Skip to main content

FI-USO entra con 3 delegados en las elecciones sindicales en Acodis, auxiliar de Valeo en Martos

FI-USO entra con 3 delegados en las elecciones sindicales en Acodis, auxiliar de Valeo en Martos

La Federación de Industria de USO-Andalucía consigue 3 de los 17 delegados sindicales en sus primeras elecciones en Acodis, empresa auxiliar de Valeo

En las elecciones sindicales a Acodis, USO ha conseguido 3 de los 17 delegados que se elegían. La Federación de Industria de USO-Andalucía se presentaba por primera vez en esta empresa de Martos, Jaén. El comité estaba dividido entre otros dos sindicatos.

Acodis se dedica a varios servicios auxiliares. Pero su centro de trabajo de Martos está volcado en la fabricación de componentes para los faros de Valeo. Es, por tanto, una de las mayores empresas del polo industrial de automoción de Jaén, con unos 700 trabajadores.

La Federación de Industria sigue creciendo en el sector del automóvil de Andalucía. FI-USO está presente en el comité de empresa de la propia Valeo, con más de 3.000 trabajadores. Valeo y sus industrias y servicios auxiliares son el principal polo de empleo industrial de la Sierra Sur de Jaén, junto con la olivarera.

USO denuncia 4 nuevos despidos en Matsa

USO denuncia 4 nuevos despidos en Matsa. Sindicato USO-Andalucía

El pasado 30 de noviembre de 2020, la empresa minera Matsa ha ejecutado 4 nuevos despidos de trabajadores pertenecientes al colectivo técnico

El sindicato USO-Andalucía, a través de su Federación de Industria y del comité de Matsa denuncia 4 nuevos despidos en la empresa minera. El comité, en el que USO tiene el 49% de representatividad, ha sido convocado de urgencia para valorar y tomar las medidas necesarias que frenen este tipo de acciones amparadas en “cambios estructurales” y que dilapidan la estabilidad laboral de los trabajadores de Matsa.

USO alerta sobre que Matsa viene utilizando este modus operandi desde hace varios años provocando en estas fechas un estado de tensión que distrae los verdaderos objetivos con los que un trabajador debe acceder a su puesto de trabajo. Esta situación puede desembocar en decisiones erróneas que hipotecan diariamente la seguridad y la salud psicosocial de los trabajadores de Matsa, que acuden a su puesto de trabajo con miedo a despidos por cualquier causa.

Despidos indiscriminados

El sindicato USO-Andalucía denuncia el uso indiscriminado en Matsa de herramientas legales (que no éticas) sustentadas en un Estatuto de los Trabajadores obsoleto y en una Reforma Laboral carente de sensibilidad social. Esta situación pone, de forma habitual, en el disparadero al colectivo de técnicos, en muchas ocasiones no incluidos en los convenios colectivos de empresas en el ámbito de indemnizaciones de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

La sección sindical de USO en Matsa asistirá a la reunión extraordinaria del comité de empresa para sopesar la situación actual, los despidos y solicitará la adopción de medidas a tomar sin renunciar a la paralización de la actividad si la empresa no ofrece otra forma de actuar.

USO se impone en las elecciones de CEPSA Petronuba en Huelva

USO se impone en las elecciones de CEPSA Petronuba en Huelva. Sindicato USO-Andalucía

USO consigue 3 de los 5 delegados del comité en las elecciones sindicales de Cepsa Petronuba en Huelva

El sindicato USO-Andalucía ha conseguido 3 de los 5 delegados del comité de empresa en las elecciones sindicales en Cepsa Petronuba, del polo químico de Huelva. USO, consigue, por tanto, la mayoría absoluta de un comité que se completa con 2 miembros de CCOO.

A estas elecciones sindicales estaban llamados los 52 empleados que componen la plantilla. En ellas fue determinante la participación, de un 99%. En el colegio de especialistas y no cualificados, USO ha conseguido 2 de los 3 miembros a elegir.

