Skip to main content

Nuevo ERTE en Valeo ante la incidencia del covid-19

USO-Andalucía considera el ERTE en Valeo como una medida que protege a los 3.000 trabajadores de la empresa frente a la difícil situación del sector

Valeo ha acordado aplicar un nuevo ERTE en la fábrica de Martos ante la incidencia del covid-19 en el sector automovilístico. A partir de hoy se les comunicará a los trabajadores afectados cuáles serán sus nuevas condiciones.

USO-Andalucía considera que este ERTE es una medida de protección para los 3.000 trabajadores de Valeo, teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa la industria automovilística en España. Debido a los cierres de empresas del sector, hay menos pedidos y menos carga de trabajo para la plantilla. Sin un nuevo ERTE, no se podría mantener a todos los empleados de Valeo mientras dure esta situación derivada de la pandemia.

Condiciones del ERTE

El nuevo ERTE en Valeo tendrá una vigencia del 25 de enero al 31 de marzo, siendo 20 días laborables el máximo tiempo por el que un trabajador podrá mantenerse en esta situación. De esta forma, el ERTE afectará de forma proporcional a todos los empleados.

Las condiciones del  expediente de regulación de empleo temporal serán las mismas que el anterior, que se comenzó a aplicar en marzo del año pasado. De esta manera se mantiene el cobro del 100% de las pagas extraordinarias y no se generarán vacaciones.

Además, la empresa complementará el 70% del sueldo que paga el SEPE a los trabajadores con un complemento del 15%, llegando así a un 85% de salario base percibido por el trabajador. A este porcentaje hay que sumarle la antigüedad, el plus de asistencia y la puntualidad.

Málaga entra en alerta roja de empleo: el paro de octubre en Andalucía no se sostiene en ningún dato

Málaga entra en alerta roja de empleo: el paro de octubre en Andalucía no se sostiene en ningún dato

El paro subió en Andalucía el 1% en octubre, pero hay un 23% más de parados que en el mismo mes de 2019

El paro subió en Andalucía al acabar octubre un 0,99%, ligeramente por debajo de la media nacional, pero sigue entre las autonomías donde el batacazo al mercado laboral es mayor con respecto a 2019. Casi un 23% de parados más hay este año en Andalucía, 178.293 nuevas personas registradas, de las cuales 9.506 en el último mes. Un total de 965.407 andaluces están inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo.

Sube el paro en octubre y suben los demandantes de empleo por el efecto de los ERTE en Andalucía

Pero no solo el paro se dispara en Andalucía, también los demandantes de empleo: “la estadística recoge como ‘ocupados’ a miles de personas en ERTE que, por lo tanto, tratan de encontrar otro trabajo. En 2019 había en Andalucía 226.635 ocupados que demandaban un empleo. Ahora, triplicamos la cifra: 624.888 personas. El azote de la pandemia entre los trabajadores va mucho más allá de los números”, recuerda Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

En total, Andalucía lidera de largo la estadística de demandantes de empleo, 1.788.084, frente a las 1.174.920 personas que buscaban uno en octubre del año pasado.

Málaga es la provincia española donde más creció el paro este año, el 33% al acabar octubre, solo tras Baleares

El comportamiento por provincias es desigual: “Málaga y Cádiz siguen pagando el desastre turístico mes a mes, pero el caso de Málaga es el más preocupante de toda Andalucía: ya está en alerta roja. Exceptuando Baleares, Málaga es la provincia española donde más se disparó el paro con respecto a 2019. Uno de los dos principales motores económicos y demográficos de nuestra región registra hoy un 33% más de paro que hace un año. Y, por desgracia, no somos Baleares, no había ya margen de maniobra con nuestras cifras”, señala Payán.

Tampoco las campañas agrícolas están pudiendo ser la salvación de la temporada de otoño. “Solo hay que ver los datos de Jaén, donde únicamente 65 personas del sector agrícola dejaron el paro en octubre, el mes clave en la campaña de la aceituna”, puntualiza el coordinador de USO-Andalucía.

A la puerta de nuevas restricciones, continúa la inacción en cuanto al mercado laboral de Andalucía

Estamos en una situación donde hay más paro en la toma de decisiones que en las propias estadísticas: «no puede decirse que es hora de reaccionar, porque lo fue hace seis meses, pero, al menos, que se haga ahora. Estamos asistiendo a nuevos cierres en otras regiones, a nuevas medidas restrictivas que acabarán por llegar a Andalucía y seguirán golpeando el empleo, y se hacen exactamente las mismas políticas que si no estuviéramos en un estado de alarma permanente: sin inversión, sin potenciar el desarrollo tecnológico, sin apostar por nuevos nichos de empleo ligados a la economía verde y a la digitalización, y sin reforzar los servicios públicos con recursos materiales y trabajadores”, insta Jesús Payán.

