Skip to main content

El futuro de la FP, un debate que preocupa a FEUSO-Andalucía

La Formación Profesional ha sido protagonista en Córdoba de una jornada de debate en la que ha participado FEUSO. Bajo el título «La formación profesional que demanda nuestro mercado», expertos en este ciclo y sus salidas laborales expusieron la importancia de esta herramienta de empleabilidad desaprovechada: «en USO estamos convencidos de que la formación profesional estará en el centro de muchas de las nuevas profesiones que se creen, la mayoría relacionadas con la tecnología.

En el foro se han presentado previsiones de que un 65% de los puestos de trabajo que se creen en la próxima década serán cubiertos desde la FP. En este sentido, desde FEUSO lo que esperamos es que los centros de formación estén adaptados para formar a los profesionales del futuro en competencias transversales, experiencia, títulos e idioma, como demanda el mercado», explica Emilio Sánchez, secretario de Acción Sindical de Privada de FEUSO-Andalucía.

Así, Sánchez incide en que «deben crearse nuevas estructuras para esos centros y nuevas maneras de funcionamiento. Las nuevas metodologías de aprendizaje deben basarse en retos, y esto requiere inversión no solo en esa parte más estructural, sino también en la formación continua del profesorado para acometer los retos que también para nosotros suponen las profesiones del futuro en las que tenemos que formar a nuestros jóvenes».

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

USO consigue representación en el Ayuntamiento de Palma del Río en nuestras primeras elecciones

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha sumado un nuevo delegado, correspondiente al colegio de especialistas y no cualificados del comité de personal laboral del Ayuntamiento de Palma del Río, en Córdoba, formado por cinco miembros. Era la primera vez que nos presentábamos a las elecciones sindicales en este municipio y seguimos en la senda del crecimiento en nuestra representatividad en el sector local andaluz.

«La USO-Andalucía está presente cada vez en más ayuntamientos, gracias a que los trabajadores buscan una alternativa sindical que los represente y se acercan a nuestra organización para conformar las listas. Una de las principales características de la USO que valoran quienes deciden ser candidatos por la Unión Sindical Obrera es que se sienten respaldados y acompañados por nuestra asesoría laboral y sindical, pero a la vez pueden mantener su independencia y autonomía como sección sindical, porque no estamos sujetos a las directrices de ningún partido político. Esta premisa, en el ámbito de los ayuntamientos, resulta fundamental, pues saben que contarán con nosotros esté el partido que esté al frente de la alcaldía», valora Domingo Castillo, responsable provincial de USO-Córdoba.

FS-USO-Córdoba suma una nueva delegada en la Fundación de Ciudades Medias del Centro de Andalucía

USO-Córdoba representará a los trabajadores de la Fundación de Ciudades Medias del Centro de Andalucía, un ente que se dedica a organizar visitas turísticas guiadas y que hasta la fecha no había celebrado nunca elecciones sindicales. Los trabajadores han apostado por la candidata de la Federación de Servicios de USO, Araceli Llamas, que ha estado apoyada durante todo el proceso por el responsable federal en la provincia, Juanma Moreno, y por el responsable de la Unión, Domingo Castillo. La empresa tiene sede en Lucena.

«Es una enorme satisfacción que el trabajo que hacemos en la provincia se vea recompensado proceso electoral tras proceso electoral con la confianza de trabajadores de nuevas empresas. Había una gran decepción con la representación sindical en general, y, con nuestro crecimiento en Córdoba, cada vez es más habitual que se acerquen a la USO para sentirse respaldados», reflexiona Castillo.

Pleno en Frutas Valverde, de Córdoba, con cinco delegados, a la que concurríamos por primera vez

La Federación de Servicios de USO continúa creciendo en Andalucía y en Córdoba en particular. Hoy, en la empresa Frutas Valverde, hemos conseguido los 5 delegados del comité la primera vez que nos presentábamos a esas elecciones sindicales. Ha habido un gran respaldo a nuestra candidatura, con el 87% de participación de una plantilla total de 89 trabajadores.

«En dos años, la Federación de Servicios ha multiplicado por 10 su afiliación en la provincia de Córdoba y ha triplicado el número de delegados», resalta Domingo Castillo, responsable provincial de USO-Córdoba.