Se trata de la primera vez que el sindicato USO-Andalucía presentaba candidatura en CEPSA Petronuba en Huelva. Con este resultado electoral, USO ya cuenta con representación oficial en sus tres sectores: Cepsa Química, Capsa Refinería y, por último, Cepsa Petronuba.

Los delegados elegidos tienen por delante cuatro años de trabajo en los que se abordarán cuestiones importantes para los trabajadores de la empresa, haciendo especial hincapié en la gestión de la seguridad y salud laboral.

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: el árbol que cohesiona Andalucía y le proporciona riqueza industrial y cultural

El pasado año 2019, la Unesco declaró el 26 de noviembre como Día Mundial del Olivo. Reconoció de esta forma la importancia que este árbol y su cultivo tienen como elemento de unidad entre los pueblos y culturas. Es una celebración nueva, un homenaje al que nos queremos unir desde USO-Andalucía por su importancia para la industria y el empleo en nuestra región.

El olivo, árbol milenario que llegó a nuestro país de la mano de los fenicios, proliferó con los romanos en la Península Ibérica. El olivo nos convirtió, ya en aquella época, en uno de los principales exportadores de aceite de oliva. Por lo tanto, el árbol y su fruto, la oliva o aceituna, siguen siendo uno de los factores principales para el arraigo de los pueblos y culturas.

Desde USO, queremos resaltar, en esta celebración, el papel que el olivo desempeña como símbolo de paz y sabiduría en muchas culturas. Es fundamental en la lucha contra la desertificación y el cambio climático. Ojo, porque el olivo captura más CO2 del que emite en todo el proceso de cultivo y extracción del aceite. En definitiva, repercute positivamente en el desarrollo sostenible y contribuye a la creación de empleo Andalucía y otras muchas regiones del país.

El sector de la aceituna y el aceite de oliva: necesidad de precios justos

En USO no podemos dejar pasar este día sin dar voz a las reivindicaciones del sector de la aceituna. Desde la Federación de Industria de USO-Andalucía, solicitamos unos precios dignos y mejores mecanismos para evitar desplomes injustificados de los mismos.

Estos factores ponen en peligro la sostenibilidad del cultivo y el medio de vida de zonas rurales que basan su economía en el olivo y la industria que gira en torno al cultivo.

Además del precio del aceite, potenciar una mayor transformación y promoción del producto podrían traernos mayor riqueza sociolaboral. Vamos a analizar algunos de los datos principales que nos aporta el sector ligado al olivo.

Algunos datos sobre el olivo y el aceite de oliva, en su día

Cada diez segundos, se consume en todo el mundo una tonelada de aceite de oliva. Este cultivo, en alza, supone que todos los años se planten nada menos que 40 millones de olivos en todo el mundo, un árbol que ha dejado de ser exclusivo del Mediterráneo y se adapta a latitudes con clima similar.

España sigue siendo el mayor productor mundial de aceite de oliva: triplica de largo al segundo país, Italia. Según datos recientes recogidos por la Universidad Complutense de Madrid, España supera el 1,5 millones de toneladas, mientras que Italia se queda en 450. España prácticamente duplica en producción de aceite de oliva a la suma del resto de producción mundial.

Y, en concreto, solo la provincia de Jaén produce más aceite de oliva que toda Italia. Según estas estimaciones, Jaén, capital olivarera mundial, produce una cuarta de todo el aceite de oliva del planeta. Producción importante también en otras provincias andaluzas, como Córdoba y Sevilla, y más residual en el resto.

Sin embargo, Italia supera a España en exportación: 243.000 toneladas frente a 225.000. Es por eso que, en muchos países, se cree que Italia produce más aceite. Si bien somos conscientes que mucho del aceite que no se exporta se debe a nuestro gran consumo interno, muy superior al italiano, desde FI-USO-Andalucía pedimos un mayor acceso a la promoción exterior de nuestras empresas aceiteras. Imprimirle alto valor añadido a una gran producción revierte en mayor riqueza, beneficios más altos para las empresas y, por lo tanto, un empleo más estable y de calidad.

