva a la suma del resto de producción mundial.

Y, en concreto, solo la provincia de Jaén produce más aceite de oliva que toda Italia. Según estas estimaciones, Jaén, capital olivarera mundial, produce una cuarta de todo el aceite de oliva del planeta. Producción importante también en otras provincias andaluzas, como Córdoba y Sevilla, y más residual en el resto.

Sin embargo, Italia supera a España en exportación: 243.000 toneladas frente a 225.000. Es por eso que, en muchos países, se cree que Italia produce más aceite. Si bien somos conscientes que mucho del aceite que no se exporta se debe a nuestro gran consumo interno, muy superior al italiano, desde FI-USO-Andalucía pedimos un mayor acceso a la promoción exterior de nuestras empresas aceiteras. Imprimirle alto valor añadido a una gran producción revierte en mayor riqueza, beneficios más altos para las empresas y, por lo tanto, un empleo más estable y de calidad.

Uno de los mayores hándicaps del empleo en el sector olivarero es su alta estacionalidad: si en lugar de centrarnos en la cosecha y recogida potenciamos la transformación, estaremos ante un sector mucho más potente y estable.

Málaga entra en alerta roja de empleo: el paro de octubre en Andalucía no se sostiene en ningún dato

Málaga entra en alerta roja de empleo: el paro de octubre en Andalucía no se sostiene en ningún dato

El paro subió en Andalucía el 1% en octubre, pero hay un 23% más de parados que en el mismo mes de 2019

El paro subió en Andalucía al acabar octubre un 0,99%, ligeramente por debajo de la media nacional, pero sigue entre las autonomías donde el batacazo al mercado laboral es mayor con respecto a 2019. Casi un 23% de parados más hay este año en Andalucía, 178.293 nuevas personas registradas, de las cuales 9.506 en el último mes. Un total de 965.407 andaluces están inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo.

Sube el paro en octubre y suben los demandantes de empleo por el efecto de los ERTE en Andalucía

Pero no solo el paro se dispara en Andalucía, también los demandantes de empleo: “la estadística recoge como ‘ocupados’ a miles de personas en ERTE que, por lo tanto, tratan de encontrar otro trabajo. En 2019 había en Andalucía 226.635 ocupados que demandaban un empleo. Ahora, triplicamos la cifra: 624.888 personas. El azote de la pandemia entre los trabajadores va mucho más allá de los números”, recuerda Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

En total, Andalucía lidera de largo la estadística de demandantes de empleo, 1.788.084, frente a las 1.174.920 personas que buscaban uno en octubre del año pasado.

Málaga es la provincia española donde más creció el paro este año, el 33% al acabar octubre, solo tras Baleares

El comportamiento por provincias es desigual: “Málaga y Cádiz siguen pagando el desastre turístico mes a mes, pero el caso de Málaga es el más preocupante de toda Andalucía: ya está en alerta roja. Exceptuando Baleares, Málaga es la provincia española donde más se disparó el paro con respecto a 2019. Uno de los dos principales motores económicos y demográficos de nuestra región registra hoy un 33% más de paro que hace un año. Y, por desgracia, no somos Baleares, no había ya margen de maniobra con nuestras cifras”, señala Payán.

Tampoco las campañas agrícolas están pudiendo ser la salvación de la temporada de otoño. “Solo hay que ver los datos de Jaén, donde únicamente 65 personas del sector agrícola dejaron el paro en octubre, el mes clave en la campaña de la aceituna”, puntualiza el coordinador de USO-Andalucía.

A la puerta de nuevas restricciones, continúa la inacción en cuanto al mercado laboral de Andalucía

Estamos en una situación donde hay más paro en la toma de decisiones que en las propias estadísticas: «no puede decirse que es hora de reaccionar, porque lo fue hace seis meses, pero, al menos, que se haga ahora. Estamos asistiendo a nuevos cierres en otras regiones, a nuevas medidas restrictivas que acabarán por llegar a Andalucía y seguirán golpeando el empleo, y se hacen exactamente las mismas políticas que si no estuviéramos en un estado de alarma permanente: sin inversión, sin potenciar el desarrollo tecnológico, sin apostar por nuevos nichos de empleo ligados a la economía verde y a la digitalización, y sin reforzar los servicios públicos con recursos materiales y trabajadores”, insta Jesús Payán.

Continúa el crecimiento de la FTSP-USO Andalucía

Continúa el crecimiento de la FTSP-USO Andalucía

La FTSP-USO Andalucía ha conseguido hasta el momento 91 delegados en las elecciones sindicales. Las últimas, celebradas en Cádiz, Huelva y Málaga, han sumado 6 delegados más

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada cuenta con un ritmo muy positivo de incorporación de nuevos delegados después de reanudarse las elecciones sindicales. El trabajo minucioso de nuestros agentes ha ofrecido hasta el momento presente un total de 91 delegados, lo que supera los resultados de la FTSP-USO Andalucía en el 2019, con 79 delegados.

