Skip to main content

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: el árbol que cohesiona Andalucía y le proporciona riqueza industrial y cultural

El pasado año 2019, la Unesco declaró el 26 de noviembre como Día Mundial del Olivo. Reconoció de esta forma la importancia que este árbol y su cultivo tienen como elemento de unidad entre los pueblos y culturas. Es una celebración nueva, un homenaje al que nos queremos unir desde USO-Andalucía por su importancia para la industria y el empleo en nuestra región.

El olivo, árbol milenario que llegó a nuestro país de la mano de los fenicios, proliferó con los romanos en la Península Ibérica. El olivo nos convirtió, ya en aquella época, en uno de los principales exportadores de aceite de oliva. Por lo tanto, el árbol y su fruto, la oliva o aceituna, siguen siendo uno de los factores principales para el arraigo de los pueblos y culturas.

Desde USO, queremos resaltar, en esta celebración, el papel que el olivo desempeña como símbolo de paz y sabiduría en muchas culturas. Es fundamental en la lucha contra la desertificación y el cambio climático. Ojo, porque el olivo captura más CO2 del que emite en todo el proceso de cultivo y extracción del aceite. En definitiva, repercute positivamente en el desarrollo sostenible y contribuye a la creación de empleo Andalucía y otras muchas regiones del país.

El sector de la aceituna y el aceite de oliva: necesidad de precios justos

En USO no podemos dejar pasar este día sin dar voz a las reivindicaciones del sector de la aceituna. Desde la Federación de Industria de USO-Andalucía, solicitamos unos precios dignos y mejores mecanismos para evitar desplomes injustificados de los mismos.

Estos factores ponen en peligro la sostenibilidad del cultivo y el medio de vida de zonas rurales que basan su economía en el olivo y la industria que gira en torno al cultivo.

Además del precio del aceite, potenciar una mayor transformación y promoción del producto podrían traernos mayor riqueza sociolaboral. Vamos a analizar algunos de los datos principales que nos aporta el sector ligado al olivo.

Algunos datos sobre el olivo y el aceite de oliva, en su día

Cada diez segundos, se consume en todo el mundo una tonelada de aceite de oliva. Este cultivo, en alza, supone que todos los años se planten nada menos que 40 millones de olivos en todo el mundo, un árbol que ha dejado de ser exclusivo del Mediterráneo y se adapta a latitudes con clima similar.

España sigue siendo el mayor productor mundial de aceite de oliva: triplica de largo al segundo país, Italia. Según datos recientes recogidos por la Universidad Complutense de Madrid, España supera el 1,5 millones de toneladas, mientras que Italia se queda en 450. España prácticamente duplica en producción de aceite de oliva a la suma del resto de producción mundial.

Y, en concreto, solo la provincia de Jaén produce más aceite de oliva que toda Italia. Según estas estimaciones, Jaén, capital olivarera mundial, produce una cuarta de todo el aceite de oliva del planeta. Producción importante también en otras provincias andaluzas, como Córdoba y Sevilla, y más residual en el resto.

Sin embargo, Italia supera a España en exportación: 243.000 toneladas frente a 225.000. Es por eso que, en muchos países, se cree que Italia produce más aceite. Si bien somos conscientes que mucho del aceite que no se exporta se debe a nuestro gran consumo interno, muy superior al italiano, desde FI-USO-Andalucía pedimos un mayor acceso a la promoción exterior de nuestras empresas aceiteras. Imprimirle alto valor añadido a una gran producción revierte en mayor riqueza, beneficios más altos para las empresas y, por lo tanto, un empleo más estable y de calidad.

Uno de los mayores hándicaps del empleo en el sector olivarero es su alta estacionalidad: si en lugar de centrarnos en la cosecha y recogida potenciamos la transformación, estaremos ante un sector mucho más potente y estable.

Encuentro para analizar la situación de FS-USO en Córdoba

La sede de USO-Córdoba ha albergado una reunión para analizar la situación de la Federación de Servicios del sindicato USO-Andalucía (FS-USO) en esta provincia.

El coordinador de la FS-USO Andalucía, José Carlos Sánchez, ha mantenido un encuentro con el responsable provincial de la Federación de Servicios, Juanma Moreno, y con el secretario provincial de USO-Córdoba, Domingo Castillo, para conocer de primera mano la marcha de la federación en la provincia de Córdoba.

El estado actual de la FS-USO en Córdoba, el crecimiento afiliativo y en delegados sindicales tras las elecciones y el potencial crecimiento que se ha experimentado fueron abordados en esta reunión. Según los datos disponibles, la FS-USO en Córdoba ha triplicado el número de afiliados encontrándose en un excelente momento de desarrollo.

