Skip to main content

UN PASO MÁS EN MATERIA DE IGUALDAD SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES

El Parlamento Europeo y el Consejo han anunciado las nuevas normas de transparencia salarial que permitirán a las personas empleadas conocer de antemano la clasificación de los salarios, y reclamar indemnizaciones en caso de que las empresas no cumplan con el principio de igualdad en la remuneración, con el objetivo de reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Una nueva ley que facilitará cumplir el principio de igual salarial por igual trabajo a través de un conjunto de medidas vinculantes sobre transparencia salarial.

En los casos en que haya una diferencia de más de un 5% entre ambos sexos en el promedio salarial, y la persona empleadora no haya justificado esta diferencia con criterios objetivos, deberán realizar una evaluación salarial con las personas representantes de los trabajadores y trabajadoras que incluya medidas para corregir la diferencia.

Si las empresas no respetan el principio de igualdad salarial las personas afectadas tendrán derecho a reclamar una indemnización. Los tribunales también podrán ordenar a la empresa que detenga la infracción y tome medidas para cumplir con la ley. Los sindicatos podrán actuar en nombre de las mujeres empleadas para hacer cumplir la igualdad salarial.

Así mismo, a finales del mes de noviembre,el Parlamento también ha adoptado una ley histórica para impulsar la igualdad de género en las cúpulas empresariales.

La ley obligará a las empresas a instaurar procesos de contratación transparentes, de modo que al menos el 40 % de los puestos de dirección no ejecutivo,o el 33 % de todos los puestos de dirección, estén ocupados por personas del género menos representado antes del final de junio de 2026.

Las empresas de más de 250 personas trabajadoras tendrán que informar sobre la representación de hombres y mujeres en sus consejos de administración a las autoridades competentes una vez al año; si no han cumplido los objetivos, deberán detallar sus planes para hacerlo. Esta información deberá se publicará en el sitio web de la empresa.

Sanciones

Los Estados miembros deberán establecer sanciones para las empresas que no apliquen procesos de contratación abiertos y transparentes. Además, los tribunales podrán anular el nombramiento de toda junta directiva que incumpla los principios de la Directiva.

Pilar Bravo, secretaria de Igualdad de USO Andalucía, valora de manera positiva estas medidas adoptadas por la Unión Europea.

“Las consecuencias de la brecha salarial para las mujeres son precariedad laboral,desigual y discriminación”

“ Es otra forma de violencia machista. Destacar que para salir de situaciones de maltrato es fundamental que las mujeres tengan salarios dignos para poder rehacer sus vidas”, “Además esto también repercute en sus futuras pensiones de jubilación” añade Pilar Bravo

“Con respecto a la ruptura del techo de cristal , es fundamental que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres a la hora de acceder a puestos de responsabilidad, dirección,y liderazgo dentro de las empresas. Vemos diariamente, incluso en empresas con plantillas totalmente feminizadas,como se invierten la pirámides cuando analizamos los datos verticales y comprobamos que los puestos en los niveles más altos de la jerarquía de la mayoría de las empresas están totalmente masculinizados, siendo un claro ejemplo de discriminación y desigualdad,en la gran mayoría de los casos a favor de los hombres, acentuando también así la brecha salarial dentro de las empresas” concluye Pilar Bravo

 

.

 

La brecha salarial en Andalucía se sitúa en el 21 %

La brecha salarial o diferencia de salario entre hombres y mujeres en Andalucía es del 21 %. USO-Andalucía alerta de la lenta, e incluso nula, evolución en materia de igualdad salarial

La brecha salarial, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, de los Informes de Evaluación de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y datos del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo, se situó en Andalucía en el 20,9 %. Las mujeres cobran unos 5.136,15 euros anuales menos que los hombres, debido a que el salario medio de las trabajadoras es de 19.391,52 euros, mientras que el de los trabajadores es de 24.527,67€. Todo ello, a pesar de que la subida del SMI ha ayudado a disminuir esa brecha salarial, en Andalucía sigue en un porcentaje inaceptable.

Pilar Bravo, como responsable de Igualdad de USO-Andalucía, indica que las causas de esta brecha salarial están estrechamente relacionadas con las altas tasas de trabajo temporal y a jornada parcial; la precariedad laboral; la falta de corresponsabilidad, y la dificultad que tienen las mujeres para conciliar vida laboral con la vida familiar y de cuidados. «Las mujeres se ven en la tesitura de tener que reducir jornadas de trabajo o pedir excedencias para poder cuidar a sus hijos e hijas, y a sus familiares de edad avanzada. Esto conlleva una menor cotización, por lo que las mujeres terminan cobrando también menor importe en las pensiones a la hora de jubilarse», recalca Bravo. Según el Instituto Nacional de la Seguridad Social, más del 85% de las excedencias por cuidados solicitadas son de mujeres.