Uno de los mayores hándicaps del empleo en el sector olivarero es su alta estacionalidad: si en lugar de centrarnos en la cosecha y recogida potenciamos la transformación, estaremos ante un sector mucho más potente y estable.

Factor Sindical: entrevista a Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical

Propuestas del sindicato USO en la Comisión de Reconstrucción de Andalucía post-covid-19

Factor Sindical, conociendo a las personas de la USO-Andalucía: Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical

Eva Babiano nació en Sevilla un 9 de junio de 1973. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla en la especialidad de Empresas, cuya principal asignatura es Derecho Laboral. Es colegiada en el Colegio de Abogados de Sevilla desde 1999 y máster en Gestión de RRHH. Su experiencia laboral se remonta a 1998, cuando finalizó sus estudios y realizó las prácticas en el bufete de abogados de Juan Carlos Ramos, donde estuvo 2 años.

Después de su paso por el ejercicio de la abogacía, fue contratada en una consultora que trabajaba con Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Posteriormente, se marchó a la empresa Insersa, como responsable del departamento de RRHH, donde estuvo 4 años hasta que la empresa Ibersilva, perteneciente al grupo de Celulosa Española, le ofrece ocuparse de las expropiaciones del proyecto de Regeneración del Río Pudio. En Ibersilva, estuvo trabajando hasta el año 2010, fecha en la que la empresa cierra por la crisis económica.

Los comienzos en la USO de Eva Babiano

¿Cómo fueron los comienzos en USO?

Aunque parezca mentira, mis inicios en la USO se remontan al año 2010, cuando recibo una llamada el INEM para que asista a una entrevista de trabajo en un sindicato que estaba en la Calle Doña María Coronel de Sevilla. El puesto era para ayudar a la asesoría jurídica en la campaña de horas extraordinarias de los vigilantes de seguridad. Fui seleccionada y, desde entonces, he estado ejerciendo distintas labores en la USO.

¿Hay alguna predisposición dentro de Eva Babiano que la condujera hacia la defensa de los trabajadores?

Desde que me inclino en la facultad por la rama del Derecho de Empresa, la defensa de los derechos de los trabajadores ha sido una constante. Tuve como maestro en la facultad a un gran laboralista, Eduardo Román Vaca, que nos inculcó que la defensa de los trabajadores debería ser nuestra filosofía de vida. De hecho, cuando ejercí como jefa de RRHH en INSERSA, el comité siempre apreciaba mi forma de tratar los conflictos. Aún hoy, cuando me encuentro con alguno de ellos en empresas como MATSA, me dicen “ahora sí que estás en tu sitio”.

Cuéntanos tus memorias en esta organización

No olvidaré nunca mi entrada en Doña María Coronel, era por la tarde y después de la entrevista me iba a disfrutar del concierto de U2 en el Estadio de la Cartuja. Salí con la sensación de que no había sido la elegida y mi sorpresa fue cuando al día siguiente me llamaron para decirme que me habían escogido. Desde que inicié mi andadura, la sensación que he tenido es que somos una “pequeña gran familia» y que estamos muy unidos en un único propósito: ayudar a los trabajadores. Este sentimiento hizo que mi concepto de los sindicatos cambiara, ya no los veía como “los chupasangre” que estaban para enriquecerse a consta de los trabajadores sino que otro sindicalismo existía: un sindicalismo sin grandes alardes de riqueza material pero con la gran riqueza profesional de todos los que hoy por hoy componen la USO.

FI-USO-Andalucía, la forja de Eva Babiano en USO-Andalucía

La Federación de Industria ha sido tu campo de batalla por años. ¿Cuáles son sus reivindicaciones más importantes y sus problemas principales?

La Federación de Industria fue la que me dio la oportunidad de meterme en la lucha obrera en la calle, no en los despachos, como había estado haciendo en asesoría jurídica. Por ello, le tengo un gran cariño a esta Federación, siendo además la que me ha enseñado a luchar en las empresas.

