Skip to main content

USO y el sindicalismo independiente piden en Sevilla recuperar el poder adquisitivo YA

USO y el sindicalismo independiente piden en Sevilla recuperar el poder adquisitivo YA

La concentración de USO y otros 8 sindicatos reunió en la Plaza de España de Sevilla a unas 2.000 personas, previa a la manifestación del 22 de octubre en Madrid

Los sindicatos independientes ANPE, CCP, FASGA, FETICO, FINE, FSIE, SATSE, SLT y USO, que representan a más de 500.000 trabajadores afiliados/as y cuentan con representatividad en múltiples sectores, como en educación, sanidad, comercio, agencias de viajes, transporte y sector financiero, en varios de los cuales son mayoritarios, han llevado su lema “Recuperar poder adquisitivo YA” hasta la Plaza de España de Sevilla, Torre Norte, para reclamar una actuación urgente por parte del Ejecutivo central.

De forma simultánea, se han llevado a cabo concentraciones en otras 17 ciudades españolas más. Las concentraciones celebradas hoy preceden a la manifestación que el sindicalismo independiente ha convocado para el sábado, 22 de octubre, en Madrid, a las 12:00 horas. El recorrido comenzará en la céntrica Puerta del Sol y finalizará en la emblemática Plaza del Reina Sofía.

Reivindicaciones sindicales

Coincidiendo con esta primera convocatoria de movilizaciones, una representación de los sindicatos ha acudido en Madrid al Congreso de los Diputados a registrar sus reivindicaciones y ha mantenido una reunión con Esther Peña, diputada del PSOE y portavoz de la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y con Jaime Olano Vega, diputado del Partido Popular, vocal de la Diputación Permanente, de la Comisión de Presupuestos y adscrito a la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Estos nueve sindicatos reclaman una actuación contundente por parte del Gobierno para poder afrontar la difícil situación económica que se prevé en el cuarto trimestre del año y que además queda reflejado en el cuarto punto que se agrupa en cinco bloques reivindicativos:

  • El desbloqueo de la negociación colectiva: incremento de los salarios de los empleados públicos y privados, con la inclusión de cláusulas de revisión salarial que garanticen el poder adquisitivo.
  • Políticas a favor de la calidad de vida, garantía de acceso a suministros básicos y un IVA superreducido a productos de primera necesidad.
  • Una legislación laboral que modifique las partes más lesivas de anteriores reformas y que apueste realmente por un empleo estable y de calidad.
  • Unos Presupuestos Generales del Estado que prioricen el gasto social y garanticen la revalorización de las pensiones, del SMI y del IPREM.
  • Un nuevo marco de diálogo social más plural, democrático y participativo que represente a toda la sociedad.

 

Aunque suben los contratos, el paro crece en Andalucía en 6.788 personas

El final del verano se acusa en la Andalucía con 12.371 personas en paro en el sector Servicios

El paro vuelve a subir en Andalucía otro mes más, en 6.788 parados, siendo el incremento más alto del desempleo a nivel nacional. Aumenta el desempleo en cinco de las ocho provincias andaluzas, encabezadas por Cádiz, con la destrucción de 5.962 puestos de trabajo. “La excesiva dependencia del sector Servicios para crear empleo en nuestra comunidad se traduce en el incremento del desempleo mes tras mes. Urge un ambicioso plan de reindustrialización por parte de la Junta para llevar por otro camino al mercado laboral”, apunta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Suben los contratos y también los parados

Junto al aumento del paro, crece también el número de contratos con respecto a agosto que se han firmado en Andalucía, cuando se produjo un descenso del 18,8%. “La contratación en septiembre ha aumentado en más de 72.000, lo que supone un 28,8% de aumento. Sin embargo, tenemos casi 7.000 parados más, lo que nos avisa de que la foto estadística del desempleo esconde la nueva precariedad del contrato indefinido. Si realmente estuviéramos ante una subida de casi 49.000 contratos indefinidos en Andalucía, como muestran los datos de septiembre, el empleo estaría creciendo y las cifras del paro, bajando. Sin embargo, mientras no se mejore en la reforma laboral la protección del despido, los contratos indefinidos seguirán teniendo solo el nombre”, insiste Payán.