A día de hoy, FS-USO Córdoba cuenta con representación sindical en diversas empresas como EMERGIA (contact center), con mayoría en afiliación; CASI; Hotel Center, Ayre, etc. Actualmente, la Federación de Servicios de USO-Andalucía en Córdoba es la tercera en número de afiliados.

En el encuentro también se han tratado los próximos planes de formación para delegados sindicales y
afiliados en el sector Servicios que se pondrá en marcha, ampliando así la oferta formativa, además de otros aspectos
organizativos y operativos.

No a la reducción de la seguridad en la Estación de Autobuses de Córdoba

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía se ha concentrado frente a la Estación de Autobuses de Córdoba para protestar contra los recortes del personal de seguridad privada

Casi un centenar de personas participó en la concentración convocada por la FTSP-USO Andalucía en la Estación de Autobuses de Córdoba contra los recortes en seguridad por parte de Watchman Security S.L. y Visersa Gestión S.L.

Tras denuncia de la FTSP-USO Andalucía por el incumplimiento del pliego de seguridad de la Estación de Autobuses de Córdoba, para la que aún no hay respuesta, el sindicato ha optado por informar a la ciudadanía de los peligros que corren ahora en estas dependencias.

La situación real es que la gran afluencia de personas imposibilita que con el personal actual se dé un servicio de seguridad eficiente y los trabajadores sufren agresiones.

Actualmente solo está en activo un vigilante de seguridad por turno en la Estación de Autobuses de Córdoba. Sin embargo, desde hace meses la FTSP-USO Andalucía ha comunicado a las entidades y a la Junta de Andalucía la situación que atraviesa el servicio de seguridad en estas dependencias, sin que se haya propuesto solución.

Por su parte, el responsable de la FTSP-USO Andalucía en Córdoba, Rafael Porcel, ha manifestado que USO no va a dejar de convocar concentraciones hasta que no se vuelva a cumplir el pliego de condiciones y, por lo tanto, a restaurar los puestos de trabajo perdidos.

«Es preocupante que, en los tiempos actuales donde persiste la pandemia, esta estación de autobuses no quiera tener los recursos suficientes para darle a los ciudadanos el trato que se merecen. Además, esta decisión de incumplir un pliego previamente firmado supone un ataque a la dignidad del personal de seguridad afectado, dejando entrever el poco valor que muestran por su trabajo», critica Porcel.

Agresión a un vigilante: USO convocará movilizaciones en la estación de Córdoba

Agresión a un vigilante: USO convoca movilizaciones en la estación de Córdoba

Agresión a un vigilante de la estación de autobuses de Córdoba que se encontraba solo en su turno, como lleva meses denunciando FTSP-USO-Andalucía

FTSP-USO-Andalucía denuncia una nueva agresión a un vigilante en Córdoba, en la estación de autobuses. Este trabajador de la seguridad privada se encontraba solo y sin apoyo cuando un individuo decidió atacarlo en lugar de ponerse una mascarilla para acceder a las instalaciones. El vigilante tuvo que reducirlo y pedir a un ciudadano que llamase al 091 para recibir el apoyo del Cuerpo Nacional de Policía. Desde USO recalcamos la situación: se encontraba solo, sin refuerzos y con un tránsito de cientos de personas tras haber recuperado la estación poco a poco la normalidad de pasajeros.

Nuestro sindicato ha denunciado en numerosas ocasiones la situación de abandono que sufren los empleados de seguridad privada de la estación de autobuses de Córdoba. La última vez, hace dos semanas: un nuevo recorte de vigilantes por turno a pesar de que Córdoba pasaba a Fase 2 de desescalada y subía el tránsito.

Sin embargo, tanto desde la UTE (compuesta por el consorcio de autobuses de Andalucía, Alsa, Socibus y Sepulvedana) como por parte de la Junta de Andalucía no se ha recibido ningún tipo de respuesta. “Esta es hoy la realidad que tienen que sufrir los compañeros que prestan el servicio de vigilancia en la estación”, denuncia Rafael Porcel, secretario de Organización de FTSP-USO-Andalucía.

El sindicato USO convocará movilizaciones frente a la estación si no se recuperan los vigilantes exigidos por turno

Por todo esto, FTSP-USO-Andalucía ha decidido convocar movilizaciones a las puertas de la estación de autobuses de Córdoba si la situación se soluciona. El sindicato exige la vuelta a la normalidad, tal y como contempla el pliego de condiciones técnicas: con tres vigilantes de seguridad y un punto de información que, a día de hoy, se encuentra cerrado.