Desde la Federación de Industria de Andalucía, entendemos que es el momento de tomar la 4º Revolución Industrial como eje vertebral de nuestra economía, complementando o favoreciendo al sector turístico. Andalucía no debe ser conocida solo por sus playas y su clima, sino también por su tejido industrial y sus inversiones en I+D+i. La industria genera riqueza y estabilidad laboral, aspectos de los que Andalucía carece y, desgraciadamente, han quedado en evidencia durante la crisis del covid que estamos viviendo.

Un mayor tejido industrial nos habría permitido, por ejemplo, redirigir la producción hacia los materiales de los que carecimos durante la crisis. Otra industria, la agroalimentaria, salió reforzada en estos meses, pero en Andalucía nos empeñamos en vender el producto sin procesar, con poco valor añadido y creando empleos precarios y de temporada en el campo. Debemos apostar por ser nosotros quienes elaboremos el fruto de nuestros campos, que dará lugar a factorías con puestos de trabajo estables y con mejores condiciones laborales.

La cuestión está en desarrollar más apoyos sobre los que descansen economía y empleo en nuestra comunidad para no volver a tener esta sensación de pánico por el bloqueo del sector turístico como eje económico principal de Andalucía. Incluso el propio turismo debe reinventarse y mirar a todo nuestro patrimonio natural y cultural, buscando el turista de interior, de naturaleza y desestacionalizado, que es el que, además, más riqueza genera y menos impacto ambiental crea.

La minería del pasado y el presente, y la I+D+i

Debe de existir alguna anécdota que deba pasar a la historia.

Hay tantas… En este tiempo, hemos tenido muy buenos momentos, pero también malos. No obstante, me quedo siempre con los buenos, que es lo que nos hace seguir luchando. Siempre recordaré anécdotas con el histórico Pepe Vía, con el que me embelesaba escuchando sus historias sobre sindicalismo. Recuerdo un viaje con él a Algeciras para reunirnos con un grupo de mujeres estibadoras que reivindicaban el poder acceder a los puestos que, según la empresa, eran solo para hombres.

También recuerdo nuestra primera campaña electoral en la empresa MATSA y cómo en las asambleas nos llevábamos a los trabajadores de calle, llenando los salones de los pueblos de la cuenca minera donde dábamos las asambleas ante el asombro de nuestros competidores. Entonces, podíamos ver las caras de esos dirigentes de los grandes sindicatos cuando en los recuentos nos convertíamos en el sindicato mayoritario en la minería onubense. Para mí, es un gran orgullo que, junto con grandes mineros sindicalistas, como son Aníbal González o José Ángel Martín, hayamos convertido a la USO en referencia del sindicalismo en esta cuenca minera.

¿Este país necesita una nueva revolución industrial?

Por supuesto. Y ha quedado más que evidenciado con la crisis del covid. Como ya hemos hablado, Andalucía no puede seguir viviendo solo y exclusivamente del turismo. Necesita inversión en industria, necesita tejido industrial y la era de la robótica ha llegado para quedarse; por eso necesitamos inversión en I+D+i.

¿Nos hemos quedado atrás en la historia de Europa en ese sentido?

Hemos perdido una oportunidad de oro de ser pioneros en industria renovable, siendo la región europea con mas horas de sol y habiendo invertido en I+D+i en energía renovable. Ahora, Alemania se encuentra por encima de nosotros porque nosotros hemos dejado de apostar por esta industria. Es lamentable que Europa haya elegido a España como “lugar de vacaciones” y haya obviado la inversión en industria, que es lo que realmente enriquece a un país.

Un nuevo reto: la responsabilidad en la Unión Regional

La Gestora de USO-Andalucía es tu actividad fundamental. ¿Cuál es la función de Eva Babiano dentro de ella?