Techo de cristal

Bravo considera además que el techo de cristal es otro motivo por el que las mujeres cobran salarios inferiores a los de los hombres. Los impedimentos y prejuicios para poder acceder a puestos de responsabilidad hacen que no puedan llegar a igualar sus sueldos con quienes dirigen las empresas. Las barreras, la mayoría invisibles, con las que se encuentran las mujeres hacen que, según el estudio de “Women in business 2021, solo el 29 % de empresas andaluzas cuenten con al menos una mujer en puestos directivos.

Bravo alerta también de la lenta, e incluso nula, evolución en la igualdad salarial. «Desde el sindicato trabajamos, y luchamos, dentro de las empresas, a través de la negociación de los convenios colectivos y planes de igualdad, para construir una sociedad más justa donde quede erradicada la desigualdad laboral y la brecha salarial, y donde se acabe con la precariedad laboral de las mujeres, para que tengan las mismas oportunidades que los hombres», reivindica la responsable de Igualdad de USO-Andalucía.

USO-Andalucía reinicia el Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes

En el arranque de 2022, 13 nuevos participantes se suman al Programa de Asesoramiento e Inserción Sociolaboral con personas inmigrantes que desarrolla USO-Andalucía

Con el comienzo de 2022 se ha reiniciado el Programa de Asesoramiento e Inserción Sociolaboral con personas inmigrantes en USO-Andalucía.

Desde enero se han incorporado al programa 13 participantes, que muestran perfil para poder diseñar e implementar itinerarios de inserción personalizados durante todo el año. Las atenciones a este colectivo son muchas más, normalmente cuatriplican al número de registrados con perfil. Recordemos que no todas las personas migrantes que acuden a USO-Andalucía disponen de la autorización de residencia y trabajo (NIE extracomunitario), aunque suelen disponer de otra documentación (permiso de residencia y trabajo por solicitud de asilo, residencia comunitaria, o DNI). Los inmigrantes interesados en este programa de inserción de USO-Andalucía que no tienen perfil, son derivados directamente a los recursos adecuados.

En lo que llevamos de 2022, USO-Andalucía ha puesto en contacto a estos 13 participantes con empresas de limpieza, ayuda a domicilio y jardinería. También se les ha informado acerca de diferentes cursos profesionales y gratuitos entre los que se encuentran cursos de auxiliar de ayuda a domicilio, de operario de logística, placas solares, ayudante de camarero, auxiliar de cocina, etc.

Bader, un joven migrante que ha retomado sus estudios

El plano formativo es fundamental para el progreso de cualquier persona en el mercado laboral y para las personas migrantes es vital. Un ejemplo de ello es el caso de Bader, un joven de 19 años, originario de Marruecos.

Bader llegó a España por primera vez en septiembre de 2018, concretamente a Cádiz, y a partir de esa fecha inicia un periodo de tutela por parte de un centro de menores de la Junta de Andalucía. En concreto permanece tutelado un año y tres meses, tiempo que ha invertido en aprender castellano. Posteriormente ya sin tutela, contacta con la organización SAMU, a través de la cual realiza varias formaciones de atención sociosanitaria a dependientes, auxiliar técnico educativo y mozo de almacén.

A finales de 2021, y con el asesoramiento de USO-Andalucía , Baer se ha reincorporado a los estudios de Agrojardineria (FP Básica), tras contactar con el el IES Heliche en el municipio de Olivares, localidad cercana a la capital sevillana.

USO-Andalucía, comprometida con la promoción de las personas inmigrantes

USO-Andalucía continúa este 2020 con su compromiso para contribuir a la promoción profesional y social de las personas migrantes e influir positivamente en el entorno socioeconómico, en las políticas de las administraciones/gobernanzas, en la sensibilización por la inclusión y la igualdad, para que estas personas puedan acceder y mantenerse en el empleo en dignidad.

El Programa de Asesoramiento e Inserción Sociolaboral para Inmigrantes que desarrolla USO-Andalucía ofrece a estas personas, pero también a sus empleadores y a la sociedad en general, información, orientación y asesoramiento sobre dudas y trámites relacionados con el empleo, la formación, las personas migrantes y extranjería.

¿Cómo acceder a este programa que desarrolla USO-Andalucía?

Para acceder a los servicios del Programa de Asesoramiento y Empleo para personas Inmigrantes que se lleva a cabo desde USO-Andalucía es necesario solicitar cita previa cita.

En el caso del servicio de orientación de empleo, hay que llamar al 954293017 o enviar un correo electrónico a inmigracion@usoandalucia.net.

Para acceder al asesoramiento jurídico de extranjería, pide tu cita en el teléfono 954293017.