“La empresa adjudicataria, con el beneplácito de la Junta de Andalucía, está incumpliendo sistemáticamente el pliego de de condiciones técnicas. La empresa ahorra costes y deja en una situación de absoluto desamparo a los vigilantes de seguridad. No pueden cumplir con su cometido; a veces, como demuestra esta nueva agresión, no pueden ni defender su propia integridad”, critica Rafael Porcel.

La Estación de Autobuses de Córdoba recorta aún más vigilancia en plena crisis de seguridad

Agresión a un vigilante: USO convoca movilizaciones en la estación de Córdoba

USO denuncia un nuevo recorte en vigilancia en la Estación de Autobuses de Córdoba

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de la Unión Sindical Obrera de Andalucía en Córdoba denuncia un nuevo recorte a la vigilancia y seguridad de la Estación de Autobuses de Córdoba. FTSP-USO muestra su preocupación por la situación que padece la plantilla de la empresa de seguridad Watchman Security, prestataria del servicio de vigilancia de la estación, cada vez más deficitario.

Este servicio diario depende de la Junta de Andalucía. Esta tiene cedidos los locales al Consorcio de Autobuses de Andalucía y a la compañía de transporte de viajeros ALSA.

En diciembre de 2019, el sindicato USO-Andalucía ya denunció mediante escrito a la Junta el preocupante incumplimiento del pliego de condiciones. Según el documento, la Junta de Andalucía obliga a que la Estación de Autobuses disponga de tres vigilantes de seguridad por turno. Sin embargo, se redujo a dos y FTSP-USO no recibió ninguna respuesta a la demanda de información al respecto.

El recorte, sin embargo, ha ido a más. En marzo, en plena pandemia por el covid-19, se ha vuelto a reducir la seguridad. Ahora se ha dejado un único vigilante por turno. Se pone así en peligro la seguridad de los viajeros y de los propios vigilantes de seguridad, quienes han tenido ya varias incidencias graves y deben afrontarlas solos, desamparados por la Administración.

La rebaja a un vigilante por turno se debía supuestamente al cierre momentáneo de la estación, pero no se ha recuperado el personal en Fase 2

Fuentes de la empresa le han indicado a USO-Andalucía que la reducción se debe al cierre de la estación. Según ellos, no había mucho tránsito de viajeros entonces y el recorte tenía una supuesta fecha de caducidad: el 14 de mayo. «Ahora, con Córdoba en Fase 2 de desescalada desde el 25 de mayo, triplicando el aforo y casi volviendo a la normalidad, la estación sigue contando solo con un vigilante de seguridad. Por ello, le exigimos a la Administración Pública que tome cartas en el asunto y devuelva la dotación de seguridad a la normalidad. Así lo indica el pliego de condiciones técnicas, con 3 vigilantes por turno, y así deben cumplir», advierte Rafael Porcel, secretario de Organización de FTSP-USO-Andalucía y responsable de FTSP-USO en la provincia de Córdoba.

USO remitirá en las próximas horas otro escrito a la Junta de Andalucía denunciando la persistencia de los incumplimientos y exigiéndole que obligue a la empresa ALSA y al Consorcio de Transportes a cumplir el pliego de condiciones. De lo contrario, deben ser sancionadas por dichos incumplimientos.

Qué hacer en Andalucía desde el 25 de mayo en las provincias en Fase 2 y en Fase 1

Seis provincias de Andalucía pasan mañana a Fase 2; Granada y Málaga permanecen en Fase 1

En Andalucía, seis provincias estarán desde mañana, 25 de mayo, en Fase 2, y otras dos permanecerán al menos una semana más en Fase 1 de desescalada.

Las seis provincias que pasan a Fase 2 son: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, que no pasaron a Fase 1 en la primera oportunidad, tampoco pueden hacer la transición a Fase 2 ahora. Ambas se quedarán en Fase 1 al menos una semana más, hasta las dos semanas que se marcaba como mínimo desde Sanidad para consolidar una situación sanitaria favorable.

El viernes, 22 de mayo, entraron en vigor unas medidas que han flexibilizado la vida de los andaluces en Fase 1 hasta el domingo 24 de mayo.

Pero, desde mañana, la mayoría de la población andaluza tendrá más libertad de movimientos y nuevas reaperturas de actividades. ¿Qué podemos hacer entonces en Andalucía?

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla inician Fase 1: cambios laborales y en movilidad

Seis de las ocho provincias de Andalucía dejarán este domingo, 10 de mayo, a medianoche, la llamada «Fase 0» de la desescalada. Son las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, sin embargo, seguirán al menos una semana más en la llamada Fase 0 del plan de transición a la normalidad.

