Skip to main content

Factor Sindical. Jesús Postigo, responsable de Administración y Finanzas de USO-Andalucía

Factor Sindical, conociendo a las personas de USO-Andalucía: Jesús Postigo, responsable de Administración y Finanzas

USO-Andalucía continúa con la ronda de entrevistas a los miembros de la Coordinadora, que en este caso responde Jesús Postigo, responsable de Administración y Finanzas.

Jesús Postigo nació en Málaga, en julio de 1963.  Es licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga y funcionario de la Administración de Justicia. Su centro de destino laboral también está en dicha ciudad. Sus inquietudes sindicales le condujeron a unirse a USO en 1998.

Presente y futuro

Eres el responsable de Administración y Finanzas de USO-Andalucía. ¿Cuáles son los problemas fundamentales a los que te enfrentas día a día?

El principal problema de Administración de nuestro sindicato es consagrar una estructura bien organizada y vertebrada, con los medios suficientes. Nuestras finanzas empiezan a ver la luz después de una época de enormes dificultades.

El futuro de USO-Andalucía es un reto que va dando sus frutos y de los que todos nos sentimos orgullosos. Desde tu área de gestión, ¿cuáles son los nuevos horizontes a los que estamos llegando?

Si bien el sindicalismo como inquietud, o incluso -para algunos- como vocación, es el alma de una central sindical como la nuestra, para los «consumidores» aumenta la visión del sindicato como prestador de servicios paralelos a lo sindical. De esta manera, la organización se queda también más allá de la experiencia sindical y reivindicativa.

Identidad común

Recientemente se ha producido el traslado de sede de USO-Andalucía y de la Unión Provincial de Sevilla. La palabra común ha definido el esfuerzo de todas las federaciones en la colaboración de dicho traslado. ¿Debe ser “lo común”, la idea de una única identidad, aquello que nos guíe en el futuro?

Quizás los orígenes de un sindicato pequen siempre de exceso de ”centralidad” en la toma de decisiones. La USO Andalucía ha caminado lenta y dificultosamente hasta dotar a sus organizaciones federales de una autonomía de funcionamiento suficiente para el cumplimiento de sus fines en cada uno de sus ámbitos de actuación. Sin embargo, la apuesta por “lo común” sigue siendo la clave de un proyecto sindical como el nuestro: sólo la unión proporciona a las personas trabajadoras una visión solidaria y global de los problemas que nos afectan a todos, y la posibilidad de encararlos con expectativas de superación.

USO es un sindicato con unas grandes cualidades porque sus profesionales destacan en el factor humano. ¿Cómo definirías la peculiaridad o singularidad de este sindicato respecto a otras organizaciones? ¿Qué nos distingue?

Nos distingue especialmente una independencia que está metida en la médula misma de la organización. No se concebiría la USO sin una conciencia de que el sindicalismo y la política, el sindicalismo y la empresa, el sindicalismo y la Administración, son realidades autónomas y diferenciadas. No se concebiría a la USO sin una conciencia de que el sindicalismo y los trabajadores son una única y la misma realidad.

Primeros pasos en el sindicalismo

Hagamos un viaje en el tiempo. ¿Cómo fueron los comienzos de Jesús Postigo en el mundo del sindicalismo?

Mis primeros pasos en el sindicalismo los di con veinte y pocos años en otro sindicato, acompañado de compañeros y amigos en un periplo del que aprendí mucho: con mucho esfuerzo, alguna alegría y bastantes sinsabores. Sobre todo, llegué a apreciar la realidad sindical tal y como entiendo que debe ser: un instrumento al servicio exclusivamente de los trabajadores, un resorte para hacer valer nuestra dignidad en el trabajo.

¿Qué debe tener una persona para iniciarse en el mundo sindical, lleno de sacrificio y esfuerzo? ¿Son las grandes convicciones lo que una persona debe tener para adentrarse en este exótico universo?

Sin duda. Sólo con convicción y sentido de la estima de la que somos todos merecedores, de la solidaridad con quienes nos rodean, se puede llegar a defender dignamente los derechos e intereses de los compañeros y compañeras de trabajo, y estar dispuestos a encarar esa carrera de obstáculos en que muchas veces se convierte la representación sindical.

Solidaridad

El sindicalismo es un acto de solidaridad sin duda. La defensa de los derechos de los trabajadores representa, a otro nivel, la lucha por los derechos fundamentales y humanos. ¿La solidaridad sindical podría entenderse como un motor de cambio social o como una defensa ante las inconsistencias de la legislación laboral?