USO-Andalucía lanza servicio jurídico gratuito para mujeres que sufran discriminación laboral

USO-Andalucía lanza servicio jurídico gratuito para mujeres que sufran discriminación laboral

USO-Andalucía, junto con el Instituto Andaluz de la Mujer, pone en marcha un servicio específico de asesoría jurídica gratuita para mujeres que padecen discriminación laboral por razón de sexo

USO-Andalucía cuenta desde este mes con un servicio específico de asesoría jurídica para mujeres que sufran discriminación laboral por razón de sexo. Las situaciones que abordará el servicio contemplan las prácticas discriminatorias más frecuentes que sufren las mujeres en su vida laboral.

  • Discriminación en el acceso al empleo; ya sea en los procesos de selección o en la contratación.
  • Discriminación en el mantenimiento del puesto de trabajo por razón de sexo.
  • Discriminación salarial por diferencias retributivas en categorías, clasificaciones profesionales, pluses, etc.
  • En la promoción y ascensos con criterios subjetivos discriminatorios.
  • Discriminación por temas relacionados con maternidad, la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Puede ser un despido, modificación de las condiciones sustanciales de trabajo, vulneración de derechos fundamentales, reducciones de jornada, excedencias, lactancia u otros.
  • En los casos de acoso sexual.
  • En los casos de acoso moral por razón de sexo.
  • Derechos laborales de las víctimas de violencia de género.
  • Derechos laborales de las mujeres en sectores feminizados y precarios.
  • Vulneración de cualquier otro derecho de la mujer que produzca discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.

¿Cómo contactar con el servicio de asesoría específica para la mujer?

El Instituto Andaluz de la Mujer coordina este programa de asesoría específica para la mujer, al que está adscrito USO-Andalucía. Si sufrís un caso de discriminación laboral por razón de sexo, podéis contactar con las responsables del programa en USO-Andalucía:

  • Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical – 672253631
  • Pilar Bravo, responsable de Igualdad y Servicios Sociales – 672253668

O podéis hacerlo directamente a través de este formulario de solicitud y nos pondremos en contacto con vosotras.

Igualmente, el IAM ha puesto a disposición de todas las mujeres en esta situación un teléfono gratuito, 900 200 999, así como los centros municipales y provinciales de información a la mujer. En ellos, procederán a derivar las consultas a las organizaciones sindicales adscritas al programa, como USO-Andalucía.

El servicio es gratuito para todas las mujeres que lo soliciten. No es requisito para la consulta ni para cualquier procedimiento judicial que de ella se derivase, estar afiliada a ningún sindicato.

En la USO, luchamos contra la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral mediante la negociación colectiva y el seguimiento de los planes de igualdad dentro de las empresas. Ahora, también lo hacemos con este servicio gratuito con el que vamos a asesorar y acompañar a las mujeres en los procedimientos judiciales que sean necesarios para defender la igualdad real entre hombres y mujeres dentro de las empresas. Por todo ello, os animamos a que, si sufrís alguna de estas situaciones, denunciéis. La USO os va a acompañar.

Programa de Inserción para Inmigrantes: conocemos la historia de Raquel

Raquel Escorcia es una de las caras del éxito del Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes que desarrolla USO-Andalucía. Conocemos su historia de esfuerzo y superación

El Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes que desarrolla USO-Andalucía está lleno de casos de éxito. El sindicato acompaña a los migrantes para lograr su superación personal y profesional. En el primer semestre del año ha iniciado 22 itinerarios de asesoramiento y ha reforzando la colaboración entre organizaciones.

Este es el caso de Dilcia Raquel Escorcia Montano, nicaragüense de 40 años, que llegó a Sevilla en 2007. Durante sus 7 primeros años en España ha trabajado como cuidadora de mayores dependientes en régimen interno. A partir de 2015, siguió con su trabajo de atención a dependientes pero en régimen externo, lo que le supuso disponer de tiempo para ella y du familia y para formarse.

Acompañando a Raquel desde 2007

USO-Andalucía y su programa de inserción sociolaboral para inmigrantes atiende a Raquel desde 2007. Durante los primeros años, el sindicato ha acompañado a Raquel aportándole información sobre los derechos y deberes de las trabajadoras domésticas internas. Posteriormente, invitándola a los talleres informativos presenciales sobre técnicas de búsqueda de empleo; derechos y deberes laborales; entrevista de empleo; autoestima; búsqueda de ofertas de empleo en la red; igualdad y extranjería, etc.

Desde 2018, el Programa de Inserción para Inmigrantes de USO-Andalucía ofreció a Raquel los recursos y asesoramiento para que accediera a un curso de atención sociosanitaria a personas dependientes, animándola a ampliar su formación para mejorar su empleabilidad. Hoy en día, Raquel se siente realizada y USO-Andalucía, también, por el avance que este caso supone en la lucha contra la precariedad laboral de los inmigrantes.