Tras el decreto del segundo estado de alarma por la crisis sanitaria del covid-19, la FTSP-USO Andalucía mantiene su crecimiento y su participación en diferentes procesos de elecciones sindicales.

De esta forma, las últimas elecciones celebradas han tenido lugar en las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga. En Cádiz, se obtuvieron 2 delegados en las elecciones de MEGA 2. Por otro lado, en Málaga, en las elecciones de Prosegur Cash, USO-Andalucía consiguió 2 delegados siendo el sindicato más votado y sin tener representación en la empresa. En Huelva, en las elecciones celebradas en TOP Security, el resultado arrojó una delegada. Por último, en las elecciones en Ilunion Jaén, USO se hizo con un delegado.

El deseo y la alta implicación de los afiliados así como el excelente trabajo de nuestros delegados esta posibilitando excelentes resultados para la FTSP-USO Andalucía.

Elecciones sindicales seguras

Desde USO-Andalucía, os recordamos que es imprescindible que ejerzáis vuestro derecho a voto con la mayor seguridad frente a los contagios por coronavirus. Las elecciones sindicales son necesarias para renovar el derecho a elegir a vuestros representantes, pero la salud es lo primero:

  • acudid a votar con mascarilla u otros EPI si son necesarios en vuestros puestos de trabajo.
  • mantened las distancias de seguridad si se forman colas ante las urnas.
  • buscad los horarios con menos afluencia para ir a votar. La Mesa Electoral será la encargada de diseñar un plan de horarios orientado a evitar aglomeraciones.

FEUSO-Jaén consigue dos delegados en sus primeras elecciones sindicales en Sesé-Martos

FEUSO-Jaén consigue dos delegados en sus primeras elecciones sindicales en Sesé-Martos

FEUSO obtiene 2 delegados de 13 en sus primeras elecciones sindicales en la Fundación Sesé de Martos, en Jaén

FEUSO-Jaén ha conseguido dos delegados en las primeras elecciones sindicales a las que concurría en la Fundación Sesé, de Martos. Así, la Federación de Enseñanza de USO-Andalucía está presente en otro comité de empresa y sigue creciendo en la provincia de Jaén. En Martos, FEUSO también cuenta con representación sindical en el colegio de San Antonio de Padua.

La Fundación Sesé es un centro especial de empleo con sedes principales en Madrid, Barcelona y Zaragoza, pero centros de trabajo por toda España. En Jaén, da trabajo a más de 300 personas en la Ciudad de la Peña.

USO ha conseguido 2 de los 13 delegados de un comité en el que hay cinco sindicatos.

USO firma el acuerdo que revierte el ERE de Digitex y salva 78 empleos en La Carolina, Jaén

USO firma el acuerdo que revierte el ERE de Digitex y salva 78 empleos en La Carolina, Jaén

USO firma el acuerdo que anula los 352 despidos de Digitex, 78 de los cuales se habían planteado en La Carolina, en Jaén

USO, junto con el resto de sindicatos firmantes en la mesa negociadora de la empresa de contact-center Digitex, ha firmado el acuerdo que anula los 352 despidos planteados por la empresa para 8 de sus centros en España. Estos despidos, que inicialmente ascendían a 451, iban a darse en Madrid; Esplugues de Llobregat y Viladecans (Barcelona); Camargo (Cantabria) León; Aranda de Duero (Burgos); La Carolina (Jaén); Talavera de la Reina (Toledo).

En el centro de trabajo que Digitex-Comdata tiene en La Carolina (Jaén), se salvan 78 puestos de trabajo. La sede andaluza iba a ser de las más afectadas por los despidos que planteaba la empresa de contact-center en todo el país.

Digitex facilitará desvinculaciones incentivadas en lugar de despidos, hasta el tope de los 352 que proponía. En ese caso, cada persona se iría con 30 días por año trabajado hasta los primeros 12 años de antigüedad; y 20 días para cada año de antigüedad entre los 12 y los 18. “No existe como tal una penalización efectiva a los más antiguos, porque la mayoría de la plantilla tiene menos de 10 años de antigüedad. Y, además, la propia empresa ha puesto como condición que no pueden irse los trabajadores de más de 50 años”, explica Gustavo Peña, secretario de Organización de la Federación de Servicios de USO y asesor de la mesa de negociación.

El sindicato USO consigue la garantía de que Digitex no planteará otro ERE en los próximos once meses

“Lo importante de este acuerdo es que no haya despidos forzosos. Y, en segundo lugar, que no los habrá en los próximos meses. La empresa ha aceptado la garantía que solicitamos desde USO de que en los 11 meses siguientes a la firma del acuerdo no puede plantear otro intento de despido colectivo”, explica Peña.

FS-USO recalca, además, “que al ERE, tal y como lo planteaba la empresa, le faltaba consistencia en las causas. Nos alegramos de que la empresa haya aceptado dar marcha atrás tras las duras negociaciones de los primeros días. En nuestro caso, al contrario que otros firmantes, decidimos someter el preacuerdo a votación y los afiliados dieron el sí a firmarlo”.

