Skip to main content

FEUSO entra en el comité de Futuro Singular en sus primeras elecciones sindicales

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha conseguido un importante resultado en las elecciones sindicales del centro de atención a la discapacidad Futuro Singular, en Córdoba.

Era la primera vez que nuestro sindicato concurría a estos comicios, y hemos obtenido el respaldo de los votantes para estar presentes en el próximo comité de empresa con 2 de 9 delegados.

El sector de la atención a la discapacidad padece problemáticas singulares que no están siendo tenidas en cuenta en el conjunto de la Enseñanza y, por ello, es importante que podamos representar a este colectivo que presenta una mayor precariedad que las enseñanzas regladas.

Nuestros compañeros Amalia, responsable de FEUSO en Córdoba, y Fran, responsable del sector de Discapacidad de FEUSO-Andalucía, han trabajado junto con toda la Federación y la Unión Provincial para conseguir formar un gran equipo en la candidatura que, ahora, lucharán por los intereses de toda la plantilla.

Jornada de formación en comunicación y redes sociales en la sede de USO-Córdoba

La secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez, ha impartido en la sede de USO-Córdoba el curso «Medios, redes sociales y campañas», a una veintena de delegados de las provincias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Málaga, procedentes de todos los sectores profesionales.

En el curso, se ha tratado cómo atender a los medios de comunicación y ejercer la portavocía en un conflicto; cómo gestionar los perfiles y páginas de redes sociales; y cómo diseñar y difundir campañas electorales y de afiliación.

«En ocasiones, no nos sirve con estar preparados para ejercer la acción sindical dentro de nuestros centros de trabajo. Hay conflictos que sobrepasan la negociación y se nos hace necesario reivindicarlo fuera. Para esos momentos, es necesario tener unas nociones básicas de cómo enfrentarnos a los medios de comunicación, especialmente a los que más ‘miedo’ nos dan, como puede ser la televisión. Pero, además, las redes sociales y la comunicación digital son hoy una herramienta indispensable para ejercer la labor sindical diaria, ya que internet es el canal que se está imponiendo para compartir toda la información», explica Laura Estévez.

Este curso sirve para «completar la formación sindical que buscamos ofrecerle a nuestros delegados tanto desde la Regional como en la Provincial, siempre con nuestros propios recursos. Manejar la comunicación es básico en nuestro día a día, desde las empresas hasta las estructuras del sindicato. Y en una Unión como Córdoba, donde hemos duplicado nuestra afiliación en solo dos años, cada vez necesitamos de más compañeros formados en la materia para darle salida pública a toda la actividad que generamos», comenta Domingo Castillo, responsable de USO-Córdoba y secretario de Comunicación de SPJ-USO.

FEP-USO-Córdoba entra en Sadeco y se convierte en sindicato representativo con presencia en mesas

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía ha conseguido 2 de los 21 delegados que se elegían en las primeras elecciones sindicales a las que nos presentábamos en la empresa municipal de saneamiento de Córdoba, Sadeco.

FEP-USO ha concitado el 11% de los apoyos en forma de votos y obtiene así el derecho a participar en las diferentes mesas de negociación que se conformen, por haber sobrepasado el 10%. En las elecciones, a las que concurrían seis fuerzas sindicales, ha votado el 75% del censo.

José Ruiz y Manuel Reina, ambos del colegio de especialistas, son nuestros dos nuevos delegados y representarán a la USO en una de las mayores empresas públicas de Córdoba.

Agosto manda al paro a 5.690 personas y crea solo 4 puestos indefinidos por cada 100 contratos

5.690 andaluces más engrosan las listas del paro al terminar agosto, con un ascenso porcentual especialmente acusado en Córdoba, seguida de Jaén, Sevilla y Málaga. El desempleo solo termina en verde en Huelva y Cádiz; “en el primer caso, gracias al tradicional empujón que supone en estas fechas la temporada de la fresa y los frutos rojos, que dan un respiro a la provincia, pero que no deja de ser eso: empleo de temporada. Y en Cádiz, los últimos encargos de la industria naval también han generado un repunte de la contratación fabril, que se acompaña por el brote que estamos observando en el trabajo relacionado con las nuevas tecnologías”, expone Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

En consonancia con el descenso de 2.263 parados en el sector agrícola onubense, toda la agricultura andaluza “empieza el cole con contratos. Ya se empieza a notar en el interior los trabajos necesarios para la aceituna y eso alivia muy ligeramente a Jáen, Córdoba y Sevilla, golpeadas por el paro turístico”, continúa Postigo.

