Skip to main content

25.000 vehículos en las manifestaciones contra la Ley Celaá en Andalucía

Éxito rotundo de las manifestaciones contra la Ley Celaá, organizada por la Plataforma ‘Más Plurales’, en toda Andalucía

Cerca de 25.000 vehículos participaron en las manifestaciones contra la Ley Celaá, la LOMLOE, promovida por la plataforma ‘Mas Plurales’, de la que forma parte FEUSO, celebradas en todas las capitales de Andalucía y en algunas localidades como Baza, Guadix, Jerez de la Frontera y Santa Fe.

Los datos que nos dejan estas manifestaciones realizada con vehículos (para así promover el cumplimiento de las medidas de prevención contra la COVID-19) dejan entrever el éxito de esta convocatoria, con la que se quería decir, de forma rotunda pero a su vez pacífica, un rotundo NO a la Ley Celaá de Educación.

Esta ley supone un ataque sin precedentes al derecho de padres a elegir la educación que quieren para sus hijos; lesiona la autonomía de los centros, atacando de forma específica la de los concertados, y dentro de éstos a la enseñanza diferenciada; a la educación especial; a los centros infantiles de 0-3 años; posterga la asignatura de religión, a la que deja sin alternativas y sin efectos en la evaluación y, por tanto, amenaza la viabilidad y estabilidad de los puestos de trabajo de todos estos profesionales, entre otros aspectos.

Agradecimiento a toda la comunidad educativa

FEUSO Andalucía agradece a toda la comunidad educativa de los centros (familias, equipos directivos, profesores, PAS y alumnos) su participación y colaboración para trasladar a la opinión pública y a los grupos políticos el amplio rechazo social que causa esta reforma.

FEUSO reclama fecha de entrega de material frente al covid-19 en los centros educativos

FEUSO ha reclamado a la Junta de Andalucía que concrete a los centros educativos una fecha de entrega de material de higiene y prevención frente al covid-19

FEUSO Andalucía ha denunciado la situación de incertidumbre en la que viven muchos centros educativos andaluces a consecuencia de la irregular entrega de material de higiene y prevención –geles hidroalcohólicos y mascarillas, principalmente– frente al covid-19 que les debe proporcionar mensualmente la Junta de Andalucía.

Incluso se da el caso, como ha sucedido en este pasado mes de octubre, que muchos centros siquiera han recibido el lote de productos correspondiente, el cual se ha recepcionado ya en los primeros días de noviembre, aunque en algunos casos no han llegado aún.

Ante esta falta de regularidad en la entrega, desde FEUSO Andalucía se insta a la administración a que concrete un plazo de entrega de dicho material en todos los centros educativos de la región, que podría oscilar entre los cinco primeros o últimos días de cada mes. “Con una medida tan sencilla como esta se ayudaría muchísimo a los centros, cuyos equipos profesionales ya se ven sometidos a una enorme presión para gestionar, junto con la actividad lectiva habitual, las medidas de prevención frente al covid-19. Con la actual situación que padecen también deben prever hasta cuándo les durará el material de higiene frente al virus, añadiendo más presión a su situación”, señala la secretaria general de la Federación de Enseñanza de la USO en Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Problemas con la entrega de material frente al covid-19 en centros educativos

No es la primera vez en este curso que la entrega a centros educativos de material de prevención e higiene frente al covid-19 ha tenido problemas. En septiembre, se estableció que fueran los propios centros los que lo recogieran en sus respectivos centros del profesorado provinciales, aunque finalmente se reconsideró esta propuesta. Para los siguientes meses se optó por enviar los lotes correspondientes por mensajería, encargándose de esta labor Correos, que los distribuiría desde las instalaciones de la APAE en Andújar (Jaén) a todos los centros de Andalucía. Desde FEUSO se espera que se subsanen cuanto antes las incidencias a este respecto.

Junto con esta reclamación, desde FEUSO Andalucía también se insiste a la Junta de Andalucía que tenga “sensatez” a la hora de dotar a los centros de Educación Infantil de medidas efectivas de prevención frente a la COVID-19, por lo que debe priorizarse la entrega de jabón en vez de soluciones hidroalcohólicas dado el potencial riesgo de intoxicaciones de estas últimas.