Entiendo que la solidaridad sindical es ante todo una defensa; una defensa de derechos, de intereses, de simples expectativas que tenemos la gente y que queremos ver cumplidos en nuestro trabajo. Sin embargo, ese defender está imbuido en el fondo de un sentido de transformación de la sociedad: al esforzarnos por ver realizado lo que creemos “nuestro”, en realidad muchas veces estamos peleando porque las cosas lleguen a ser mejores de lo que son. Ahí radica el milagro de la transformación: es una micro revolución en el día a día, constante y con mucho espíritu cívico.

Para finalizar, cuéntanos tus deseos, inclinaciones y consideraciones respecto a la gran labor de todos los profesionales de este sindicato

Mi deseo, que creo es compartido por muchos, es que cada representante sindical de USO siga buscando con honestidad y espíritu de sacrificio lo mejor para sus compañeros y compañeras, lo mejor para su profesión. Que en cada acto se deje llevar por el deseo de alcanzar más y mejor humanidad para las personas a través de su trabajo. Existen cinco grandes ramos profesionales (Federaciones) en la Unión: mi aprecio, respeto y reconocimiento para todos ellos es igualmente y siempre, grande y fraternal.

 

Paro de mayo en Andalucía: 9.210 parados menos, con la Construcción tirando del empleo en la pandemia

Mayo da un respiro al paro de Andalucía con 9.210 desempleados menos, pero seguimos rozando el millón

El mes de mayo ha cerrado con 9.210 desempleados menos en Andalucía, lo que deja la cifra total de parados registrados en 969.087. “El mes de mayo ha dejado respirar ligeramente al mercado laboral andaluz, pero sin olvidar que venimos de una situación muy complicada, con una tasa de paro superior al 20%”, apunta el coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Postigo.

Sevilla, Cádiz y Córdoba, con 3.965, 2.911 y 2.139 parados menos, respectivamente, son las provincias en las que más ha caído el paro. Tan solo Almería ha registrado 2.727 desempleados más en el mes de mayo, cuando el paro ha bajado en el resto de provincias andaluzas.

Construcción: vuelve a crear empleo

La construcción ha sido el sector que más empleo ha creado en mayo, y en el que se han registrado 10.998 parados menos, a gran distancia del descenso del desempleo que registran otros sectores como Industria (-1.884) o Servicios (-1.674). “A las puertas de un verano atípico, marcado por el covid-19 y por la difícil situación económica que atraviesan muchas familias, la construcción vuelve a resurgir. Una de las lecciones que estamos aprendiendo de esta dura pandemia es la de que debemos apostar sin reservas por impulsar y fortalecer el tejido industrial. La dependencia de la industria de primera necesidad sanitaria ha puesto a nuestra sociedad en serios aprietos en los últimos meses. La estrategia productiva debe cambiar: Andalucía necesita desarrollar una industria propia, desde los sectores más básicos a los más punteros en tecnología. Nuestra sociedad tiene capacidad para ello”, considera Postigo.

En cuanto a las contrataciones, en Andalucía se registraron 40.211 contratos más en el mes de mayo, hasta alcanzar los 219.041 contratos. Pero, de ellos, 95,78% son temporales.

El 26 de mayo, USO-Andalucía retoma parcialmente la actividad presencial en las sedes

Las sedes de USO-Andalucía de las provincias en Fase 2 atenderán desde mañana de forma presencial

Mañana, 26 de mayo, USO-Andalucía retoma su actividad presencial parcialmente en las sedes de las provincias en las que hoy se ha iniciado la Fase 2 de la desescalada.

Así, la actividad en USO-Andalucía se reanuda en Almería, Algeciras (Campo de Gibraltar), Cádiz, Córdoba, Jaén, Huelva y Sevilla, todas ellas en las provincias donde se aplican las medidas de flexibilización de actividades propias de la Fase 2.

Esta decisión no se aplica a las que aún permanecen en Fase 1, Granada y Málaga. Las sedes de USO-Andalucía de estas ciudades permanecerán cerradas al público. ¡Pero no dejamos de atenderte! Podrás contactar con nosotros por las mismas direcciones de correo y teléfonos habilitados en Granada y Málaga durante todo el estado de alarma.

USO-Andalucía se adapta a los criterios del Ministerio de Sanidad y combinará en las sedes de provincias en Fase 2 la atención presencial a nuestra afiliación y simpatizantes con la telefónica y telemática. La presencia de personas externas a nuestras sedes requerirá cita previa y portar obligatoriamente mascarilla de prevención homologada.