La nueva normalidad llega a la industria de Andalucía tras el parón y los ERTE del covid-19

La nueva normalidad llega a la industria de Andalucía tras el parón y los ERTE del covid-19

La industria de Andalucía inicia su desescalada tras los parones provocados por el coronavirus covid-19 y vuelve poco a poco a la normalidad con muchos ERTE ya finalizados

Tras la gran pausa generada por la crisis del covid-19 y los ERTE aplicados, la industria en Andalucía se está reactivando lentamente. Muchos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo por causa de fuerza mayor han finalizado tras el fin del estado de alarma y miles de trabajadores andaluces están volviendo poco a poco al trabajo.

La reincorporación de estas plantillas industriales a la actividad laboral no está exenta de riesgos. “Garantizar los Equipos de Protección Individual, los EPI; limpiar en profundidad los equipos; y mantener la distancia de seguridad dentro de lo posible es imprescindible para reanudar la actividad laboral”, recuerda Eva Babiano, secretaria de Acción Sindical de la Federación de Industria de USO Andalucía (FI-USO).

Empresas que han vuelto a la actividad tras los ERTE del estado de alarma

Algunos ejemplos en sectores afectados por la paralización del covid-19, pero que se han adaptado a la «nueva normalidad» son los siguientes:

Ciatesa: Esta empresa produce equipos de climatización. El 25 de marzo, recurrió a un ERTE por la paralización de la actividad generalizada, tanto de pedidos como de producción. Además, necesitaba un tiempo de adaptación para trabajar garantizando las medidas y distancias de seguridad. El ERTE ha durado tres meses. En este tiempo, 409 trabajadores han estado al 70% de su base de cotización y otros 33, en servicios mínimos, trabajaron con una reducción de jornada del 50%. El 24 de junio, Ciatesa dio por finalizado el ERTE. Los 442 trabajadores en plantilla han vuelto a sus puestos de trabajo con las debidas medidas de seguridad y prevención negociadas y supervisadas por los delegados de prevención.

Norauto: El sector del automóvil está entre los más golpeados por la crisis originada por el covid-19. Tras la publicación del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, esta compañía especialista en el mantenimiento y equipamiento del automóvil aprobó al día siguiente el ERTE por causa de fuerza mayor. Afectaba a la totalidad de la plantilla. Pasaron a cobrar el 70% de su base de cotización. Ahora, todos han vuelto a la actividad.

Los daños de la pandemia en la industria que aún no puede retomar la actividad

Si Ciatesa y Norauto son empresas donde el fin del estado de alarma sí ha supuesto la vuelta al tajo, otras industrias no han corrido con la misma suerte. Muchas empresas que deberían haber iniciado su producción no se han encontrado con condiciones productivas o de seguridad que se lo permitan.

Canon: Suspendió de forma temporal el contrato de 94 trabajadores. Además, les redujo la jornada un 60% a 768 empleados y un 50% a otros 24 trabajadores. El ERTE comenzó el 26 de marzo. En principio, iba a durar hasta que finalizase el estado de alarma. Sin embargo, la proveedora de cámaras y otros productos audiovisuales se ha visto obligada a alargar y renegociar su ERTE. Ahora será un ERTE ETOP (por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción). El mercado aún no responde a la oferta de este tipo de productos.

Ekipashop: Su ERTE comenzó el 1 de abril e iba a extenderse hasta el 30 de junio. Afectaba a 101 trabajadores. Sin embargo, el fin del estado de alarma no ha traído una carga de trabajo suficiente como para recuperar la actividad. La empresa fabrica mobiliario ecológico, especialmente orientado a espacios corporativos y hoteles, aunque no exclusivamente. Ekipashop se ha visto en la necesidad de solicitar una prórroga del ERTE, en la medida en que también deben recuperar la actividad necesaria sus clientes como para invertir en mobiliario. Tras la pertinente negociación colectiva, Ekipashop mejorará la prestación pública por desempleo un 10% bruto de la prestación que perciba cada uno, con un mínimo de 100 euros. Si la situación se mantuviese tras la prórroga, la compañía le ha trasladado a la plantilla que se vería abocada a plantear un ERE.

Firmado el ERTE de Alestis que afecta de forma desigual a la plantilla

El ERTE de Alestis, un acuerdo injusto y con representación sindical mermada

USO considera que el acuerdo de ERTE al que han llegado los sindicatos mayoritarios de Alestis no es justo para la totalidad de la plantilla. “No podemos decir que sea un buen acuerdo, ya que no lo consideramos justo para todos los trabajadores”, afirma Javier Archidona, delegado por USO en la planta de Alestis en Cádiz.