Desde FEUSO Andalucía ya se denunció antes de inicio de curso que se tuviera en cuenta estas posibles intoxicaciones, aunque desde la administración se hizo caso omiso. Tampoco se atendió –ni se ha hecho aún– su demanda de que los profesionales de estos centros también cuenten con mascarillas FFP2, tal y como marca la normativa de prevención de riesgos laborales, y atendiendo a los recientes estudios que señalan del riesgo de transmisión del virus mediante aerosoles en espacios cerrados como son las aulas de los centros educativos.

FEUSO firma el acuerdo para ampliar la plantilla de la Concertada en Andalucía

El acuerdo para la ampliación de docentes en la enseñanza concertada en Andalucía fue firmado el pasado martes

FEUSO ha firmado un acuerdo para el refuerzo de la plantilla de la Concertada en Andalucía en el complicado contexto de la pandemia de COVID-19. El acuerdo comprende la ampliación de la plantilla en 358 trabajadores, que se suman a los 970 trabajadores que se encontraban ejerciendo.

Una medida fundamental

Desde FEUSO-Andalucía se llevaba tiempo insistiendo en la necesidad de ampliar las plantillas de la Concertada para luchar contra la pandemia y así reducir el riesgo de contagio en las aulas. La reducción de las ratios de las aulas y la protección del profesorado de mayor edad, se hace posible con este acuerdo.

Con la ampliación de la plantilla se hace posible una educación personalizada, atendiendo a las necesidades de cada alumno. La garantía de una plena inclusión siempre ha sido una preocupación para FEUSO.

Relevancia del acuerdo para la prevención de riesgos

En una encuesta reciente realizada por FEUSO se ponía de manifiesto que el personal sensible aseguraba, en un 86,1% de los casos, que no había sido llamado por el servicio de prevención de riesgos laborales de su centro para evaluar su situación.

Pese a la disminución de los riesgos, sin embargo, sigue siendo una realidad que hay un grupo de docentes que se encuentra especialmente expuesto al virus. Desde FEUSO se sigue reclamando que en la enseñanza concertada en Andalucía se preste especial atención a los docentes de edad más avanzada. Estos docentes sufren una clara discriminación respecto a los docentes de la enseñanza pública, que pueden jubilarse de forma total a los 60 años.

Desde FEUSO-Andalucía se celebra el acuerdo y se entiende como un importante paso para la lucha contra el COVID-19 en la comunidad. Así mismo, FEUSO sigue trabajando para conseguir que en las próximas mesas y reuniones de negociación sea consideren las propuestas pendientes.

FEUSO-Jaén consigue dos delegados en sus primeras elecciones sindicales en Sesé-Martos

FEUSO-Jaén consigue dos delegados en sus primeras elecciones sindicales en Sesé-Martos

FEUSO obtiene 2 delegados de 13 en sus primeras elecciones sindicales en la Fundación Sesé de Martos, en Jaén

FEUSO-Jaén ha conseguido dos delegados en las primeras elecciones sindicales a las que concurría en la Fundación Sesé, de Martos. Así, la Federación de Enseñanza de USO-Andalucía está presente en otro comité de empresa y sigue creciendo en la provincia de Jaén. En Martos, FEUSO también cuenta con representación sindical en el colegio de San Antonio de Padua.

La Fundación Sesé es un centro especial de empleo con sedes principales en Madrid, Barcelona y Zaragoza, pero centros de trabajo por toda España. En Jaén, da trabajo a más de 300 personas en la Ciudad de la Peña.

USO ha conseguido 2 de los 13 delegados de un comité en el que hay cinco sindicatos.

FEUSO gana otras dos sentencias de devolución de la paga extra de Navidad 2012 en enseñanza concertada

FEUSO gana otras dos sentencias de devolución de la paga extra de Navidad 2012 en Concertada

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía suma ya ocho sentencias favorables sobre devolución de la paga extra de diciembre de 2012 en la Concertada

FEUSO-Andalucía ha ganado dos nuevas sentencias para la devolución de la paga extra de 2012 a profesores de la enseñanza concertada andaluza. Las sentencias reconocen el abono de las pagas extra a los profesores y contemplan un trato “injustificado y significativo” por parte de la administración educativa.

Durante el mes de noviembre de 2017, FEUSO-Andalucía se convirtió en el primer sindicato en conseguir sentencia condenatoria a la Consejería de Educación para el abono de la totalidad de la paga extra de 2012. Los afectados eran cuatro profesores malagueños de la enseñanza concertada.