La Gestora de USO-Andalucía es mi nuevo reto profesional. Estoy muy ilusionada con que la organización haya contado conmigo para acometer esta ardua tarea. Dentro de la misma, mi área es la encargada de la Organización y Acción Sindical en Andalucía.

¿Qué objetivos para el futuro tiene esta gestora?

Llevar a que la USO de Andalucía sea un referente de buena gestión a nivel nacional, que sea la organización en la que todos se miren para cumplir sus objetivos.

¿Cómo se desarrolla el sindicalismo en Andalucía?

En Andalucía, por fin estamos rompiendo con la hegemonía que durante tantos años ha reinado, y que es el eje formado por CCOO y UGT. Aquí, UGT ha campado a sus anchas gracias al paraguas político del partido gobernante en nuestra región, que le ha abierto las puertas de las grandes empresas. En los últimos años, desde la USO hemos conseguido demostrarles a los trabajadores que otra forma de sindicalismo es posible y que se necesitan sindicatos autónomos y sin vinculación política para poder luchar contra las empresas sin tener que pagar ningún peaje ni precio. Esto ha costado en Andalucía, pero la tendencia es al alza, siendo además la única de las grandes organizaciones de trabajadores en crecer en los últimos años, por encima incluso de los sindicatos mayoritarios, obteniendo mayores cuotas de representación en la comunidad autónoma de Andalucía.

¿Qué hace diferente a nuestra organización?

Nuestra independencia y cercanía con los trabajadores. Somos el único sindicato que estamos aquí para defender los derechos de los trabajadores y no para enriquecernos con sus problemas, como lamentablemente hacen otros.

USO aborda con Trabajo la problemática de la plantilla de la Base de Morón

USO-Andalucía se reúne con la directora general de Trabajo para trasladarle la problemática de la plantilla que presta servicios en la Base Aérea de Morón

El presidente del comité de Vectrus y delegado de USO, Mario Sanjusto, junto con otros miembros de GTI y CCOO, han mantenido una reunión con Verónica Martínez, directora general de Trabajo, para transmitirle la problemática que sufren los trabajadores de la Base de Morón.

USO denunció que los derechos laborales van mermando y continúa la actitud vejatoria de la empresa hacia muchos de sus trabajadores. Los constantes cambios en las condiciones de trabajo de la plantilla de la Base de Morón se han puesto en conocimiento de Trabajo, recalcando que los trabajadores aceptan porque saben que oponerse a ellas supone el despido automático y, por lo tanto, la pérdida del puesto de trabajo.

Protección para los trabajadores y equiparación laboral

La reunión mantenida con la Dirección General de Trabajo ha servido para diseñar una hoja de ruta para avanzar en conseguir la protección de los trabajadores de la base de Morón así como la equiparación laboral con la base de Rota. USO considera esta diferencia con los trabajadores de Rota un agravio comparativo flagrante, ya que las plantillas realizan el mismo trabajo y, además, tienen el mismo empleador final.

La directora general de Trabajo se ha comprometido con los representantes de los trabajadores a trasladar a los ministerios de Defensa y de Asuntos Exteriores la problemática de los trabajadores de la base de Morón. En este sentido, USO entiende que se debe incluir al personal de Vectrus de la Base Aérea de Morón en el Acuerdo Bilateral con EEUU, tal y como ocurre en la Base Naval de Rota, cuya vigencia expira a finales de 2021 y cuyas condiciones deberán volver a negociarse. Con ello, este personal civil que presta servicio en la Base de Morón pasaría a estar bajo el amparo del Ministerio de Defensa.

USO, en defensa de los derechos de la plantilla de Vectrus

USO está comprometida con la defensa de los derechos de los trabajadores de Vectrus en la base de Morón. Durante el inicio de la pandemia, el sindicato reclamó la puesta en marcha de medidas preventivas frente al coronavirus para proteger a la plantilla de contagios.

También, en los últimos meses, USO ha denunciado la incorporación del personal al trabajo presencial en la base así como el despido de 11 trabajadores, sustituidos por personal norteamericano.