A partir de 2020, a pesar de la pandemia, Raquel ha podido dar un salto importante en su dedicación vocacional de cuidadora, cuando comienza a trabajar como cuidadora a través de la Fundación San Camilo y se forma como auxiliar de atención sanitaria en domicilio con la Fundación Persan. A través de este curso y de sus prácticas en DOMUS VI, consigue un contrato de trabajo temporal en esa empresa pero con la expectativa y esperanza de seguir creciendo laboralmente. Raquel avanza imparable en su profesionalización.

«Raquel es un ejemplo de persona valiente, porque para migrar hay que ser valiente. Combativa, porque siempre ha perseguido lo que quiere. Inclusiva, porque su propia familia lo es en sí misma y por su apertura a los demás, sean del origen que sean. Valores que en USO defendemos y promovemos desde nuestro origen», destaca Juan José Morente, técnico de empleo y formación con personas migrantes de USO-Andalucía.

Balance del Programa de Inserción para Inmigrantes de USO-Andalucía

El Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes de USO-Andalucía cierra el primer semestre del año con 22 itinerarios abiertos y reforzando la colaboración entre organizaciones

El Programa de Inserción Sociolaboral de Inmigrantes de USO-Andalucía ha cerrado el primer semestre con unos resultados razonablemente buenos, habiendo llegado a cumplir prácticamente el 70% de los compromisos.

En los primeros seis meses de 2021 se han realizado:

  • 100 contactos con diferentes entidades y particulares para dar a conocer el servicio (ayuntamientos de San Juan Aznalfarache, Morón de la Frontera, La Rinconada; Diputación de Sevilla; SAE;CAR refugiados Sevilla; Centro de Menores CEM Polanco; Consulado de Marruecos, etc.);
  • 32 entrevistas de primera acogida, información y diagnóstico;
  • 44 entrevistas de seguimiento;
  • 22 itinerarios de alta en la I3L, aplicación a través de la cual se registran los itinerarios de inserción sociolaboral, que se mantienen activos;
  • 8 derivaciones a otros recursos formativos;
  • 15 derivaciones a otros recursos laborales, y
  • 5 acuerdos de colaboración con organizaciones y/o plataformas.

Continuación del trabajo de coordinación entre organizaciones

Durante el primer semestre de 2021 se ha hecho hincapié en dar a conocer el Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes de USO-Andalucía y se ha seguido trabajando en la coordinación entre distintas organizaciones, lo que ha permitido por un lado, llegar al máximo de candidatos potenciales del programa y a los registrados, proveerlos de recursos para buscar un empleo, y, por otro, crear una red de confianza con hasta 30 entidades diferentes en dos mesas de trabajo.

Desde el Programa en USO-Andalucía se ha firmado un nuevo acuerdo de colaboración con el centro de acogida Onna Adoratrices (que proporciona participantes al programa) y se han realizado dos actividades complejas pero muy necesarias: la tabla salarial del servicio doméstico Sevilla 2021 y el III Encuentro con empresas: Migrantes y Mercado laboral: Construyendo futuro.

Trabajo de cara al próximo semestre

Actualmente, USO-Andalucía trabaja en la consolidación de otros dos acuerdos así como en la incorporación de nuevos participantes al programa y otras labores tales como la detección de anuncios de empleo discriminatorios o la impartición de nuevos talleres.

Los frutos del trabajo realizado se reflejan principalmente en el número de personas que no tenían empleo alguno cuando acudieron al programa y estando en él lo han conseguido: 13 personas.

En julio, USO-Sevilla ha intermediado con directora de la Residencia de Mayores de Palomares del Rio para encontrar currículums de DUE y de auxiliares de enfermería. Se ha difundido esta oferta laboral a casi 30 entidades sociales y fruto de ello es que dicha residencia está recibiendo los currículums de estas especialidades sanitarias. Se hará un seguimiento de estos CV para verificar que la residencia ha cubierto sus necesidades profesionales y quiénes han sido los seleccionados.

Primer taller presencial desde el inicio de la pandemia

Con respecto a los recursos formativos, destaca el taller de Smartphones y búsqueda de empleo, diseñado, ejecutado y evaluado conjuntamente por la Asociación MPDL y USO-Sevilla. Ha sido la primera experiencia de un taller presencial desde el inicio de la pandemia, al que han asistido 6 participantes, permitiendo proporcionar una atención más personalizada para la formación y la resolución de dudas.

El taller constó de dos partes. Una teórica, en la que se abordaron temas como la utilización del Play Store, las aplicaciones, el correo electrónico, la redacción de emails o los portales de empleo presentes en Andalucía. Y otra práctica, en la que se han descargado varias aplicaciones útiles y documentos necesarios para la búsqueda de empleo, además de visitar páginas web para subir el CV.

Un programa que cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes de USO-Andalucía cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los principios establecidos por el Fondo Social Europeo de desarrollo sostenible, igualdad de oportunidades y no discriminación e igualdad entre hombres y mujeres.