Trato diferencial de la Junta de Andalucía con la enseñanza concertada

Las sentencias, además, reconocen la negligencia de la administración educativa respecto a la enseñanza concertada. El trato diferenciador entre profesores de la escuela pública y la concertada se considera en las sentencias como “injustificado y significativo”.

La labor de FEUSO en las tareas de comprobación, accediendo a los archivos pertinentes, fue el origen de estas sentencias. Al comprobarse que las devoluciones equivalentes a las pagas extras de 2012 no venían completas, FEUSO decidió denunciarlo.

Un proceso largo de hasta ocho sentencias de devolución de paga extra

Con estas últimas sentencias, son ya ocho las ganadas por FEUSO en Andalucía en relación a la devolución a la paga extra de diciembre de 2012. El procedimiento ha sido largo y costoso, pero, al fin, parece haber tenido su recompensa. Cada vez se acerca más la resolución y reparación total del agravio.

USO-Andalucía celebra la consecución de estas dos nuevas sentencias. Asimismo, pide que se facilite el camino para lograr la plena equiparación entre el profesorado de la educación concertada y el de la pública.

FEUSO pide no poner en riesgo al personal vulnerable al COVID-19 en centros educativos

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha avisado del abandono que sufre el personal más vulnerable al COVID-19 en los centros educativos

FEUSO-Andalucía ha exigido la mejora de las condiciones laborales del personal más vulnerable al COVID-19 en todos los centros educativos. Trabajadores de todos los sectores de la enseñanza se encuentran en situaciones extremas. La fragilidad de los protocolos de actuación frente al virus, las medidas de seguridad o la falta de material adecuado, intensifica la probabilidad de contagio.

El abandono por parte de los servicios de prevención de riesgos laborales y de las administraciones públicas ha creado un estado de inseguridad en los trabajadores. La obligatoriedad de reincorporarse al trabajo, sin tener en cuenta las patologías individuales, pone en riesgo a los trabajadores y a sus familiares.

Protocolo incierto e inadecuado

Desde FEUSO se denuncia que el ‘procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV 2’, emitido por el Ministerio de Sanidad el pasado 8 de junio de 2020, es insuficiente para lidiar con los posibles escenarios que se puedan plantear. El documento se ha quedado completamente obsoleto para garantizar la seguridad laboral de los trabajadores.

«Todos los trabajadores de los centros de enseñanza han sido situados en un nivel de riesgo 1, lo que supone una baja probabilidad de exposición al virus. Es un criterio que no se ajusta en absoluto a la realidad, pues no se tienen en cuenta factores como la edad o el posible contacto con un positivo durante la actividad laboral», comenta María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Necesidad de evaluación del personal de riesgo

La existencia de grupos especialmente vulnerables, trabajadores que sufren patologías, y trabajadores mayores de 60 años, exige una actuación más concreta. «A los trabajadores no se les ha realizado ningún estudio, ni evaluación, ni reconocimiento médico, siguen realizando las mismas funciones», explica Agujetas.

La situación de los centros educativos en la actualidad poco tiene que ver con la que se produjo durante el pasado mes de junio. Actualmente, las aulas se encuentran a rebosar, y es necesaria la evaluación de los posibles riesgos en función del trabajador.

Desde FEUSO Andalucía se pide al Ministerio de Sanidad una actualización del protocolo. Con carácter de urgencia, deben revisarse los criterios establecidos en los procedimientos de actuación. También reclama que se revisen los niveles de clasificación de personal de riesgo, claramente obsoletos y que no tienen en cuenta la evolución actual de la pandemia.

Retraso en las medidas para la vuelta al cole en Andalucía

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía lamenta el retraso a la hora de publicar las medidas de flexibilización curricular y organizativas para la vuelta al cole, a pocos días del comienzo del curso

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía lamenta el tiempo perdido por la Consejería de Educación y Deporte a la hora de publicar las últimas medidas de flexibilización curricular y organizativas para la vuelta al cole.

Estas medidas son de aplicación a los centros públicos, concertados y privados, y ven la luz a escasos días del comienzo del curso escolar 2020-2021. FEUSO Andalucía presentó en el mes de mayo al Consejo Escolar de Andalucía y a la propia consejería que preside Javier Imbroda una batería de propuestas para el desarrollo de la actividad lectiva, preservando la salud de la comunidad educativa y los derechos laborales del personal de los centros educativos.