Máxima seguridad en las sedes frente a los contagios por coronavirus

Rogamos acudir a las sedes de nuestro sindicato siempre que no se pueda resolver la atención por vías de comunicación a distancia. Puesto que aún continuamos en situación de alerta sanitaria, nuestro personal opera en ellas al 50%. El objetivo es seguir respetando estrictas medidas de ocupación y de mantenimiento de las distancias de seguridad interpersonales.

«Nuestro sindicato es una entidad escrupulosa con el cumplimiento de los deberes cívicos derivados de nuestra responsabilidad social. Ello nos obliga a respetar las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias por el bien de la ciudadanía en general, y aplicar una estrategia de seguridad y salud, no solo con nuestro personal, sino también con todos nuestros afiliados y simpatizantes», aclara Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

«En cualquier caso», aclara, «la USO de Andalucía nunca escatimará esfuerzos para continuar desarrollando eficazmente su acción en defensa de los derechos e intereses de los trabajadores y trabajadoras que nos necesitan. ¡Adelante con la USO!

 

NOTA: desde el 2 de junio, estas medidas también se aplican en Granada y Málaga, al entrar en Fase 2 de desescalada.

USO-Andalucía pide promover el empleo agrícola para paliar la debacle del paro por coronavirus

USO lamenta que Andalucía afronta la recuperación de la crisis del coronavirus partiendo de un 20% de paro

Andalucía roza el millón de parados al terminar abril y, con las temporada turística y agrícola parcialmente perdidas, afronta una recuperación especialmente dura: “partíamos de más de un 20% de paro, con algo más de 800.000 personas sin empleo al finalizar febrero y, en solo dos meses, sumamos casi 200.000 desempleados más. Andalucía tenía un mercado laboral y una estructura productiva muy débiles, que ya no se ajustaba a la antigua realidad. Nos había penalizado en la recuperación y nos lastrará nuevamente”, lamenta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

“Si exceptuamos Baleares, que combina una economía más fuerte con una estacionalidad del turismo y que, por su especial aislamiento sufrirá más en este sector que nosotros, Andalucía ha sido la que peor ha cerrado el mes con respecto al año pasado. Nuestro paro ha subido más del 25% si miramos a abril de 2019”, analiza Postigo.

“Málaga, que es una provincia de servicios, se lleva la peor parte, pero las restricciones a la movilidad también han golpeado a Huelva y sus cultivos. Pedimos que se ayude a publicitar más la necesidad de mano de obra de temporeros y se facilite la llegada de estos. La economía de la provincia, parte del aprovisionamiento del país y el alivio para muchas familias depende de que se le pueda dar salida a esas cosechas”, solicita el coordinador general de USO-Andalucía.

La EPA golpea a Andalucía a pesar de que aún no se nota el efecto de la Semana Santa

El Instituto Nacional de Estadística advierte en su análisis de la EPA que, por el colapso del SEPE, cuyo registro discrimina entre una persona parada y una persona inactiva (que no trabaja, pero no busca empleo), los datos de la oleada del primer trimestre de 2020, que recoge apenas unos días del estado de alarma, son irreales y optimistas.

A pesar de ello, “Andalucía ha sido la tercera comunidad que más ocupados ha perdido en el inicio de la pandemia, 28.900, y es solo un adelanto del golpe que la próxima semana nos dará el paro de abril. El efecto no recogido aún del empleo no creado en Semana Santa es devastador para una economía como la andaluza, que no se ha diversificado y depende del sector más golpeado, hostelería y turismo”, lamenta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

El paro en Andalucía “parte con la desventaja de no haberse recuperado aún de la anterior crisis. La tasa es del 21,21% al finalizar este trimestre, lo que quiere decir que 1 de cada 5 andaluces que está en edad y en búsqueda activa de empleo no lo encuentra. Entre las mujeres, aún es peor, se eleva a 1 de cada 4, con una tasa de paro del 25,22”, recuerda Postigo.

USO-Andalucía no podrá salir a la calle este 1º de Mayo, “pero la actividad sindical está más viva que nunca, es más necesaria que nunca. En USO hemos apostado para este Día Internacional del Trabajo por reconocer a todos aquellos que han estado y siguen estando en primera línea, muchos de ellos en puestos de trabajo que permanecen invisibles para el resto de la sociedad, pero cuyo esfuerzo diario hace posible que numerosas actividades básicas y esenciales mantengan su ritmo de funcionamiento. Para todos ellos, y para quienes se vayan incorporando de manera escalonada a sus puestos, exigimos medidas de seguridad, equipos de protección individual y test de diagnóstico de la enfermedad: nuestros centros de trabajos deben ser sitios seguros. Nuestro lema ‘El valor de tu trabajo’ reconoce esa labor y recalca que desde el 15 de marzo es 1 de mayo”, reflexiona el coordinador general de USO-Andalucía.