Sin embargo, “el depender cíclicamente de peonadas en agricultura o de terminar agosto con la cantaleta de que se nos van los turistas y se termina el trabajo no es la receta para una Andalucía competitiva. De hecho, esos empleos nos dejan un porcentaje sangrante: además de bajar la contratación, solo 4 de cada 100 contratos tienen carácter indefinido. Seguimos siendo los últimos en creación de empleo estable tras Extremadura, y eso no lo vamos a arreglar confiando en el sol”, urge el coordinador de USO-Andalucía.

“Ayer supimos que el turismo deja de sonreírnos: hemos recibido un 5% menos de visitantes y se gastan un 11% menos que antes. Montamos un sector de bajo coste que no hemos cuidado. Vivimos en una comunidad que tiene mucho más que ofrecer y hasta en el turismo hay que inventar e invertir, con oferta cultural y medioambiental que genere llegadas que creen un empleo más cualificado y sostenible”, pide Jesús Postigo.

Transición Ecológica rectifica tras denuncia de USO y abonará el plus de vehículo en CH Guadalquivir

La CH del Guadalquivir informa de que ha anulado la convocatoria de ayudas sociales ligadas al Plan de Acción Social denunciado por USO

Transición Ecológica, a través de la CH del Guadalquivir, ha remitido un correo electrónico a todos sus trabajadores por el que se informa de que, tras acuerdo en Comisión Paritaria, se ha anulado y dejado sin efecto la convocatoria de Ayudas Sociales. Dicha convocatoria es fruto del Plan de Acción Social firmado el pasado mes de junio por CSIF, CCOO y UGT, por el cual se dejaba de percibir la ayuda “utilización de vehículo propio”, que debe aplicarse a todo el personal destinado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y que está incluida en el Plan para los Organismos Autónomos Dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica.

Desde la Federación de Empleados Públicos de USO, “a través de nuestros delegados en el comité de empresa de Córdoba, solicitamos información sobre el porqué de esta discriminación del resto de trabajadores dependientes de organismos del Ministerio, y del resto de Confederaciones”, explica José Joaquín Castro, secretario de Desarrollo Federal de FEP-USO. Castro continúa: “ante la opacidad que la Administración mostró para identificar a los autores de dicha marginación, y no publicar el acuerdo siquiera en la intranet, presentamos un escrito dirigido a la Subdirección General de Personal e Inspección de los Servicios de dicho ministerio, denunciando esta grave irregularidad que privaba de esta modalidad de ayuda únicamente a los empleados del Guadalquivir”.

Rectificación de la Confederación Hidrográfica que afecta a trabajadores de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha

En virtud de esta reclamación ante la CH Guadalquivir, “la Administración ha tenido que convocar con carácter inmediato a la Comisión Paritaria de Ayudas Sociales, donde estaban presentes los firmantes del acuerdo, CSIF, CCOO y UGT, para rectificar, anular dicho acuerdo y abrir un nuevo plazo de solicitud de ayudas”, anuncia Castro.

Esta ayuda viene a compensar el traslado desde el domicilio a centros de trabajo a los que no existe posibilidad de acceder mediante el transporte público, como ocurre en muchos embalses, que se encuentran en lugares apartados y sin otra conexión que el vehículo particular. Supone un pago único anual que oscila entre los 220 y los 660 euros, aproximadamente, en función de cada lugar de trabajo.
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir comprende las provincias andaluzas, el sur de Extremadura y Castilla-La Mancha, y el extremo noroccidental de la Región de Murcia, y cuenta con trabajadores en Córdoba, Sevilla, Granada, Jaén y Huelva; y en Ciudad Real.