Medidas para la vuelta al cole en Andalucía

“Nos alegra que la Consejería haya tomado nota de muchas de las propuestas que le hicimos en junio de cara al nuevo curso, propuestas recogidas de una encuesta realizada entre nuestros afiliados y que podrían haber sido compartidas con la comunidad educativa hace mucho tiempo y no esperar a hacerlas públicas una semana antes de la vuelta al cole en Andalucía”, destaca María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO Andalucía.

Agujetas ha indicado también que este curso es «de por sí complicado y ha obligado a todos los centros y a sus equipos a poner en marcha medidas de calado para hacer frente al COVID-19».

Entre las medidas recogidas por la Consejería de Educación y Deporte se concretan:

  • la flexibilización curricular;
  • la posibilidad de que en Educación Infantil, Primaria y 1º y 2º de ESO, los centros docentes puedan establecer medidas de ajuste de los grupos-clase que permitan aumentar la distancia interpersonal para ajustarse a las condiciones sanitarias o realizar desdobles;
  • en 3º y 4º de ESO, Bachillerato, Formación Profesional Inicial y Enseñanzas de Régimen Especial, los propios centros puedan organizar su actividad lectiva de forma presencial, telemática o semipresencial.

FEUSO alerta de sobrecarga para el profesorado

Junto a la demora en la publicación de las medidas para la vuelta al cole, desde FEUSO Andalucía lamentan que “todo el peso de la decisión y del trabajo que acarree esta situación recaiga por completo en los profesionales de los centros educativos». Esta situación puede generar una “descomunal carga de trabajo” para el profesorado, que puede llegar incluso a tener efectos perjudiciales en su salud física y mental.

FEUSO considera también que finalmente resulta “insuficiente” la dotación de profesorado de refuerzo -unos 970- para los centros de enseñanza concertada. Al plantear la flexibilización curricular y organizativa, se evidencia que son necesarios muchos más docentes para atender posibles desdobles de grupos o las necesidades de una clase completamente telemática.

Tras conocer la propuesta de la Junta para la vuelta al cole en Andalucía, FEUSO insiste en que deberían haberse contemplado otras medidas como:

  • reducción de ratio de alumnos por clase para asegurar mayor distancia de seguridad y posibilitar un trato más personalizado al alumnado;
  • incrementar la dotación para personal de orientación;
  • incorporar un profesional de Enfermería a los centros, sobre todo a los de Educación Especial;
  • contar con el profesorado de Religión de los centros públicos para tareas de refuerzo educativo o
  • proporcionar a todos los centros sostenidos con fondos públicos las ayudas necesarias para desinfección y limpieza frente al coronavirus.

FEUSO teme un aluvión de despidos en Educación Infantil

FEUSO-Andalucía considera que la decisión de no prolongar en agosto la subvención a los centros de Educación Infantil traerá un aluvión de despidos y dificultará el mantenimiento de 10.000 puestos de trabajo

La Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía ha decidido no prolongar durante el mes de agosto la subvención que sostiene a los centros adheridos al programa de ayuda a las familias para el fomento de la escolarización de Educación Infantil. FEUSO-Andalucía ha alertado de los perjuicios que esta medida tendrá sobre el empleo en esta etapa educativa.

Desde el mes de junio, la Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha insistido en la necesidad de extender a julio y agosto, de forma excepcional, la ayuda anual que se otorga a los centros de Educación Infantil, que han visto alterada su actividad por la crisis producida por el covid-19. Si estos centros no reciben esta ayuda durante el mes de agosto, la supervivencia y el mantenimiento de 10.000 puestos de trabajos se verán seriamente comprometidos.

De esta forma, el sindicato ha solicitado a la Consejería de Educación y Deporte que reconsidere
su postura y que tenga presente la situación a la que pueden verse abocados los centros afectados por esta situación. También, insta a la Consejería a cambiar el modelo de financiación a la financiación por aula para dejar de provocar en estos centros esta sensación de inseguridad.

Incertidumbre para el nuevo curso en Infantil

De cara al próximo curso, dada la incertidumbre que genera el covid-19 para la reanudación de la actividad presencial en los centros de Educación Infantil, FEUSO-Andalucía ha solicitado a Educación una campaña real, en coordinación con la Consejería de Igualdad, para sacar una oferta atractiva dirigida a las familias para fomentar la escolarización en estos centros.