Algunas de las actividades llevadas a cabo dan cuenta de ello:

  • información íntegramente digital (siempre que sea posible),
  • la detección de anuncios discriminatorios,
  • talleres con módulo de prevención de la discriminación y perspectiva de género,
  • atención personalizada con un foco especial en las necesidades de los participantes o
  • el espacio de encuentro radiofónico “Los consejos de Max”, que hace por difundir estos principios.

USO-Andalucía, una organización con iniciativa y liderazgo

USO-Andalucía, y más concretamente USO-Sevilla, donde se desarrolla el programa, se ha mostrado como una organización con iniciativa y liderazgo en la coordinación y dinamización de la Mesa de empleo OPIS, donde hay registradas 31 entidades.

Desde el programa se ha comprendido la necesidad de mantener buenas relaciones con diferentes entidades y administraciones públicas, que difunden oferta formativa gratuita y ofertas de empleo.

Además, el programa ofrece a los participantes servicios muy definidos y concretos, intentando no generar falsas expectativas pero comprometidos con la mejora de la empleabilidad y poniendo en valor, ante todo, un trato amable y de respeto por el participante y sus decisiones.

USO-Andalucía seguirá trabajando duro en lo que resta de año para atraer a más hombres con perfil para el Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes, pues son mujeres las que mayoritariamente participan en él.

Programa de Asesoramiento y Empleo para personas inmigrantes 2021

Programa de Asesoramiento y Empleo para personas inmigrantes 2021 de USO-Andalucía

USO-Andalucía atendió a 200 personas en 2020 con su programa de asesoramiento y empleo para personas inmigrantes

USO continúa durante 2021 atendiendo a las personas migrantes que requieran de un asesoramiento jurídico en extranjería y de orientación para la formación y el empleo.

El programa de asesoramiento e inserción sociolaboral de personas inmigrantes se lleva a cabo a través de la Secretaría de Formación Sindical e Igualdad de USO. Este programa está cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE) y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y su objetivo es mejorar la inserción sociolaboral de personas nacionales de terceros países.

El equipo que desarrolla este programa de asesoramiento y empleo en USO-Andalucía está compuesto por Juan José Morente, técnico orientador de empleo; Max Adam, técnico orientador de empleo y asesor jurídico en extranjería; y Pilar Bravo, responsable de Igualdad y Acción social de USO-Andalucía y coordinadora del programa a nivel regional.

200 personas atendidas en 2020

A través del programa de asesoramiento y empleo para inmigrantes, USO-Andalucía atendió en 2020 a 200 personas, independientemente de su documentación. De este total, 36 (25 mujeres y 11 hombres) disponían de un permiso de trabajo y/o residencia y fueron atendidas para la búsqueda de empleo, implementando itinerarios personalizados de inserción.

Un total de 11 mujeres mejoraron su situación sociolaboral encontrando empleo y adquiriendo formación mediante varios cursos. Entre los hombres atendidos, 5 mejoraron también su situación.

Actividades

Entre las muchas actividades que se desarrollan dentro del programa de asesoramiento y empleo para inmigrantes destacamos:

  • Inicio, desarrollo y evaluación de itinerarios individualizados de inserción.
  • Derivaciones a recursos de empleo y formación. Aproximadamente un 75% de los participantes suelen ser derivados a otros recursos de empleo y formativos para complementar el proceso, aunque dicho participante mantenga su itinerario de orientación de referencia en USO.
  • Talleres sobre técnicas de búsqueda de empleo, habilidades sociales, igualdad y género.
  • Trabajo en red con otras entidades con proyectos similares y con Administraciones públicas. En 2020 USO-Andalucía ha participado en un total de 21 reuniones.
  • Visitas a empresas y centros de formación.
  • Intermediación en ofertas de empleo con empresas con las que firmamos acuerdos de colaboración. En 2020 hemos mantenido 4 acuerdos de colaboración, incorporando uno nuevo en enero.
  • Labores de sensibilización entre empleadores cuyos anuncios para buscar empleada doméstica excluyan por origen nacional.

¿Cómo acceder a este programa que desarrolla USO-Andalucía?

Para acceder a los servicios del programa de asesoramiento y empleo para personas inmigrantes que se lleva a cabo desde USO-Andalucía es necesario solicitar cita previa cita.

En el caso del servicio de orientación de empleo, hay que llamar al 954293017 o enviar un correo electrónico a inmigracion@usoandalucia.net.

Para acceder al asesoramiento jurídico de extranjería, pide tu cita en el teléfono 954293017.