Movilizaciones el 6 de octubre

Además de la mala calidad del empleo que se crea y de la excesiva temporalidad ligada al turismo, las personas que tienen empleo siguen empobreciéndose mes a mes. “Por eso, el 6 de octubre, USO-Andalucía junto con otras ocho organizaciones sindicales independientes reclamaremos en Sevilla, frente a la Delegación del Gobierno, de 11:00 a 12:30 horas, la recuperación del poder adquisitivo y la subida de los salarios para poder afrontar el último trimestre del año”, destaca el coordinador general de USO-Andalucía.

Los trabajadores de seguridad privada en Andalucía reclaman convenio y salario dignos

Trabajadores de seguridad privada de toda Andalucía han reclamado hoy unas condiciones de trabajo dignas en Málaga, Sevilla, Jaén y Cádiz

Alrededor de 300 vigilantes de seguridad y otros trabajadores del sector de la seguridad privada en Andalucía se han concentrado hoy en cuatro capitales reclamando mejoras en su convenio. Concretamente, alrededor de 700 trabajadores han exigido hoy la dignificación de sus condiciones de trabajo, con un convenio y salario dignos.

Los trabajadores de seguridad privada han salido a la calle este 23 de septiembre en todas las autonomías para exigir que se desbloquee la negociación del convenio sectorial. En Sevilla se congregaron en los compañeros de Huelva, Sevilla y Córdoba; en Málaga, los compañeros de esta ciudad así como los de Almería y Granada. Y en Cádiz y Jaén se celebraron otras concentraciones.

Una propuesta salarial insuficiente

Las patronales defienden una subida salarial mínima, en el actual contexto de subida de precios generalizados. Recordemos que el sector de la seguridad privada en Andalucía y en toda España es en el que se concentran los salarios más bajos.

En concreto, en la última reunión entre sindicatos y patronal, la propuesta fue de un 3 % para 2023. USO, junto a CCOO y UGT, reclaman una subida salarial del 8 % para 2022, en el contexto de un convenio a largo plazo. Los sindicatos apostamos por un convenio de larga duración, de 3 o 4 años, que contemple en su conjunto una subida salarial en torno al 18 %.

Además, que la seguridad privada no solo cuenta con salarios precarios, sino con altas rotaciones, cambios constantes de empresas y licitaciones insostenibles económicamente que repercuten directamente en los trabajadores. Por eso, la FTSP-USO reivindica revitalizar los salarios del sector y el compromiso, por parte de las contratantes, muchas veces la propia Administración, del seguimiento exhaustivo de los pliegos con las contratas de seguridad privada.

Los profesores de Religión reclaman a la Junta que proteja sus empleos

USO, CSIF y ANPE remiten un escrito al presidente Juanma Moreno, para que proteja los empleos de los cerca de 2.000 profesores de Religión en Andalucía

Los profesores de Religión de Andalucía muestran su indignación y solicitan al presidente Moreno que no les defraude y proteja sus empleos en la región, tras hacerse públicos los borradores de Decretos y Órdenes de Desarrollo de la LOMLOE. En ellos se plantea una reducción de la carga lectiva de la asignatura de Religión en Primaria, que acarrearía la desaparición de centenares de empleos o, en su defecto, una reducción muy importante del sueldo y prestaciones sociales de los más de 2.000 profesores de Religión andaluces.

Los contactos llevados a cabo con la Consejería de Educación llevan a pensar que se van a publicar unas instrucciones para su aplicación este próximo septiembre, que irían en la misma línea que los borradores ya conocidos.

USO, CSIF y ANPE han solicitado permisos para iniciar movilizaciones y también una reunión urgente a Manuel Alejandro Cardenete, consejero de Educación, pues se emprenderán todo tipo de movilizaciones y actuaciones para poner freno a esta grave situación que implicaría un quebranto laboral, económico y emocional para los profesores de Religión y la pérdida de un centenar de empleos.