“Queremos sacar adelante una iniciativa que realmente ayude y genere seguridad para defender el impacto positivo que tiene la escolarización en el desarrollo cognitivo de los menores y en la conciliación familiar”, explica María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Por último, se ha insistido en la necesidad de aportar material específico e incrementar el personal de limpieza para garantizar las medidas higiénico-sanitarias frente al covid-19 en el momento que se produzca el retorno a las aulas. “La Administración pública debe ser la encargada de velar por el correcto cumplimiento e implantación de estas medidas, dotando de las ayudas necesarias para materializarlas en este escenario de crisis de salud pública”, concluye Agujetas.

FEUSO señala la ambigüedad de la Ley de climatización de colegios

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha lamentado que la Ley 1/2020 o Ley de climatización de colegios públicos, no concrete medidas exactas a implementar en dichos centros, por lo que resulta un texto ambiguo que tal vez podría no conseguir la utilidad y finalidad deseadas.

La nueva ley, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, pretende mejorar las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos públicos andaluces en los que se imparten las enseñanzas obligatorias, así como las post-obligatorias, mediante técnicas bioclimáticas y el uso de energías renovables.

Ley de climatización, sin medidas concretas

A parte de propiciar un ambiente mucho más agradable a los escolares y al conjunto de la comunidad educativa, también persigue limitar el gasto energético en electricidad y combustibles fósiles y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así también a la lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, el articulado de esta nueva ley no cuenta con medidas concretas. Ante esta situación, el sindicato ha propuesto una serie de medidas concretas en cuanto a la climatización de colegios a la Junta de Andalucía. La principal medida de climatización sostenible es la implantación de los techos verdes para aumentar la biodiversidad de los centros de la mano de la flora autóctona con bajo requerimiento de agua y una gran adaptación climática, apostando por especies con bajo contenido polínico y de hoja caduca para que propicien sombra en verano y solo en invierno.

El sindicato ha remitido la documentación con las medidas propuestas en la que se ha remarcado la necesidad de extender de igual forma estas medidas de climatización a toda tipología de centros educativos andaluces sostenidos con fondos públicos sin hacer distinción. “Desde FEUSO-Andalucía prestaremos especial atención a como se aplicará esta norma en los centros de enseñanza concertada ya que aglutinan al 20% del alumnado andaluz y la nueva ley recoge, como debe ser, sus aplicación en dichos centros», explica María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

FEUSO-Andalucía denuncia que la nueva ley educativa pone en riesgo los centros de Educación Especial

FEUSO-Andalucía denuncia que la nueva ley educativa pone en riesgo los centros de Educación Especial

FEUSO-Andalucía denuncia los riesgos que corren los centros de Educación Especial y su alumnado con la nueva ley educativa

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía denuncia que la nueva ley de Educación discrimina los centros de Educación Especial. La LOMLOE vulnera derechos fundamentales de los menores con necesidades especiales. Discriminación que se hace extensible a sus familias, debido a la amenaza que sufren los centros de atención especial por dicha ley.

El sindicato exige una revisión en profundidad de la legislación educativa actual, sobre todo con respecto al tratamiento del alumnado con necesidades especiales. Estos centros de atención especial cuentan con todo lo necesario para atender las necesidades de sus alumnos, tanto psicológica como físicamente.

FEUSO-Andalucía teme que, una vez que se cierren los centros de Educación Especial y sus alumnos pasen a centros ordinarios, se pierda esta atención y cuidado especializados. Si bien el Gobierno pretende reubicar a toda la plantilla de los centros especializados, la realidad es que no se sabe que va a pasar.

La Federación de Enseñanza insiste en la necesidad general y más específica por el momento de incorporar un médico a los centros

“Estos centros especializados deben seguir existiendo y se debe seguir invirtiendo en sus infraestructuras. Solo así se asegura la educación de los niños que asisten a esos centros, así como la seguridad laboral de los profesores y especialistas”, apunta María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Por último, el sindicato señala la necesidad de incorporar a la plantilla de estos centros la figura de un médico que pueda tratar a los alumnos. Esta reivindicación cobra especial importancia en este momento, aún viviendo la pandemia provocada por el covid-19. Una medida que sí han tomado ya otras provincias de España.