 

 

Factor sindical. Pilar Bravo, responsable de Igualdad y Acción Social

Factor Sindical, conociendo a las personas de la USO-Andalucía: Pilar Bravo, responsable de Igualdad y Acción Social

Pilar Bravo Cervantes nació el 30 de junio de 1969 en Cádiz. Está casada y es madre de dos hijas. De profesión administrativa, cuenta con formación en violencia de género y planes de igualdad. Es además trabajadora en Majorel, desde 2006, y delegada sindical desde el año 2010. Anteriormente ha trabajado en comercio y en la cadena de hoteles Meliá, donde fue subgobernanta, y conoció de cerca la precariedad y la dureza del trabajo de camareras de piso. 

Ante todo es defensora de los Derechos Humanos y activista en colectivos sociales y feministas. Su mayor objetivo en la vida es poder contribuir para dejarle a sus hijas, y a las mujeres en general, un futuro mejor donde puedan vivir en libertad, sin miedo y con derechos. 

Sus comienzos en la USO-Andalucía

¿Cómo fueron tus comienzos en la USO?

Siempre he tenido mucha inquietud con respecto a la defensa de los Derechos Humanos. Creo que dentro del sindicalismo también se pueden defender. Soy de vocación sindicalista. Creo que es fundamental para hacer bien tu trabajo y además disfrutar de él.

Me afilié a USO hace ya 12 años, llevo 10 siendo delegada del comité de mi empresa. Recuerdo la primera vez que hablé con uno de mis referentes en el mundo sindical, Miguel Paramio, mi secretario general en la Unión de Cádiz. Él fue el que me animó a formar la sección sindical en mi empresa para posteriormente presentarnos a las elecciones, donde tuvimos unos buenos resultados.

Pertenezco a la Federación de Servicios, al sector de contact center, en una empresa con más de 1.000 trabajadores. Es uno de los sectores más precarios que existen. Ser delegada sindical en este tipo de empresas es duro: hay que bajarse al barro un día sí y el otro también. Mi trabajo sindical siempre ha estado respaldado por mi sindicato, por lo que siempre me he sentido protegida.

Siempre he creído que todos los trabajadores, y las trabajadoras más aún, tienen que estar afiliadas a un sindicato. Estar protegida y organizada es imprescindible, sobre todo en la época que vivimos.

Hablando de feminismo

¿Cuáles son los grandes problemas que ha atravesado el feminismo en la historia de España?

Los grandes problemas del feminismo son muchos. Todos vienen a consecuencia de la sociedad patriarcal que se nos ha inculcado a lo largo de la historia, no solo en España si no en el mundo: el machismo y la supremacía del hombre con respecto a la mujer y normalizando conductas que van en contra de los derechos de las mujeres, en definitiva, derechos humanos. Cambiar la mentalidad de una sociedad es altamente complicado y solo con la lucha feminista será posible.

La aportación de Clara Campoamor fue decisiva en la lucha por el voto femenino. ¿Cuál es tu opinión a cerca de Catalina Salmerón?

Catalina Salmerón fue pionera en la lucha en defensa de la emancipación de la mujer, lideró una asociación de mujeres feministas, y posteriormente intensificó su activismo fundando una Agrupación de Mujeres Feministas Antifascistas.

Con respecto a Clara Campoamor luchó por la no discriminación por razón de sexo, por el divorcio, y por el sufragio universal. También consiguió el voto femenino el 1 octubre de 1931. Campoamor era una de las tres únicas diputadas mujeres que había en ese momento en el Congreso y la única que luchó por los derechos de todas. Todo un referente para las mujeres feministas nos dejó su legado, al igual que sus y reflexiones como: «la libertad se aprende ejerciéndola”.

Mary Wollstonecraff fue la inventora del feminismo actual. En su libro “Vindicación de los derechos de la mujer” declaró la educación como causa de la diferencia entre géneros pero también motor de igualdad. ¿Estás en esa línea de trabajo? ¿La educación puede lograr la igualdad entre los géneros?

Efectivamente, Mary Wollstonecraff reivindicaba que la educación era un aspecto básico para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres, y es un punto que yo veo primordial en esta lucha. Creo que es urgente que los gobiernos pongan en práctica programas específicos dentro de las escuelas desde edades tempranas donde se les enseñe a los niños el respeto hacia sus compañeras y a las niñas se les empodere desde pequeñas. También donde se eliminen los roles y estereotipos que transmiten debilidad a las mujeres y fortaleza a los hombres.

Por supuesto todo esto tiene que ir compaginado con la educación dentro de las familias. Eso todavía es más complicado ya que existen demasiados hogares donde el ambiente es totalmente patriarcal e incluso donde los hijos ven como sus padres maltratan a sus madres normalizando esas conductas en el futuro.

¿Cuáles son las vías de aperturismo de cara al futuro para este problema?

Si te refieres con aperturismo a ser receptivas a nuevas ideas para conseguir nuestros objetivos… por supuesto. Si a lo que te refieres es a una actitud tolerante, no creo que debamos tolerar que la desigualdad siga su curso y tampoco que sigamos soportando la violencia de género que maltrata y asesina a mujeres.