Escrito al presidente Moreno para que cumpla con su programa de Gobierno

Por ello, USO, junto a ANPE y CSIF, sindicatos con más representación entre el profesorado de Religión, han remitido un escrito al Presidente de la Junta reclamando una acción concreta o el compromiso público de que va a cumplir su programa de Gobierno de diciembre de 2018 que en su página 170 dice literalmente: “respecto a la consideración de la enseñanza de Religión y del profesorado que la imparte; respetaremos las dos sesiones de 45 minutos en ambas etapas de infantil y primaria”.

También le recuerdan la situación tan diferente respecto a otras comunidades autónomas que están planteando borradores y normas que garantizan las condiciones laborales del profesorado de Religión. Es el caso de Navarra, que ha blindado por ley los contratos de los maestros de Religión, o Madrid y Murcia que mantienen las actuales condiciones y carga lectiva. La LOMLOE indica que han de ser las comunidades las que completen el 50 % del currículo y, por tanto, de los horarios. Por tanto, recoge el escrito, “sería inconcebible que la Junta de Andalucía mostrara tan poca sensibilidad social como la que conllevaría que lo enviado como borrador se convirtiera en norma”.

Hay que poner de manifiesto también que el incumplimiento por parte de la Consejería de Educación y del Gobierno de la Junta del compromiso de que en esta legislatura se llevarían a cabo las transferencias de estos docentes, impide que se les apliquen las medidas laborales contempladas en el Convenio Colectivo recientemente firmado. Este convenio solo es de aplicación al profesorado de Religión de Secundaria, y que, de haber estado ya transferido el de Primaria, habrían compensado la perdida lectiva.

USO, en lucha contra el ERE en Emergia

Sindicato USO-Andalucía. Los trabajadores de Emergía se movilizan contra el ERE

Con USO a la cabeza, los trabajadores de Emergia se movilizan contra el ERE que ya está aplicando la empresa en el centro de trabajo de Córdoba

USO-Andalucía continúa en lucha con la plantilla de Emergia contra el ERE que ya ha aplicado la empresa de contact center y que afecta a 291 empleados del centro de trabajo de Córdoba, de los cuales 200 ya han perdido sus empleos, aplicando un acuerdo tibio suscrito por CCOO y UGT. USO y el resto de sindicatos con representación en Emergia están en contra de este acuerdo.

El pasado 12 de agosto se convocó una jornada de huelga, secundada por el 50% de la plantilla del servicio Loyalty, y protestas contra el ERE, con manifestaciones en el Bulevar del Gran Capitán.

USO-Andalucía, sindicato mayoritario en Córdoba, no ha podido participar en el proceso de negociación de ERE en Emergia porque al afectar también a 126 puestos de trabajo en Madrid, el periodo de consultas se ha realizado a nivel nacional. USO ha mostrado su desacuerdo con las condiciones del ERE que están actualmente sobre la mesa: compensación de entre 26 y 28 días por año trabajado y la recolocación de trabajadores, aún por determinar.

USO sigue revisando la documentación aportada por la empresa para ver si hay alguna irregularidad,

Adelante Andalucía, contra el ERE

La formación Adelante Andalucía ha lamentado la situación de desprotección e incertidumbre en la que se ven inmersas casi 300 familias cordobeses por el ERE en Emergia, cuyo acuerdo final se cerró por CCOO y UGT el pasado viernes.

La parlamentaria Luzmarina Dorado ha señalado que “una multinacional como Emergia tiene capacidad de absorción de una plantilla de 300 personas, sobre todo cuando tenemos la certeza de que, por otra parte, su intención es crear 800 puestos de trabajo fuera de nuestra ciudad. Además, esta plantilla ha estado teletrabajando prácticamente desde que se declaró el estado de alarma, por lo que la reubicación sería incluso más sencilla que en circunstancias previas a la pandemia».

Dorado también ha criticado la tibieza con la que CCOO y UGT han llevado las negociaciones del ERE hasta firmar el acuerdo con Emergia, a pesar de la negativa del resto de sindicatos que también estaban inmersos en el conflicto (CGT, SAT, TUSI, USO)”.