SPJ-USO se mantiene como segunda fuerza sindical de Justicia en Andalucía

Paralelamente a la celebración de las macroelecciones de la Administración General del Estado, que incluyen a los funcionarios de Justicia de aquellos territorios donde las competencias no están transferidas, sino que son directamente ejercidas por el Ministerio, se celebraban también las elecciones sindicales a Justicia en Andalucía y Galicia.

En Andalucía, seguimos siendo la segunda fuerza sindical en la Administración de Justicia, a pesar de la entrada en liza de un nuevo sindicato, hemos renovado 32 de los 34 delegados anteriores y hemos ganado en dos de las principales provincias, en las cuales hemos crecido en delegados y votos.

Los mejores resultados los hemos obtenido en Granada, donde hemos vuelto a ganar las elecciones y hemos crecido de 8 a 9 delegados de los 23 que se dirimían. Además, en votos, hemos obtenido unos resultados históricos, con 348 para SPJ-USO frente a los 187 del segundo sindicato, de un total de 898 votos emitidos entre 5 sindicatos concurrentes.

También en Málaga, SPJ-USO ha ganado las elecciones en la provincia y ha crecido en representación y votos, con 366. De los 6 delegados que obtuvimos en 2015, hemos pasado a 7 de los 23 que se elegían, con más de 100 votos de diferencia con respecto al siguiente sindicato, CSIF, con 261 y 5 delegados.

En Huelva mantenemos la misma representación que hace cuatro años, con 3 de los 17 delegados, mientras que en Jaén y Almería, donde se elegían otros 17, hemos bajado de 3 a 2 delegados en cada una de las provincias al concurrir más sindicatos que en las anteriores elecciones. También hemos bajado en representación en Sevilla, de 5 a 3, donde ese nuevo sindicato tiene su mayor implantación.

En Córdoba, en noviembre

Las elecciones en la provincia de Córdoba se celebrarán en noviembre, ya que, debido a un recurso contencioso de hace años, los comicios siempre han ido un año por detrás del resto de la comunidad, aunque poco a poco se ha ido corrigiendo el desfase. En esa provincia somos actualmente segunda fuerza sindical, con 3 delegados.

Desde SPJ-USO Andalucía, «estamos orgullosos de seguir contando con el apoyo de un número tan importante de compañeros de Justicia de Andalucía, que nos han renovado su confianza para seguir siendo la segunda fuerza más representativa en nuestro sector. Ahora, debemos mantenernos firmes en los retos en los que estábamos trabajando y asumir otros nuevos. El mayor de ellos es la implantación de la Nueva Oficina Judicial y las consecuencias negativas que está acarreando allá donde ya se ha implantado, sobre todo por falta de la suficiente inversión por parte de la Administración. Esperamos estar a la altura de lo que nuestros votantes esperan de nosotros. Las ganas no van a faltar», asegura Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO Andalucía.

SPJ-USO traslada al Parlamento Andaluz sus preocupaciones por la Nueva Oficina Judicial

El secretario general del Sindicato Profesional de Justicia de USO, Javier Toro; el secretario general de SPJ-USO Andalucía, Adriano Moreno; y el secretario de Organización de la Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía, Enrique Jiménez, han mantenido una reunión con Marta Bosquet, presidenta del Parlamento Andaluz, para trasladarle “nuestra preocupación por el calendario y condiciones de implantación de la Nueva Oficina Judicial de Andalucía que, en su calidad de abogada y anterior presidenta de la Comisión de Justicia del Parlamento, esperamos que haya recibido con especial sensibilidad”, expone Adriano Moreno.

SPJ-USO duda de que “pueda llevarse a cabo esta implantación, toda vez que carece de dotación presupuestaria y que el Ejecutivo saliente no realizó siquiera una memoria económica del gasto que supondría reorganizar a más de 8.000 funcionarios, que no cuentan siquiera aún con una valoración de puestos”, continúa el secretario general de SPJ-USO Andalucía. “Desde USO”, continúa, “llevamos meses denunciando que se pretende hacer una gran reordenación de puestos a coste cero, no una Relación de Puestos de Trabajo, que es como nos han estado vendiendo la Oficina, y por lo cual decidimos no firmar el acuerdo que ponía en marcha la RPT de Córdoba como laboratorio de pruebas”, fundamenta Moreno.