USO vuelve a ganar las elecciones en Matsa

USO vuelve a ganar las elecciones en Matsa

USO, sindicato más representativo en Matsa al conseguir 8 delegados en las elecciones sindicales

Tras las elecciones sindicales en Matsa, en las que participaron alrededor del 70% de los trabajadores, USO se confirma como sindicato más representativo en la empresa.

USO ha conseguido el 45,21% de los votos útiles y suma 8 delegados en Matsa. En el colegio de técnicos y administrativos, se han conseguido 2 delegados, mientras que en el de especialistas y no cualificados, USO se hizo con 6 delegados.

El resultado de las elecciones sindicales en Matsa confirma a USO como el sindicato más representativo en el sector minero andaluz.

Las elecciones estuvieron marcadas por un brote de covid-19 que afectó y dejó confinadas a 40 personas. Gracias a una propuesta de USO, estos trabajadores pudieron ejercer su derecho a voto una vez cumplido el confinamiento.

El comité de empresa de Alestis y la dirección de empresa alcanzan un preacuerdo

El comité de empresa de Alestis y la dirección de empresa alcanzan un preacuerdo

El comité de empresa de Alestis ha alcanzado un preacuerdo tras largas negociaciones y jornadas de protesta

El comité de empresa de Alestis ha logrado un preacuerdo con la empresa en el marco de las negociaciones por el ERE que esta presentó. Las condiciones del preacuerdo contemplan prejubilaciones a partir de los 57 años, bajas incentivadas y excedencias voluntarias.

Los trabajadores se encerraron este pasado martes en las instalaciones de la empresa como medida de protesta contra la destrucción de 500 puestos de trabajo. «Para Cádiz, suponía un mazazo enorme. Tanto la industria naval como la aeronáutica son dos pilares fundamentales en la provincia», recuerda Miguel Paramio, secretario general de USO-Cádiz.

Largas negociaciones tras la presentación del ERE

La presentación del ERE por parte de la dirección de la empresa tuvo lugar a principios de septiembre. Las dos factorías que Alestis tiene en Cádiz (El Puerto y Puerto Real), y las dos de Sevilla (San Pablo y Aerópolis), iban a verse afectadas con 233 y 265 despidos en cada provincia. Tras varios días de negociaciones y la ausencia de puntos de encuentro, el comité de empresa consiguió prolongar el período de consultas del ERE.

«Ellos argumentan que la deriva del sector y la pandemia les ha afectado económicamente, pero nosotros consideramos que el intento de recorte es excesivo y desproporcionado», apunta Javier Archidona, delegado por USO-Andalucía en Alestis.

Tras alcanzar el preacuerdo, que se espera que sea ratificado, los trabajadores han levantado el encierro que mantenían en las oficinas de la empresa. «De no ratificarse, los trabajadores hemos demostrado tener capacidad y voluntad para continuar con la huelga indefinida y defender nuestros derechos laborales», añade Archidona.

Desde USO, se pide la ratificación del preacuerdo y se velará por el mantenimiento de los puestos de trabajo. Además, se lucha por la pervivencia de un sector industrial tan importante para toda Cádiz, Sevilla y toda Andalucía.

USO e Industria abordan la situación de Alestis y del sector aeronáutico

USO e Industria abordan la situación de Alestis y del sector aeronáutico. Sindicato USO-Andalucía

La situación de Alestis y el futuro del sector aeronáutico andaluz se han analizado en la reunión mantenida entre FI-USO y el Ministerio de Industria. USO ha pedido protección para el sector

Responsables de USO-Andalucía, miembros de FI-USO y delegados en Alestis, Aernnova e ICSA-Toledo han participado en una videoconferencia con responsables del Ministerio de Industria para abordar la situación delicada que atraviesa el sector aeronáutico.