Andalucía cierra 2019 con 1,37% menos de paro, pero con una contratación temporal del 96,63%

Andalucía ha cerrado 2019 con un 1,37% menos de paro, dejando la cifra total de parados registrados en 777.934. En diciembre, casi 17.000 personas han encontrado empleo, reduciéndose el paro en todas las provincias, con Jaén y Granada, con caídas de 6.549 y 2.913 personas, a la cabeza. “Sin embargo, en el cómputo anual, en tres provincias no se ha conseguido reducir el paro. Jaén, Huelva y Córdoba han visto crecer las listas de parados en 1,36%, el 0,13% y el 0,12%, respectivamente. Por ello, es necesario activar políticas de empleo que consigan revertir la ralentización en la creación de empleo de este año”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

La Construcción y la Industria han sido los sectores que más han castigado al empleo en el último mes del año, con 5.551 y 964 parados más. De nuevo, Servicios ha vuelto a ser la actividad económica en la que más actividad se ha creado, pero siendo este precario e inestable, lo que explica el alto porcentaje de contratos temporales durante este mes, que ha sido del 96,63%.

“La realidad de nuestro mercado de trabajo nos recuerda día a día que es preciso apostar por nuevos sectores económicos para reactivar un dinámica laboral que está entrando en una peligrosa normalización marcada por la temporalidad y la precariedad, con especial atención a los colectivos que precisan con urgencia nuevas medidas para facilitar su inserción o reinserción laborales, como son las mujeres, jóvenes y los mayores de 45 años en paro de larga duración”, defiende Postigo.

El juzgado de Paz de Rute, paralizado por la falta de internet, denuncia SPJ-USO-Córdoba

SPJ-USO denuncia que el Juzgado de Paz de Rute lleva desde el 3 de diciembre sin prestar el servicio a los ciudadanos por no disponer de conexión a internet. El motivo de esta incidencia se debe a «un error de la compañía de teléfono que suministra el servicio contratado por la Junta de Andalucía», explica Domingo Castillo, responsable del sector en la provincia de Córdoba.

El Centro de Atención al Usuario de la Junta de Andalucía asegura que la incidencia está registrada, pero el servicio sigue sin restablecerse a pesar de que los funcionarios reiteran día a día esta deficiencia y su imposibilidad para trabajar en esas condiciones.

«Esta situación está provocando que no se puedan gestionar expedientes, ni realizar trámites tan sensibles como la inscripción de nacimientos, de defunciones o expediciones de fe de vida, documentos necesarios, por ejemplo, para cursar el cobro de pensiones», advierte SPJ-USO, que denuncia «la falta de diligencia y la dejadez de la Administración para restablecer el servicio, que debe ser solucionado de forma urgente. Es solo una simple conexión de internet y se restablecerá el necesario servicio público».

USO denuncia la reduccion de vigilantes de seguridad en la estación de autobuses de Córdoba

Agresión a un vigilante: USO convoca movilizaciones en la estación de Córdoba

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía denuncia la reducción de vigilantes en la Estación de Autobuses de Córdoba

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía denuncia que la Estación de Autobuses de Córdoba ha reducido el número de vigilantes por turno. La estación está adjudicada a la empresa ALSA y al Consorcio de Trasportes de Andalucía desde el pasado día 1 de diciembre y ahora ha reducido unilateralmente la seguridad en la terminal, a pesar de haber recibido las indicaciones de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía de prestar una especial atención en los centros de transportes de viajeros por permanecer en el nivel 4 de alerta antiterrorista y por registrarse, en estas fechas, una especial afluencia de viajeros.

El edificio es propiedad de la Junta de Andalucía, recuerda FTSP-USO-Córdoba, está cedido en su gestión a la UTE ALSA/Consorcio de Transportes de Andalucía, la cual está obligada a cumplir con el pliego de condiciones publicado en el BOJA en 2013. En él, se establece claramente el número de efectivos que deben prestar servicio por turno, que es donde se están dando los incumplimientos.

El sindicato USO pide explicaciones y se escudan en el redactado futuro en lugar del cumplimiento de lo actual

USO se ha puesto en contacto con Watchman Security, empresa adjudicataria de los servicios de seguridad en la estación de autobuses, quienes nos han comunicado que se está redactando el nuevo pliego de condiciones, que será publicado próximamente en el BOJA. Por este motivo, afirman, se han reducido los efectivos por turno. Sin embargo, FTSP-USO-Córdoba recuerda que, mientras el pliego actual esté vigente, deben cumplirse íntegramente sus condicionantes, hasta que se publique y adjudique el nuevo servicio.

Tras este aviso, la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía espera que la empresa de seguridad y la responsable de las instalaciones rectifiquen. De lo contrario, se interpondrán las demandas oportunas por los incumplimientos. Igualmente, actuaremos hasta donde nos sea posible para impedir que se rebajen las medidas de seguridad en el futuro pliego.