ERE injustificado

La sección sindical de USO en Emergia Córdoba ha venido defendiendo desde el anuncio del despido colectivos que el ERE es totalmente injustificado ya que la empresa ha registrado tres millones de euros en los años 2019 y 2020. Además, la posibilidad de recolocaciones así como la existencia de ofertas de empleo en la empresa de contact center el mismo día en que se anunció el ERE, demuestra que existe carga de trabajo suficiente para mantener a la plantilla actual en sus puestos de trabajo.

Por otro lado, Emergia ha anunciado 800 puestos de trabajo en Colombia. En este sentido, desde USO Emergia consideran que la pretensión de la empresa es sustituir contratos indefinidos por temporales, mucho más precarios.

Desconvocada la huelga en Alsa de Málaga tras éxito de la negociación sindical

Desconvocada la huelga en Alsa de Málaga tras éxito de la negociación sindical

El comité de empresa de Alsa en Málaga, del que USO forma parte, consigue un acuerdo para los conceptos impagados y una ampliación del empleo, y desconvoca la huelga

USO y el resto del comité de empresa han desconvocado la huelga que comenzaba hoy en Alsa-Málaga tras alcanzar un acuerdo con la empresa para el cumplimiento de los pactos firmados. La convocatoria de huelga, que inicialmente comprendía 11 días y después pasaba a ser indefinida, había retrasado su inicio hasta hoy, 9 de julio.

En el marco de la negociación con Alsa, se han conseguido compromisos y avances. No solo en ceñirse a los acuerdos ya en vigor, sino en otras mejoras. Así:

  • se incluirá el pago de 50 euros lineales comprometidos, y también la antigüedad.
  • se ha avanzado en la racionalización de los cuadrantes de trabajo.
  • la empresa pagará los atrasos de convenio antes del 31 de diciembre de 2021.
  • se ha llegado a un acuerdo para efectuar prejubilaciones antes del 31 de enero de 2022.

Se recuperan puestos de trabajo

Además de estas mejoras para la plantilla que está actualmente activa, en USO nos satisface especialmente el punto relativo al ERTE. Se ha acordado sacar de dicho ERTE a varios taquilleros y conductores, con ampliación del horario de las taquillas y una actualización del tiempo de recorrido de los autobuses.

Con la consecución de los objetivos, las jornadas de huelga han sido desconvocadas. No obstante, proseguirán las reuniones de comité y empresa para pulir el redactado del acuerdo.

La seguridad privada del aeropuerto de Málaga, en paros parciales para pedir cumplir el convenio

La seguridad privada del aeropuerto de Málaga, en paros parciales para pedir cumplir el convenio

Los trabajadores de seguridad privada del aeropuerto de Málaga, de la empresa Sureste, inician paros parciales y concentraciones

Los trabajadores de seguridad privada del aeropuerto de Málaga han comenzado una serie de paros parciales indefinidos, con concentraciones a la puerta del aeródromo, que se repetirán todos los jueves y viernes. La plantilla pertenece, según adjudicación pública, a la empresa Grupo Sureste Seguridad. Misma empresa que también presta el servicio para los aeropuertos de Granada, Valencia y Girona, donde también los vigilantes han convocado acciones reivindicativas.

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía, que ostenta la presidencia del comité de empresa de Sureste en el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, ha tomado esta decisión junto al resto de componentes del comité y el consenso de la plantilla. Sureste lleva meses incumpliendo de forma reiterada los derechos laborales. No ha sido posible llegar a ningún acuerdo con la ella por la vía negociadora.

Cuadrantes, turnos, descansos, impagos… algunos de los incumplimientos

Entre las infracciones, Sureste ha programado jornadas de más de 9 horas sin mediar entre ellas el descanso obligatorio de 13 horas que figura en el convenio sectorial nacional. Un incumplimiento que, además de poner en riesgo la salud de los trabajadores y la seguridad de los usuarios del aeropuerto, imposibilita la conciliación de la vida laboral y familiar de la plantilla. Además de establecer estos turnos leoninos, Sureste modifica constantemente los cuadrantes de trabajo, en muchos casos con una antelación mínima.