Alestis ha justificado el ERTE por la drástica reducción de tráfico aéreo y la cancelación de pedidos por parte de las aerolíneas. A esto se suma su deuda, de casi 300 millones de euros. Por ello, y siempre según el argumentario de Alestis Aerospace, el ERTE era inevitable. “Lo más importante era evitar el ERE. Esto nos dará a los trabajadores un poco de oxígeno para afrontar los próximos meses. Esperamos que entonces Airbus, que es nuestro principal cliente, levante la producción de nuevo”, argumenta Archidona.

80% de trabajadores directos afectados y porcentajes variables en las tareas indirectas

El Expediente de Regulación de Empleo comenzará el 1 de junio y se extenderá  hasta el 30 de septiembre. Afectará al 80% de los empleados de mano de obra directa, lo que supone 698 trabajadores sobre un total de 872, que entrarán en esta rotación, según el acuerdo. 275 trabajadores han sido considerados servicios mínimos y no entrarán en el ERTE. Para ellos, se pide protección en los centros de trabajo, con estrictas medidas de seguridad y prevención.

En cuanto a la mano de obra indirecta, el 100% de los empleados del departamento de ingeniería entrarán en el ERTE (69 trabajadores). Del personal de estructura y plantas, que cuenta con 393 trabajadores, el 40% estará exento (unos 157 operarios), mientras que el 45% entrará en una rotación quincenal equitativa y el 15% verá suspendido su contrato durante toda el periodo de vigencia del ERTE.

Se cobrará lo devengado, a excepción de un 25% que completará la empresa. De los días totales que se esté en el ERTE (54 como máximo), el 25% de esos días devengará para la media paga de octubre y la paga extra de diciembre.

USO, junto con otros sindicatos que tenían representación en algunas plantas de Alestis, fue excluido de la mesa de negociación. En ella solo estuvieron UGT y CCOO, y ni siquiera se permitió la asistencia con voz pero sin voto. No obstante, y a pesar de haber llevado las negociaciones por su cuenta, desde USO se afrontará esta difícil situación y se colaborará en la medida de lo posible para sobrevivir a esta crisis. La principal, apuntan desde USO-Alestis, es que «todos los trabajadores puedan volver a la empresa tras el ERTE con normalidad».

Los sindicatos mayoritarios excluyen a USO y a otras organizaciones con representación del ERTE de Alestis

USO, junto a otros sindicatos que también tienen representación en centros de trabajo de Alestis, ha sido excluida de la mesa de negociación del ERTE de la principal contrata de Airbus en España. USO había enviado una solicitud tanto a la empresa, Alestis Aerospace, como a los sindicatos UGT y CCOO, para participar con voz pero sin voto en la mesa de negociación. Sin embargo, los sindicatos mayoritarios han decidido silenciar a los comités de empresa de cada planta, más plurales, negociando en solitario con la empresa.

Por parte de Alestis, se argumenta que la empresa no es parte del proceso de conformación de la comisión representativa y no quiere intervenir en la negociación entre sindicatos. Desde la representación de USO en Alestis, se pone de manifiesto que esto es falso, pues negarle al comité de empresa formar parte del proceso de negociación de un ERTE es imponer sus reglas para sus intereses. De esta forma, ya están interviniendo en el proceso.

Desde el momento en que Alestis descarta la solicitud de USO de asistir con voz pero sin voto para estar presentes en la mesa, está interviniendo en el proceso. De hecho, Alestis Aerospace no se ha puesto en contacto directamente con USO en ningún momento del proceso de ERTE, salvo su respuesta a la solicitud.

Los sindicatos mayoritarios, en contra de la presencia de USO y otros sindicatos

Las federaciones estatales de Industria de los sindicatos UGT y CCOO se han opuesto frontalmente a la presencia en las negociaciones de USO y de otros sindicatos con representación en los diferentes comités. Los delegados de esos sindicatos en la planta de Cádiz afirman que han apoyado la presencia de USO y los demás, que nuestra petición es justa y que, por su parte, se trasladó a la mesa. Sin embargo, dicen que la mesa en su conjunto rechazó la propuesta.

“Queremos poder defender los intereses de las personas a las que representamos. Sería completamente disparatado que sindicatos en los que los trabajadores hayan confiado en sus respectivos centros de trabajo no sean los que decidan en primera instancia sobre su futuro”, pide Miguel Paramio, secretario general de USO-Cádiz.