La Nueva Oficina Judicial de Andalucía prevé culminar la reordenación en 2021 con su implantación en Sevilla, Málaga y Granada, pero previamente se irá haciendo efectivo en los partidos judiciales y el resto de capitales de provincia. “La Oficina acaba con la posibilidad de movilidad de los funcionarios, por lo tanto el único beneficio que podía suponer para ellos era la carrera profesional vertical, la capacidad de ascender. Sin embargo, la muestra de RPT que hemos visto solo contempla un 6% de puestos singularizados, con lo cual también se coarta esa posibilidad”, lamenta Adriano Moreno.

USO ya es sindicato representativo en la Diputación de Córdoba

La Federación de Empleados Públicos de la USO-Andalucía ha conseguido 4 delegados en las primeras elecciones sindicales a las que nuestro sindicato concurría en la Diputación de Córdoba.

FEP-USO ha conseguido representantes en los tres colegios en los que se dividía el censo: funcionarios; personal técnico y administrativo; y personal especialista y no cualificados.

Al haber obtenido más del 10% del total de los votos, USO pasa a ser sindicato representativo en la Diputación, por lo que, desde ahora, formará parte de las Mesas de Negociación.

USO denuncia posibles irregularidades de la Diputación de Córdoba en la contratación temporal

USO-Andalucía ha presentado denuncia ante la Fiscalía al detectar posibles irregularidades en las contrataciones temporales de la Diputación de Córdoba.

En esta denuncia, USO recuerda que la regulación de la formación de las bolsas de trabajo de la Diputación de Córdoba se rige por el reglamento regulador del procedimiento de selección para la cobertura de necesidades temporales de efectivos de personal de la Diputación de Córdoba, que pone de manifiesto la necesidad de efectuar una convocatoria específica.

En julio de 2018, se aprueba mediante la Resolución 2018/3748 la aplicación de la Bolsa Acordada por el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, vulnerando el reglamento pues se incumple el procedimiento y se excluye de dicho acuerdo al personal que perciba sus retribuciones con cargo a los Presupuestos o Fondos de Organismos Autónomos, siendo el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios uno de estos organismos. Esta resolución, a juicio de USO, vulnera la normativa para la adjudicación de las plazas de personal y crea discriminación al resto de ciudadanos por no dar publicidad de la convocatoria ni oportunidad para presentarse a la selección.

Por otro lado, se pone en cuestión la OEP 2014 de 10 Plazas de Técnico Gestión Administración General, promoción interna que está sin resolver parcialmente, por la que se convocan cinco plazas solamente, de las diez que fueron aprobadas en la OEP, reservando dichas plazas para adjudicárselas a las personas que componen la bolsa del Consorcio previamente.

Además, en septiembre de 2018, en la relación de puestos de trabajo para ese año se aprecia que se crean cuatro puestos nuevos de técnicos de gestión para poder colocar a las personas de las bolsas del Consorcio y poder crear interinidades. USO recuerda que la propia Diputación tiene bolsas de categorías específicas, englobadas en la de técnico de gestión y vigentes para cubrir los puestos de técnicos, no siendo necesario incurrir en dicha actuación, que supone en la práctica dar empleo a determinadas personas fuera de los cauces reglamentarios.

Por último, en noviembre del pasado año, la Comisión de Control y Funcionamiento anuncia la resolución en la que determina que «cuando por insuficiencia de personas candidatas una lista o bolsa de trabajo se encuentre agotada o sea insuficiente para atender las incorporaciones a los Servicios, se acudirá como lista supletoria a la inmediata anterior, solo con aquellos aspirantes que hayan participado en el proceso selectivo del que deriva la lista de espera en vigor”. Se observa aquí un nuevo incumplimiento del artículo 5 del Reglamento, en relación al artículo 21 del Acuerdo del Personal Funcionario de la Diputación Provincial de Córdoba, que recoge que se deberá articular un proceso de selección.

Desde FEP-USO-Córdoba entienden que las conductas descritas rebasan los preceptos establecidos en los reglamentos y acuerdos establecidos por la Diputación de Córdoba, pudiendo constituir un delito de prevaricación de funcionario público previsto, por lo que solicitan a la Fiscalía que proceda a la comprobación de estos hechos.