Con respecto a los salarios, Sureste Seguridad ha dejado de abonar el plus de desplazamiento. La empresa, además, no solo no ha actualizado la cantidad a percibir, sino que ha rebajado el plus. En lo que respecta a otros conceptos, incumple el pago de otros pluses y el de las horas extraordinarias. En ningún caso han atendido a la negociación colectiva ni a reclamaciones individuales.

Por todo ello, la plantilla de Sureste mantendrá las protestas iniciadas ayer y hoy, de 10 a 12 de la mañana, a la puerta del aeropuerto. Las concentraciones, mientras no medie respuesta de la empresa, se prolongarán por tiempo indefinido.

USO convoca huelga en Alsa Málaga por el incumplimiento de convenio

USO convoca huelga en Alsa Málaga por el incumplimiento de convenio

USO-Andalucía, junto al resto de sindicatos del comité, convocan huelga en Alsa Málaga durante el mes de julio por diversos incumplimientos del convenio

El comité de Alsa en Málaga, en el que USO-Andalucía cuenta con dos delegados, ha convocado huelga los días 4, 5, 9, 11,12, 16, 18, 19, 23, 25 y 26 de julio. Huelga que pasará a ser indefinida a partir del 30 de julio. El motivo que ha llevado a esta convocatoria son los incumplimientos de los acuerdos recogidos en convenio.

Concretamente, en materia de salarios, la empresa no ha abonado la subida lineal de 50 euros en el salario base más antigüedad acordada para 2021. La falta de cuadrantes de trabajo, que incluso llegan a comunicarse a los trabajadores el día anterior al servicio, y otros incumplimientos en materia de jubilación parcial y de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, entre otros, han llevado a convocar esta huelga en Alsa Málaga.

Los diversos contactos con la empresa para intentar desbloquear el conflicto han sido infructuosos. El último encuentro en el Sercla, que concluyó sin acuerdo, volvió a poner de manifiesto la actitud amenazante de la empresa.

Exigen el cumplimiento del convenio

Con esta convocatoria de huelga en Alsa Málaga, el comité reivindica la aplicación de la subida salarial pactada para 2021, tal y como recoge el convenio. Asimismo, exigen la entrega de cuadrantes de trabajo así como la reapertura de taquillas.

La empresa Alsa cuenta en el centro de trabajo de Málaga con una plantilla cercana a los 110 trabajadores, de los que aún quedan trabajadores de taquillas y conductores en ERTE por los efectos de la pandemia.

USO se manifiesta el 17 de mayo contra la reforma mercantilista de las bolsas del SAS

USO se manifiesta el 17 de mayo contra la reforma mercantilista de las bolsas del SAS

USO llama a una manifestación masiva, junto con el resto de sindicatos minoritarios del SAS, contra el nuevo sistema de bolsas, excluyente y mercantilista, que pretenden implantar los sindicatos de la Mesa

Nueve sindicatos o asociaciones, entre ellos USO a través de su Sector de Sanidad, se manifiestan el 17 de mayo en Sevilla contra la reforma de las bolsas del SAS. En un acto convocado como «Rodea el SAS», miles de trabajadores del Servicio Andaluz de Salud, de forma presencial los que puedan desplazarse y delegando en sus representantes quienes no, exigirán que no se vendan las bolsas de empleo.

La polémica modificación del baremo de la bolsa está patrocinada por los cinco sindicatos presentes en la Mesa y pretende cambiar la modificación continua y gratuita para que solo sean válidos los cursos que, previo pago, se hagan a través de estos sindicatos. «Como permitamos esto, muchos de los que están ahora dentro de la bolsa, mañana estarán fuera. Cuando esto esté aprobado, poco vamos a poder hacer. Porque nuestro futuro va a quedar en manos de los sindicatos que han firmado eso: ponen las reglas y eligen quién se queda y quién sobra. Quieren una bolsa más manejable, donde sobramos más de la mitad, los que no los votamos, los que no queremos que conviertan la formación para entrar en el SAS en un servicio elitista», advierte Luis Vinelli, secretario general de Sanidad-USO.