Además, el acuerdo contempla que Digitex sufragará un plan de recolocación para quienes voluntariamente se acojan a las bajas, con una empresa que les facilitará el acceso a otros puestos según su experiencia en este u otros sectores. Igualmente, se ha comprometido a entregar de manera trimestral a la plantilla los estados económicos y a implementar las medidas de formación continua, bastante deficitarias en una actividad en constante cambio.

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro en Andalucía baja en porcentaje similar al nacional en julio, pero con unos datos interanuales que la sitúan entre las peores autonomías para el empleo

El paro de julio en Andalucía baja en los mismos términos que el nacional, -2,23%, pero con más sombras que luces. Con respecto a 2019, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con peor diferencia de desempleo (+27,28%), por detrás de Baleares, Cataluña y Navarra. Y, dentro de la propia Andalucía, Huelva y Almería siguen sin ver la luz tras el estado de alarma, siendo de las pocas provincias españolas donde el desempleo sigue subiendo, por efecto del sector agrícola.

“El turismo nacional y una perspectiva fallida de llegadas del extranjero que puede cobrarnos más paro al acabar agosto han permitido que se recupere el empleo en el sector Servicios, especialmente en Málaga y Cádiz. Eso sí, siempre con nuestra temporalidad endémica, de solo un 5% de contratos indefinidos. Pero en Huelva y Almería no basta para compensar el paro a la agricultura, sobre todo si tenemos en cuenta que en Almería ni siquiera ha bajado el paro en Servicios”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Huelva y Almería figuran entre las provincias donde ha subido el paro por la agricultura

En ese sentido, Payán llama la atención sobre la línea de flotación de dos provincias que basan su economía en las temporadas agrarias: “las restricciones lógicas para preservar la salud no han ido acompañadas de facilitar la llegada habitual de trabajadores al campo. Ese empleo flotante y de fijos discontinuos no solo es un golpe para esas economías familiares, sino para la riqueza de las dos provincias que más padecen la periferia con respecto a las grandes urbes andaluzas. Y no nos olvidemos que, junto con la Sanidad, la alimentación fue el único sector que se demostró imprescindible durante la pandemia y que nunca paró”.

El coordinador general de USO-Andalucía pide a las administraciones “un esfuerzo en el campo. El empleo que se pierde hoy en la materia prima se perderá en otoño en la industria agroalimentaria que la transforma. En Jaén, por ejemplo, donde sí ha bajado el paro agrícola al empezar las labores de la aceituna, el desempleo en ese sector se ha reducido en 452 personas frente a las 617 del año pasado. Eso indica que, sin estado de alarma, tampoco llegan los temporeros”.

Las decisiones de otros países pueden arruinar la economía entera de la región: urge la Mesa de Diálogo para abordar la industrialización

Por último, Jesús Payán recuerda que “repetir por activa y por pasiva que Andalucía no puede seguir dependiendo únicamente del sol no ha dado frutos en todos estos años. El giro hacia la industria y la tecnología ha sido una pelota que se han ido pasando de verano en verano porque la playa nos seguía funcionando. Ahora vemos que una simple orden en Londres pone en peligro la economía de toda la región. ¿Vamos a seguir sin un plan industrial? Pedimos que se cree de forma urgente una Mesa de Diálogo para trabajar en los cambios”.

FTSP-USO-Andalucía gana dos delegados en las primeras elecciones sindicales tras el parón covid

Inspección de Trabajo confirma las irregularidades en Caura Servicios Integrales. Sindicato USO-Andalucía

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía consigue dos nuevos delegados en las elecciones sindicales de la «nueva normalidad»

Después del parón en las elecciones sindicales por el estado de alarma, también los procesos electorales en los centros de trabajo vuelven poco a poco a la normalidad. Y, en el caso de nuestra Federación de Trabajadores de Seguridad Privada, la vuelta ha sido sumando nuevos delegados sindicales.

FTPS-USO ha ganado en estas primeras semanas de elecciones sindicales dos nuevos delegados en Andalucía.

En Sevilla, mejoramos resultados en INV

Las primeras elecciones sindicales de este verano para FTSP-USO-Andalucía han sido en la empresa INV Vigilancia de Sevilla. En un comité de empresa con cinco representantes, USO ya contaba con dos delegados. Tras estas elecciones, la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada ha conseguido la mayoría en el comité, con tres delegados.

Y en Jaén, USO entra en Fissa tras las elecciones sindicales

Al nuevo delegado de Sevilla, FTSP-USO le suma un representante más. En las elecciones de la empresa Fissa Seguridad y Vigilancia, en Jaén, los trabajadores han elegido al candidato de la USO. Se elegía un único representante. Hasta ahora, FTSP-USO no había tenido delegado sindical en esta empresa.

A pesar de que aún son pocos los procesos electorales en marcha, USO-Andalucía sigue creciendo. En el sector de la seguridad privada de Andalucía, nuestra Federación aumenta constantemente su afiliación y su representatividad.