Los EPI llegan a los juzgados de Andalucía tras la denuncia de SPJ-USO

Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía, en su juzgado de Málaga

Casi todos los juzgados de Andalucía disponen ya de equipos de protección individual para los funcionarios tras la demanda planteada por SPJ-USO el pasado 24 de marzo pidiendo “medidas cautelares provisionalísimas” por la grave exposición de la plantilla al coronavirus covid-19 y la “inoperatividad, lentitud y falta de coordinación entre administraciones” para dotar de medios de protección al colectivo.

El 26 de marzo, la Administración de Justicia recibió la notificación de la demanda y los primeros EPI llegaron a los juzgados de Málaga a la vuelta del fin de semana, el 30 de marzo. “Antes de decantarnos por la vía judicial, le habíamos requerido a la Consejería reiteradas veces por escrito, y en el comité específico de Seguridad y Salud de Justicia, que implantase al menos las medidas higiénicas básicas, como jabón o difusores de gel hidroalcohólico, y toallitas desechables de secado. Al inicio de esta crisis sanitaria, ni siquiera eso había en muchos aseos de las sedes judiciales y fiscales”, lamenta Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO-Andalucía y funcionario de los juzgados de Instrucción en la Ciudad de la Justicia de Málaga.

Allí, precisamente, “el primer día que pudimos trabajar con guantes y mascarillas fue el 30 de marzo, medio mes después de decretarse el estado de alarma”, relata Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía y funcionario también en Instrucción de Málaga. “Por suerte, la mayoría de los funcionarios no estamos ahora, durante la prestación de servicios esenciales, de cara al público. Para cuando a los funcionarios nos toca cumplir esa tarea, ya disponemos en uno de los puestos de mamparas de metacrilato”, añade.

Javier Toro, secretario general de SPJ-USO, recuerda que “la dejadez con respecto a la salud del funcionariado de Justicia en Andalucía fue tal que tuvimos que acudir a la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal y a los comités de seguridad y salud para pedir la desinfección de varias sedes judiciales el 20 de marzo. Ya acabando la primera semana de vigencia del estado de alarma, ni siquiera con positivos por coronavirus se habían puesto en marcha protocolos de higienización. En el edificio donde presto mis funciones, concretamente en uno de los juzgados de Instrucción de La Caleta, en Granada, hubo positivos. Entre otros, entre los agentes de la Guardia Civil que prestan su servicio en sede judicial. También varios funcionarios presentaron síntomas de contagio, pero ni a ellos ni a quienes estuvimos en contacto directo con ellos nos practicaron pruebas de ningún tipo”.

No obstante, el Sindicato Profesional de Justicia de USO reclama “coordinación” entre las administraciones. “Ahora mismo, el material llega indistintamente a través del Ministerio de Justicia y de la Junta de Andalucía, y los funcionarios muchas veces ni siquiera sabemos a quién pedírselo”, recrimina Toro.

VÍDEO SOBRE LAS MEDIDAS INSTAURADAS EN LOS JUZGADOS DE GRANADA

Andalucía recibe el mayor golpe de empleo por el coronavirus, en Seguridad Social y en paro

Andalucía ha sido la comunidad autónoma más golpeada por los efectos de la crisis del coronavirus en el empleo. “Tanto por lo que hemos perdido como por lo que no crearemos”, resume amargamente Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

La comunidad autónoma se deja, en poco más de una quincena, 27.984 afiliados a la Seguridad Social. “Es un dato mucho más fiable de la pérdida de empleo real que el registro del SEPE. Por dos razones: por el desbordamiento de las oficinas y porque los afectados por los ERTE, empleo que se espera recuperar de forma automática, siguen cotizando a la Seguridad Social. Pero esas 28.000 personas que no figuran en la afiliación son trabajadores temporales, directos o por ETT, a quienes se les extinguió o no se les renovó su contrato por el inicio de la crisis y que no están sujetos a ningún tipo de compensación”, explica Postigo.

En este sentido, el coordinador general de la Unión Sindical Obrera en Andalucía pide “un esfuerzo de las administraciones públicas para reforzar el Servicio de Andaluz de Empleo. Es imprescindible tirar de las bolsas de contratación para que una plantilla ya de por sí diezmada pueda afrontar esta sobrecarga inhumana de trabajo. El 10 de abril, la mayoría de personas reguladas temporalmente no recibirán su prestación por la incapacidad de tramitar tanto ERTE. Pero es muy probable que muchos tampoco lleguen a percibirla el 10 de mayo. Un rescate que no llega a tiempo no es un verdadero rescate”.