Un nuevo reto: defender la igualdad y la acción social

Nueva responsabilidad sindical en la Gestora de USO-Andalucía

Hace cuestión de un año se pusieron en contacto conmigo compañeros de la organización a nivel regional para que formara parte del equipo de la gestora que iba a dirigir desde ese momento USO-Andalucía. Acepté porque el área de la que que me tenía que responsabilizar para mí era un regalo: igualdad y servicios sociales. Luchar desde dentro de mi sindicato por cosas en las que creo es para mí todo un orgullo, por el derecho de las mujeres y por el derechos de los más desfavorecidos es un sueño. Disfruto plenamente con mi trabajo y estoy muy agradecida a quienes han confiado en mí.

¿Cuáles son los principales problemas y retos en nuestra comunidad en materia de igualdad en el seno de las empresas?

Andalucía es una de las regiones con más paro de España y de Europa. En esta situación siempre somos las mujeres las más perjudicadas, las que trabajamos en puestos más precarios. Un ejemplo es el de las trabajadoras de la fresa de Huelva, donde están totalmente vulnerados sus derechos.

La migración es otro de los problemas actuales que tenemos. ¿Se vislumbran políticas y acciones sociales encaminadas a una mejora de esta situación?

No se está viendo mucho cambio al respecto. Hay personas que siguen muriendo ahogadas en el mar. Es evidente que las políticas, no solo a nivel de España sino a nivel europeo, no funcionan para conseguir solucionar este grave problema.

Hay que recordar que nadie se pone en riesgo, ni pone en riesgo incluso a sus hijos, si no es por huir del infierno en el que viven.

En USO Andalucía trabajamos en un programa de asesoramiento jurídico y de inserción laboral para ayudar a las personas inmigrantes que nos necesitan para conseguir una vida digna en nuestro país.

Además está la vinculación de este sindicato con las personas jubiladas. Cuéntanos un poco al respecto.

En USO tenemos una asociación de afiliados y afiliadas jubiladas, denominada AJUPE. En Andalucía aún no estaba implantada a nivel regional, la hemos constituido hace poco. Tenemos un equipo de compañeros que han decido tomar la iniciativa de liderar este proyecto. En nuestra organización lo valoramos enormemente ya que su experiencia tanto a nivel laboral como a nivel sindical enriquece a nuestra organización. Y también estamos integrados en la MERP, la Mesa por el Blindaje de las Pensiones.

En tu labor en USO-Andalucía, ¿cuáles han sido las metas conseguidas recientemente?

Precisamente una de mis metas era conseguir constituir AJUPE, además de visibilizar el área de Igualdad dentro de USO-Andalucía, trabajando de la mano de compañeros comprometidos y responsables del área de Igualdad dentro de Uniones y Federaciones. Hemos conseguido que en Andalucía nuestro sindicato sea una organización comprometida con la lucha por la igualdad, donde negociamos planes de igualdad para acabar con la desigualdad dentro de las empresas.

¿Qué hace a USO un sindicato diferente respecto a los demás en estas áreas?

Siempre he creído que para que un sindicato sea honesto y eficaz para la clase trabajadora tiene que ser independiente de cualquier partido político, porque los derechos laborales se defienden gobierne quién gobierne, y eso es lo que hace diferente a USO de los demás.

Y planteándonos desde una perspectiva global, ¿qué hace a USO un sindicato con más garantías para el trabajador?

USO es el único sindicato a nivel nacional con Caja de Resistencia y Solidaridad (CRS), a disposición de la afiliación para proteger económicamente de sanciones, despidos, huelgas o cierres patronales, invalidez o fallecimiento, y a disposición de afiliadas víctimas de violencia de género.

Además con la garantía de que nuestro sindicato está siempre del lado de la persona trabajadora, donde ponemos a disposición de nuestra afiliación nuestros gabinetes jurídicos para asesorar y defender sus derechos.

USO-Andalucía exige apostar por la industria para atajar el desempleo y el empobrecimiento salarial

Andalucía tiene hoy un 6,30% más de paro que antes de la crisis, en 2008, a la par que menos empleo, 131.800 ocupados menos, un 4,2%. Y, además, quienes trabajan, lo hacen menos horas, 9 menos al mes de media cada trabajador, con el peor comportamiento en los Servicios. Son algunos de los datos extraídos de la “Radiografía socioeconómica y laboral de Andalucía”, elaborada por el Gabinete de Estudios de USO. “Aquí en Andalucía la crisis de empleo ha sido más profunda que en la media del país, porque ya se partía de una situación mucho peor. Hoy hay seis provincias por encima del 20% de paro, cuando en 2008 únicamente Cádiz sobrepasaba el 18%. Hoy uno de cada cuatro parados españoles vive en Andalucía”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

En relación con esos datos, el coordinador de USO-Andalucía, Jesús Postigo, lamenta que “esta década de crisis parece que no nos ha dejado ninguna enseñanza: Andalucía necesita promover la implantación de industria, con un plan real, que aproveche las nuevas tecnologías y genere empleo cualificado y estable. La industria es la única garantía de altos sueldos y contratos indefinidos, que no dependan del baile del turismo, que ha sido el empeño por décadas, como si fuera a lo único a lo que nos podemos dedicar los andaluces”.