Desde USO, se sigue apostando por consensuar con el comité de empresa las propuestas para proteger a los trabajadores de la planta, «pero no podemos asumir como propios acuerdos de los que se nos ha excluido. Vamos a resguardar a nuestros representados desde el gabinete jurídico y velaremos por que la empresa cumpla con los decretos para impedir los despidos. Por supuesto, apoyaremos cualquier tipo de movilización para asegurar el futuro de los 602 trabajadores”, asegura Miguel Paramio.

Andalucía se ha reforzado únicamente con 182 interinos en el Servicio de Empleo para los ERTE

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

El Servicio de Empleo se ha reforzado en toda España con interinos que suponen un 10% de su plantilla para afrontar cinco veces más trabajo que en 2019 por los ERTE. Esto se debe a la multiplicación de trámites de prestaciones que ha ocasionado el coronavirus.

En el caso de Andalucía, el Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado de forma interina a 182 personas (en Cádiz se propusieron 38 contrataciones pero el sistema no ha registrado cuántas se confirmaron finalmente). Según los datos a los que han tenido acceso los delegados de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, las incorporaciones por provincia quedan así:

  • Almería: 20 tomas de posesión de 21 propuestos.
  • Cádiz: 0 tomas de posesión confirmadas, había 38 contrataciones de bolsa propuestas.
  • Córdoba: las 22 incorporaciones propuestas han formalizado la interinidad.
  • Granada: las 27 personas propuestas se han incorporado.
  • Huelva: 30 incorporaciones, el total de las propuestas.
  • Jaén: 18 personas incorporadas, todas las previstas.
  • Málaga: de las 30 vacantes previstas, solo 25 interinos se han incorporado.
  • Sevilla: se iba a reforzar con 40 personas, 37 han tomado posesión.

Durante el estado de alarma, la plantilla del SEPE ha soportado una carga de trabajo desconocida con datos de tramitaciones que nunca se habían dado y que multiplican todos los registros.

USO solicita estar en la mesa de Alestis, de la que ha sido excluida a pesar de tener representación

Alestis Aerospace, fabricante de componentes aeroespaciales para Airbus y Boeing, principalmente, ha anunciado un ERTE para todas sus plantas en el país. Entre ellas, se incluyen las dos que la compañía tiene en Sevilla, las gaditanas de Puerto del Real y Puerto de Santa María, además de la vasca en Vitoria. El parón en la actividad de estas plantas en Andalucía supone la suspensión de 1.100 puestos de trabajo entre las cuatro fábricas.

Se ha iniciado el plazo legal para la constitución de la mesa negociadora a la que USO no ha sido invitada, a pesar de que la Federación de Industria cuenta con representación sindical en la planta gaditana de Puerto del Real. FI-USO ha solicitado, a través de los abogados de la USO-Andalucía, los motivos de esta exclusión, y por el momento «hemos solicitado a la empresa asistir a la mesa negociadora con voz, pero sin voto. Lo que más tememos es que una empresa como Alestis, que fue participada por Aciturri y la SEPI por su deuda, intente convertir este ERTE en un ERE. Con tantos trabajadores en riesgo, no podemos quedarnos de brazos cruzados”, afirma Miguel Paramio, secretario general de USO-Cádiz.

Este ERTE viene motivado, según la empresa, por la drástica reducción del tráfico aéreo y la cancelación de pedidos por parte de las aerolíneas durante la crisis sanitaria por el coronavirus. La bajada de actividad está teniendo ya unas consecuencias inmediatas sobre el negocio; sobre todo, en los planes de producción.

Alestis afirma que espera que este ERTE vele por la sostenibilidad del proyecto empresarial y el mantenimiento del mayor número posible de puestos de trabajo. Por parte de USO, esta última premisa es la principal, así como conseguir las mejores condiciones posibles de los trabajadores afectados durante el parón.

Los trabajadores de Valeo Iluminación pactan un ERTE con importantes mejoras sobre la base

Los en torno a 3.000 trabajadores de la planta de Valeo Iluminación en Martos, Jaén, ya están padeciendo los efectos del parón productivo de la industria automovilística por efecto del coronavirus covid-19. La factoría de componentes para vehículos, faros principalmente, ha presentado un ERTE por causas técnicas, productivas y organizativas que regulará a su plantilla durante un máximo de 90 días desde ahora y hasta el 31 de diciembre.