Por ello, FI-USO ha reclamado al Ministerio protección para el sector aeronáutico español, estratégico para la industria española. El sector aeronáutico y aeroespacial supone el 7,3% del PIB nacional y factura más de 13.000 millones de euros. Ocupa a más de 150.000 trabajadores, de los que 58.000 son directos.

El sector se ha visto afectado en los últimos meses, no tanto por el descenso de la cartera de pedidos, sino por la reducción del tráfico aéreo como consecuencia de las restricciones en la movilidad provocadas por el COVID-19.

Contra la destrucción de empleo en Alestis

FI-USO ha defendido que deben realizarse los esfuerzos necesarios para superar este bache temporal, con medidas coyunturales y que no supongan destrucción de empleo. Así, FI-USO ha exigido a las empresas que retiren los ERE para no poner en riesgo ni un solo puesto de trabajo.

Este es el caso de Alestis, donde la empresa ha anunciado un ERE que afectará a 265 trabajadores en Sevilla y 233, en Cádiz. Los trabajadores han convocado huelga indefinida para frenar esta decisión de la empresa.

El delegado de USO en Alestis, Diego Javier Archidona, defendió ante el Ministerio el consenso en la mesa estatal del sector aeronáutico. «Deben estar representadas todas las organizaciones sindicales, sin exclusiones, para implementar medidas coyunturales (teletrabajo, hibernación, ERTE) como alternativa al despido. De lo contrario continuaremos adelante con las movilizaciones en defensa de nuestros empleos”.

Apostar por la industria en Andalucía

Por su parte, Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical de USO-Andalucía y secretaria de Acción Sindical de FI-USO Andalucía, instó al Ministerio a no volver a dejar a Andalucía sin industria.

«Deben ser valientes y fortalecer el sector industrial para minimizar la temporalidad, de manera que se consiga generar una economía circular en nuestro territorio lo suficientemente sostenida en el tiempo. Andalucía necesita un tejido industrial que evite la demostrada y perniciosa dependencia del sector turístico”, reivindicó Babiano.

Huelga indefinida en Alestis para evitar el despido de 233 trabajadores

En la primera jornada de huelga en Alestis, los piquetes han cortado los puentes Constitución 1812 y Carranza, que aún mantienen cortados los accesos a la factoría

Alrededor de 200 trabajadores de Alestis, en huelga indefinida desde hoy, se han dado lugar en las instalaciones de El Trocadero, donde han realizado quema de neumáticos. Las protestas se enmarcan en la huelga general convocada en Alestis, empresa del sector aeronáutico de la Bahía de Cádiz.

La empresa pretende de dejar sin empleo a 233 trabajadores de sus fábricas de Puerto Real y El Puerto de Santa María. Los centros más perjudicados por esta decisión son los de Sevilla y Cádiz, con 265 y 233 trabajadores afectados, respectivamente.

Desde las 05.00 horas, los piquetes han cortado los puentes Carranza y Constitución y han bloqueado los accesos hasta la factoría, dificultando hasta el momento la llegada de los trabajadores.

La convocatoria de huelga indefinida en Alestis se produce después de no alcanzar un acuerdo en el SERCLA. Durante este encuentro surgieron puntos de inflexión, como una oferta de bajas voluntarias con indemnización de 45 días por año con un máximo de 24 mensualidades, al que se le sumó un ERTE para toda la plantilla hasta el 30 de junio del 2021. Las propuestas han sido rechazadas.

USO-Andalucía sigue defendiendo el futuro del sector aeroespacial andaluz porque sustenta a miles de familias, entre empleos directos e indirectos.

Mientras, continúan las negociaciones

Hoy también a las 10:00 horas comenzó una reunión entre el comité de empresa, sindicatos y la dirección de Alestis. El objetivo: encontrar una solución para la difícil situación que sufren los trabajadores de Alestis ante la destrucción de su empleo.

La reunión, que ha sido telemática, no ha servido para encontrar un acuerdo entre las partes. El próximo miércoles se producirá otra reunión para debatir los ERTE y el comienzo de los 233 despidos anunciados.