Según se estableció en dicho Plan de Desescalada, cada fase dura al menos dos semanas; es decir, el tiempo que suele tardar el virus en evidenciar sus síntomas. Así, se sabe si el desconfinamiento ha generado un repunte grave en la unidad territorial o esta puede continuar en esa fase e incluso avanzar.

Recordamos que, durante esta Fase 0, una de las principales novedades que se aprobaron fueron los horarios para pasear o hacer deporte, pero también la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público. Granada y Málaga, que seguirán en esa Fase 0, deben adecuar aún la apertura de los pequeños comercios permitidos a las normas recogidas para ese escalafón.

El Plan de Desescalada establecía en su aprobación qué podrá hacerse en Fase 1 y siguientes, pero en este fin de semana se ha ampliado la casuística y se recoge en tres grandes apartados:

Desde USO-Andalucía, llamamos a la prudencia y vigilancia de las normas para tratar de recuperar nuestra vida y nuestra actividad laboral sin poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

Os recordamos que la Unión Regional de Andalucía está aplicando una política de responsabilidad en sus sedes, prestando la atención y servicios a toda nuestra afiliación por vías telefónicas y telemáticas. En nuestra web puedes consultar los contactos de tus sedes. Seguiremos esforzándonos para que la vuelta a la «normalidad» se haga con precaución, de manera progresiva y con todas las garantías de seguridad para la salud que requieren las circunstancias.

USO-Córdoba denuncia la falta de plan de prevención contra el Covid-19 en Emergia

El sindicato USO-Córdoba ha denunciado la falta total de un plan de prevención contra el Covid-19 en Emergia. Con más de un millar de trabajadores en su plantilla, la empresa no ha proporcionado ningún tipo de medida para evitar el contagio a pesar de que en su propia plantilla ya hay casos de infectados y de trabajadores que se encuentran en el grupo de riesgo.

La empresa no proporciona ni guantes, ni mascarillas, ni cascos individuales, ni la posibilidad de teletrabajar.

“Emergia, con la tecnología que tiene disponible, podría haber facilitado la posibilidad de teletrabajar pero en su lugar lo único que nos frece son cambios de horarios, vacaciones adelantadas y excedencias totalmente inviables”, afirma el responsable provincial de USO-Córdoba, Domingo Castillo.

USO va a denunciar ante cualquier órgano competente la situación que viven los trabajadores para obligar a la empresa a establecer las medidas de protección declaradas por el gobierno. “Es imprescindible que se cumpla con la legalidad vigente, un plan de contingencia y medidas de protección efectivas. Desde USO apostamos por el teletrabajo como solución más efectiva” exige Domingo Castillo.

USO-Córdoba denuncia discriminación a las mujeres en la convocatoria de peón en Sadeco

El sindicato USO ha advertido de innumerables quejas del colectivo de mujeres en relación a las bases de la convocatoria de 32 plazas de peón en la empresa Sadeco, en Córdoba.

Esta convocatoria tiene como novedad incluir pruebas físicas por primera vez y, precisamente, es en estas pruebas donde se han detectado dos discriminaciones directas contra la mujer.

La primera discriminación viene dada por la prueba de lanzamiento del balón medicinal, que debería exigir como máximo un peso de 2 kg y no de 3 kg, para que se dé la igualdad de conseguir superar la prueba. La segunda discriminación directa se observa en el hecho de que el peso del balón medicinal para los hombres es de 1 kg menos en comparación con otras pruebas físicas más exigentes como las de la Policía Local, es decir, en vez de lanzar un balón de 5 kg, para esta prueba solo lanzan un balón de 4 kg.

El responsable provincial de USO-Córdoba, Domingo Castillo exige a Sadeco que “modifique las bases referidas a la prueba físico-practica para evitar la discriminación”.

Además se ha solicitado a Sadeco una nueva apertura de solicitud de instancias extraordinario “dado que muchas mujeres decidieron, en base a la convocatoria y a esta prueba físico-práctica, no presentar la solicitud”, afirma Castillo.

FEUSO gana las elecciones sindicales del colegio Ahlzahir en Córdoba

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha ganado las elecciones sindicales del colegio Ahlzahir, en Córdoba. FEUSO contaba con uno de los tres delegados que antes representaban a los trabajadores. Tras el aumento de la plantilla, en esta ocasión se elegía un comité de empresa de cinco miembros: 3 serán de USO y 2 de FSIE, que se mantiene con los mismos delegados a pesar de la ampliación del comité.