El comité de empresa ha conseguido «importantes mejoras en las condiciones del ERTE sobre la regulación mínima obligatoria. Por ejemplo, se establece el cobro íntegro de ambas pagas extraordinarias para toda la plantilla, esté o no regulada 1 o 90 días. También hemos conseguido que la empresa complete los salarios mensuales. Al 70% de la prestación, Valeo le sumará un 15% en conceptos de salario base, salario de vinculación, puntualidad y asistencia», expone José Higueras, delegado de USO en el comité de Valeo en Martos. Además, se garantiza que ninguna persona perciba durante el ERTE menos del 60% de la suma de su salario base más salario de vinculación habituales.

La negociación atañe a otros conceptos, como a las vacaciones. «En un principio, la empresa pretendía que toda la plantilla cogiéramos ahora una semana obligatoria de vacaciones. En la mesa hemos eliminado esa obligatoriedad y se ha acordado que, de forma voluntaria, los trabajadores pueden cogerse hasta un máximo de 5 días laborales de vacaciones ahora», continúa Higueras.

Como punto básico en los momentos de crisis sanitaria que todos estamos padeciendo, «hemos establecido unas líneas rojas para trabajadores vulnerables. Ahora mismo, es crucial garantizar la salud en el trabajo de estas personas más propensas a un contagio por coronavirus. Por ello, no trabajarán ni embarazadas ni personas con patologías especiales; se fomentará el teletrabajo de todas aquellas actividades susceptibles de realizarse en esa modalidad; y se reforzará la seguridad de quienes queden en planta, ampliando los espacios entre ellos y proveyéndolos de más y mejores mascarillas y EPI. Otro sector vulnerable, en este caso económicamente, son los jubilados parciales, que también han quedado blindados para no ser regulados y perjudicar, por un hecho puntual, la cuantía de su pensión», relata el delegado sindical de USO en la planta marteña.

En cuanto a tramitación del ERTE y otras medidas administrativas, «la empresa se encarga de toda la documentación y, además, se suspende el cargo en las nóminas de los préstamos solicitados por los trabajadores a Valeo mientras la persona esté en ERTE. Desde el comité, buscaremos que se rote la regulación de forma equitativa para que toda la plantilla esté igual de afectada, sin discriminaciones, y se establece una Comisión de Seguimiento para garantizar el cumplimiento del acuerdo de ERTE», informa Higueras.

Valeo es, junto al sector primario olivarero y su industria agroalimentaria, el principal motor económico de las comarcas metropolitana de Jaén y de la Sierra Sur.

ERTE, negociación colectiva y salud laboral durante el estado de alarma por coronavirus

En el sindicato USO, estamos trabajando en tiempo real para dar respuesta a todas las dudas que están surgiendo sobre las decisiones exprés que hay que tomar en materia de negociación colectiva y salud laboral de los trabajadores. Además, también actualizamos los cambios legislativos transitorios que pudieran darse.

Para estar al día, sigue toda la información en la sección especial sobre coronavirus que hemos preparado en USO.

Además, te recordamos que durante el tiempo que se prolongue el estado de alarma, te atenderemos a través de correo electrónico y teléfono.

USO en Fujitsu Ten de Málaga llama a la plantilla a la tranquilidad por el ERTE a causa del coronavirus

La sección sindical de USO-Andalucía hace un llamamiento a la tranquilidad a la plantilla de trabajadores de la factoría de Fujistsu Ten en Málaga, cuya dirección ha planteado un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, que comenzará en marzo y se prolongará, en principio, hasta mayo. La regulación viene motivada por la falta de suministros en la planta por diferentes bloqueos y problemas de transporte a causa del coronavirus.

“El ERTE es una medida preventiva por la crisis sanitaria que existe por el coronavirus. La cantidad de trabajadores afectados dependerá de los componentes que falten. En principio, ningún empleado se verá afectado de forma inmediata, al estar garantizada la continuidad de las líneas de producción. La cadena de suministro ahora mismo está rota. La compañía está gestionando alternativas de compra de material de otros proveedores”, explica Óscar Rodríguez, secretario del comité de empresa de Fujitsu Ten y delegado sindical por la Federación de Industria de USO-Andalucía.

Rodríguez confía en que “el ritmo de producción se irá recuperando paulatinamente, pero por ahora es muy difícil hablar de plazos. Todo el personal relacionado con esos productos irá yendo al ERTE, aunque se está trabajando para que afecte al menor número de trabajadores posible. Un ERTE tiene un principio y un final y, en función de cómo se desarrollen los acontecimientos, se irán incorporando de nuevo los trabajadores a las líneas de producción”.

Fujitsu Ten es una empresa japonesa puntera en tecnología que cuenta en su sede de Málaga con una plantilla de 358. En ella, ensambla materiales que recibe de China y cuyo destino son componentes electrónicos para empresas automovilísticas o cajeros automáticos.