Una vez más, comerciar lo formación de las personas trabajadoras

Desde USO, ya hemos visto demasiadas veces cómo se regala la formación a los sindicatos mayoritarios para que puedan obligar a las personas trabajadoras a seguir afiliándose a ellos. «Se hizo así con la formación para el empleo, que nunca debió salir de manos públicas, y hay están sus resultados: dinero para sindicatos mayoritarios y patronales, efectividad cero. Y el mismo sistema quieren llevar ahora a las bolsas: sacar de los baremos la formación que no pase por sus manos y que, además, cobrarán», explica Vinelli.

Un servicio que debería ser público, gratuito y en manos de la Administración se convierte en una herramienta para obligar a los trabajadores a que sigan afiliándose a los sindicatos hegemónicos, impidiéndoles elegir libremente su opción sindical, privilegiando desde los estamentos públicos a los tres sindicatos mayoritarios en la Administración, en contra de la legítima democracia.

«Nos ha costado unir a muchas organizaciones sindicales distintas entre sí. Pero al conjunto de los que no estamos en la Mesa nos ha unido solo una idea: hacer valer los derechos de los trabajadores y futuros trabajadores de la Sanidad Pública Andaluza. Hacer valer los derechos de quienes tienen la esperanza puesta en entrar a trabajar un día en el SAS o que acaban de entrar en la bolsa. Estos son los más perjudicados, porque con el sistema que plantean los sindicatos de la Mesa, estas personas van a tener que pagar por trabajar. Y tienen que pagarle a esos sindicatos o a las empresas que ellos decidan», recuerda el secretario general del Sector de Sanidad de USO-Andalucía.

Autobuses para ir a Sevilla contra las futuras bolsas del SA

Los representantes de USO en el SAS hacen un llamamiento a todos los trabajadores, no solo a los votantes de los sindicatos minoritarios: «que demos una respuesta contundente. Hemos puesto autobuses gratuitos desde todas las provincias para acudir a Sevilla el día 17. Sabemos que muchas personas tendrán ese día turno y no podrán desplazarse. Pero no puede faltar uno solo de los que sí puedan ir. No podemos consentir que trabajar en el SAS se convierta en un objeto de lujo».

FAC-USO: en las calles de Sevilla contra el abuso de la temporalidad en la Administración

FAC-USO: en las calles de Sevilla contra el abuso de la temporalidad en la Administración

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía se manifiesta en Sevilla por la reducción de la temporalidad y el fraude de ley en las contrataciones de la Administración: más de 800.000 empleados públicos los padecen

La Federación de Atención a la Ciudadanía de la Unión Sindical Obrera de Andalucía ha participado en una concentración en Sevilla contra el abuso de la temporalidad y la contratación en fraude de ley en la Administración. Una irregularidad laboral que afecta a 800.000 empleados públicos en toda España.

Esta movilización convocada desde FAC-USO es la enésima que los interinos y otro personal temporal en fraude de ley secundan para protestar por esta práctica. Empleo precario en las Administraciones de todos los ámbitos territoriales que ya le ha costado a España más de un tirón de orejas por parte de Bruselas, pero que sigue sin resolver.

La concentración se ha celebrado en las Setas de la Encarnación, en la capital hispalense. Desde FAC-USO-Andalucía se exige que las Administraciones pongan coto a la temporalidad abusiva e ilegal, que establezcan un marco de actuación para corregir la situación de manera urgente y que se conduzcan en el marco de las sentencias que condenan esta contratación. Un contexto jurídico que ya abarca tanto pronunciamientos a nivel nacional como europeo.

Desde FAC-USO-Andalucía «seguiremos luchando contra el fraude de ley en la contratación dentro del marco de las Administraciones Públicas. Es una situación a la que haremos frente desde la acción sindical y las movilizaciones, pero también en el marco de la negociación o la vía judicial. USO ya ha ganado numerosas sentencias a lo largo de todo el territorio y en diferentes tipos de administraciones que reconocen el fraude. Por ello, seguiremos exigiendo al Sector Público que cumpla con la normativa vigente, que se lleve a cabo un adecuado control de las contrataciones temporales y que se sancione el abuso».