SPJ-USO aumenta de 3 a 4 delegados en Córdoba y sigue como segunda fuerza en la Justicia de Andalucía

El Sindicato Profesional de Justicia de USO ha aumentado su representación en las últimas elecciones que faltaban por celebrarse para completar el mapa sindical de la Justicia de Andalucía. Así, tras el recuento de las mesas de la Ciudad de la Justicia de la capital y de los diferentes partidos judiciales, “SPJ-USO ha subido de los 3 delegados que conseguimos en las elecciones de 2015 a los 4 que tendremos a partir de ahora. En total, contamos con 36 representantes entre las ocho provincias andaluzas y nos mantenemos como la segunda fuerza sindical en la comunidad”, resume Domingo Castillo, secretario general de SPJ-USO en Córdoba.

En Córdoba, por un recurso contencioso en pasados comicios, las elecciones en Justicia vienen desarrollándose con un año de retraso, aunque poco a poco se van igualando: “es importante el volver a armonizar las elecciones, sobre todo frente a los retos comunes de toda Andalucía. Ahora mismo, el que más nos preocupa es la Nueva Oficina Judicial y Fiscal, y tiene que pelearse a la par que en el resto de partidos”, introduce Castillo, quien ahonda en la problemática: “en concreto, en Córdoba se firmó un acuerdo en noviembre de 2018 absolutamente lesivo para los trabajadores de los juzgados, que suponía más pérdidas de derechos laborales adquiridos por no contar en ese momento con una partida presupuestaria suficiente para elaborar una buena RPT. Al final, dañaba el colectivo porque no se trataba de aprobar una relación de puestos de trabajo, sino una reordenación de efectivos, algo a lo que SPJ-USO se opuso en solitario en la Mesa Sectorial y seguiremos tratando de revertir antes de su implantación”.

La Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía “pretende que en Córdoba se instaure la NOJ el próximo año, pero ahora mismo no se dan las condiciones para ello y en SPJ-USO consideramos que aún hay mucho por negociar antes de que se implante con garantías para los trabajadores”, concluye el secretario general de SPJ-USO-Córdoba.

USO denuncia discriminación en la ampliación de los contratos de Emergia

La sección sindical de USO en Emergia, empresa con más de 1.000 trabajadores en la provincia, denuncia el trato discriminatorio que han sufrido parte de los teleoperadores en el proceso de ampliación de contrato de una jornada parcial de 5 horas a jornadas de 6 o 7 horas: “y cuya selección se ha basado en un período elegido por la empresa arbitrariamente, que no se corresponde con la realidad del desempeño de cada trabajador. Así, se han dado injusticias del orden de que empleados con siete u ocho años de antigüedad no han conseguido ese aumento, que se ha dado a gente que prácticamente acaba de entrar. Si se miden seis meses en concreto, y no toda su labor en la empresa, nos encontramos ante períodos en los que puedas estar en campañas más difíciles, por ejemplo”, explica Domingo Castillo, secretario provincial de USO-Córdoba.

Esta no es la única discriminación a la que se ve sometida la plantilla de Emergia. “Hay varios trabajadores en excedencia esperando su reincorporación y la respuesta de la empresa es que no hay vacantes para volver. Sin embargo, hay ofertas de empleo en portales como Infojobs y, de hecho, se están haciendo contrataciones no para la empresa, sino para exactamente el mismo servicio donde piden el reingreso estos trabajadores, pero a través de ETT o con contratos en formación a menores de 25 años. Se está incumpliendo gravemente el derecho laboral a la excedencia para ahorrar costes”, continúa Castillo.

En relación a los servicios, alguno de ellos “está contratado a través de una división de Emergia, con otro CIF, y están avisando a los trabajadores de que ese servicio se va a reducir, pero que tienen la oportunidad de irse a otro en una tercera empresa. Sin embargo, a los trabajadores les ofrecen firmar el fin de contrato a ciegas, sin saber en qué condiciones van a ser contratados por esa nueva división, que aún no han creado o de la que aún no tenemos constancia”, explica el dirigente de USO-Córdoba.

Por último, “nuestros servicios jurídicos están estudiando un caso de extrema gravedad que ocurrió este pasado domingo. El viernes previo a las elecciones generales, un responsable de Emergia modificó unilateralmente los horarios y, con ello, los permisos para ejercer el derecho a voto de quienes estaban de turno. Este cambio, sin margen para los trabajadores y contraviniendo el Estatuto de los Trabajadores, ha coartado en algunos casos un derecho constitucional”, concluye Domingo Castillo.