Los números oficiales “corroboran lo que defendemos desde USO-Andalucía. A pesar que en 2018 descendieron ligeramente con respecto a 2017, observando el dato global, los de la Industria y los de la Construcción son los únicos salarios que se han revalorizado en términos absolutos desde 2008, pasando de 1.936 a 2.073 euros mensuales, 137 euros más, y 134 en Construcción. No obstante, se pierde poder adquisitivo en torno al 5%, pero en Servicios ha sido del 16,5%. Está claro: industrializar nuestra región es la herramienta del desarrollo”, continúa Postigo.

“Los datos salariales de Andalucía son muy preocupantes, es una región en constante empobrecimiento. La media nacional ha perdido poder adquisitivo en relación al IPC de estos años; también aquí, un 14,4% de media de los sectores. Pero es que, en el caso de Andalucía, no se trata únicamente de una pérdida de poder adquisitivo, es que los salarios son hoy más bajos, sin comparativa, que en 2008. Hoy un andaluz percibe de media 1.746,43 euros mensuales en el global de concepto salarial; hace once años, eran 1.775,85 euros, 30 más”, incide Laura Estévez.

Brecha de género y formación

Andalucía presenta varios colectivos especialmente vulnerables y en riesgo de exclusión con respecto al mercado laboral. “El principal, porque supone más de la mitad de la población, son las mujeres, casi el 55% de paradas, dos puntos más que en 2008, a pesar de que su población activa es menor. Hay más paro femenino en todos los tramos de edad, salvo entre los mayores de 55 años, donde aún pesa que en esa generación pocas mujeres se incorporaban al mundo laboral. La diferencia es más acusada en las edades donde a la mujer la penalizan por ser madre y por quedarse al cuidado de los niños en los primeros años de vida; es decir, en los 30 y los 40 años”, lamenta el coordinador de USO-Andalucía.

Ahondando más en los datos, “ganan en las peores ratios, como en el paro de larga duración. Para una mujer es más difícil salir del paro; a partir de 3 meses sin trabajo, hay más mujeres en el desempleo, con especial diferencia entre quienes llevan más de dos años en esta situación y son difícilmente reinsertables en el mundo laboral”, continúa. “Urge un plan de formación para el empleo efectivo y desde las administraciones públicas para la mujer. No puede ser que 6 de cada 10 de nuestros parados no tengan los estudios básicos y que contemos, en pleno siglo XXI, con un 1% de parados analfabetos, algo inconcebible en otras autonomías”, arremete Jesús Postigo.
En cuanto a salarios y jornada de las mujeres, “no solo sufren más paro y menos empleabilidad, sino que esta es de peor calidad. El 89% trabaja en Servicios, lo que ya hemos visto que acarrea peores salarios y jornadas de menos horas. Sin embargo, son solo una cuarta parte de las trabajadoras industriales, donde las condiciones son mejores. En total, una de cada cuatro mujeres soporta una jornada parcial en Andalucía”, resume Laura Estévez.

Los pensionistas andaluces, un 10% más pobres

La consecuencia de peores salarios y alto paro ahora y antes de la crisis se traduce en el segundo peor PIB per cápita autonómico, 18.557 euros, solo por encima de Extremadura, y también en las pensiones, un 10,4% inferiores a la media nacional. “También aquí se ve un abismo de género. La media está por debajo del actual SMI, 885 euros, pero la media masculina es de 1.054 euros frente a los 724 que cobra una mujer, fruto de toda una vida de discriminación salarial y una menor cotización por dedicarse a empleos tradicionalmente femeninos y peor pagados, reduciendo su jornada para hacerse cargo de la familia”, denuncia la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

“Aquí debemos incidir nuevamente en la necesidad de volcarnos hacia la Industria. A pesar del desorbitado paro de Cádiz y sus actuales salarios bajos, es la provincia con la pensión media más alta, fruto de las jubilaciones de los buenos tiempos de la industria naval. El gobierno regional está en la obligación de apostar por la industria”, pide Postigo. Además, recuerdan ambos, “desde USO pedimos que se blinden las pensiones en la Constitución. No solo hay que mejorar las condiciones laborales para tener una buena cotización, sino garantizar que esta, en un futuro, no se pueda tocar y no dependa de los vaivenes de los gobiernos”.