El paro registrado ha subido por encima del 17% tanto en términos anuales como mensuales. Sevilla, Málaga y Cádiz son las tres provincias españolas que más nuevos parados tienen a 31 de marzo, aunque en porcentaje la peor parada es Málaga, y, con respecto a 2019, Huelva, con un 22%. “Esta foto a 31 de marzo puede ser la primera de una secuencia más grave al término de esta crisis sanitaria en la que no solo vamos a perder decenas de vidas. Hemos empezado una carrera de obstáculos en la que se evidencia nuestra absoluta dependencia de sectores estacionales, como la agricultura y el turismo, que esta vez no nos van a salvar los muebles”, advierte el coordinador general de USO-Andalucía.

“Por primera vez, el paro ha golpeado menos a las mujeres. Del total de 138.569 nuevos desempleados al finalizar marzo, 84.592 son hombres y 53.977, mujeres. Los empleos más precarizados, como son los de limpieza o el sector de los cuidados, se han demostrado imprescindibles en esta crisis y se han mantenido. Son realizados principalmente por las mujeres. En este caso, deberían estar reforzándose las plantillas, porque están soportando una carga de trabajo bestial y más necesaria que nunca”, concluye Postigo.

USO-Andalucía exige a las empresas que doten a sus trabajadores de desinfectante homologado

USO-Andalucía pide desinfectante homologado para coronavirus en el trabajo

El sindicato USO pide que se consulte el listado de material desinfectante adecuado para el coronavirus en los centros de trabajo

La Unión Sindical Obrera de Andalucía exige que tanto las empresas como las administraciones públicas faciliten a su personal de limpieza «desinfectante y otros productos homologados para que puedan desempeñar correctamente su trabajo y cumplan con las normas de seguridad exigidas para evitar posibles contagios», pide Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

En ese sentido, el máximo responsable del sindicato en Andalucía recuerda que «existe un listado de productos virucidas autorizados en España que han demostrado eficacia frente al coronavirus covid-19. Estos productos, que atienden a la norma UNE-EN, son los que tienen que utilizar los trabajadores encargados de la limpieza para desinfectar las superficies y detener en la medida de lo posible la transmisión del virus entre las personas».

Este es el listado completo de virucidas reconocidos por el Ministerio de Sanidad para luchar efectivamente contra el coronavirus covid-19 en las labores de limpieza y trabajo con desinfectante. Desde USO, animamos a los delegados a cotejar los productos que reciben y exigir que atiendan a la homologación.

La contratación indefinida sube levemente por el empuje de las conversiones

Al contrario de lo que ha ocurrido como tendencia en el conjunto del país, el paro ha subido en Andalucía en 674 personas, un 0,08%. “El final de la campaña de la aceituna en Jaén vuelve a dejarnos unas cifras alarmantes de paro en la provincia. No son solo los 4.498 parados de este mes, es que esta cifra es mayor que el año pasado, cuando el paro no subió tanto con el fin de la campaña. El paro de 2020 ha subido casi un 7% en la provincia con respecto al año pasado. Jaén vive económica y culturalmente de la aceituna, pero no hay que olvidar que se trata de un empleo estacional que debería tener un mayor seguimiento en la industria transformadora, que fijara puestos de trabajo todo el año”, analiza Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

El fin de la aceituna también toca a Córdoba, donde el paro se incrementa en un 2,26% con respecto a enero, y a Granada, con un 0,90%, aunque con mejores cifras con respecto a 2019 que las de Jaén. “La nota positiva la ponen Huelva, con una nueva campaña agrícola, y Cádiz, donde los carnavales tiran del turismo y de la contratación de Servicios, aunque efímera”, lamenta Postigo.

En general, “la economía en Andalucía se ralentiza, baja la contratación tanto en cómputo mensual como anual. Ha subido ligeramente la contratación indefinida, aunque nos quedamos aún muy lejos de unos números deseables, en un 5,4%. Más de la mitad han sido conversiones, no contratos indefinidos iniciales, fruto de aflorar contratación en fraude de ley. Solo ha crecido el número de contratos en Huelva, donde, sin embargo, caen los indefinidos”, resalta el coordinador general de USO-Andalucía.

Por último, Jesús Postigo quiere remarcar que “nuestra comunidad sufre una de las mayores brechas de género de España: el 59% de las personas al paro en Andalucía son mujeres. Además, dos de cada tres de los parados que se consideran sin empleo anterior, donde se incluyen los de larga duración, también tienen rostro de mujer”.

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.