Skip to main content

Agosto manda al paro a 5.690 personas y crea solo 4 puestos indefinidos por cada 100 contratos

5.690 andaluces más engrosan las listas del paro al terminar agosto, con un ascenso porcentual especialmente acusado en Córdoba, seguida de Jaén, Sevilla y Málaga. El desempleo solo termina en verde en Huelva y Cádiz; “en el primer caso, gracias al tradicional empujón que supone en estas fechas la temporada de la fresa y los frutos rojos, que dan un respiro a la provincia, pero que no deja de ser eso: empleo de temporada. Y en Cádiz, los últimos encargos de la industria naval también han generado un repunte de la contratación fabril, que se acompaña por el brote que estamos observando en el trabajo relacionado con las nuevas tecnologías”, expone Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

En consonancia con el descenso de 2.263 parados en el sector agrícola onubense, toda la agricultura andaluza “empieza el cole con contratos. Ya se empieza a notar en el interior los trabajos necesarios para la aceituna y eso alivia muy ligeramente a Jáen, Córdoba y Sevilla, golpeadas por el paro turístico”, continúa Postigo.

Sin embargo, “el depender cíclicamente de peonadas en agricultura o de terminar agosto con la cantaleta de que se nos van los turistas y se termina el trabajo no es la receta para una Andalucía competitiva. De hecho, esos empleos nos dejan un porcentaje sangrante: además de bajar la contratación, solo 4 de cada 100 contratos tienen carácter indefinido. Seguimos siendo los últimos en creación de empleo estable tras Extremadura, y eso no lo vamos a arreglar confiando en el sol”, urge el coordinador de USO-Andalucía.

“Ayer supimos que el turismo deja de sonreírnos: hemos recibido un 5% menos de visitantes y se gastan un 11% menos que antes. Montamos un sector de bajo coste que no hemos cuidado. Vivimos en una comunidad que tiene mucho más que ofrecer y hasta en el turismo hay que inventar e invertir, con oferta cultural y medioambiental que genere llegadas que creen un empleo más cualificado y sostenible”, pide Jesús Postigo.

USO-Andalucía ha sido el único sindicato en crecer en representación en el último período electoral

USO ha sido el único sindicato en crecer en delegados en el último período electoral en Andalucía

USO-Andalucía ha terminado el último período electoral, entre 2014 y 2018, como el único sindicato que ha crecido en número de delegados en la región, a pesar de que se eligieron 3.880 representantes menos. Según los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Inmigraciones y Seguridad Social, ya certificados para todo el cuatrienio, USO-Andalucía ganó 126 delegados sindicales, frente a las bajadas de UGT (2.019), CCOO (1.516) y CSIF (170).

“Esta foto a fin de 2018 es fruto del trabajo del día a día, de un crecimiento sostenido tanto en afiliación como en representación, que nos confirman como la alternativa sindical real en Andalucía, como la única organización que está ganando en confianza de los trabajadores”, defiende Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía. “Hace unos años, USO era un sindicato poco conocido en nuestra región, ha tenido históricamente una implantación más fuerte en el norte de España, pero hoy ya somos incluso la Unión Territorial con más afiliados de la Unión Sindical Obrera. Nuestra seña de identidad, lo que nos ha permitido conectar con la apatía general de los trabajadores hacia los sindicatos, es nuestra independencia política y nuestra autonomía financiera”, continúa.

USO, un sindicato cada vez con más representación en todas las provincias y sectores laborales

USO ha crecido en estos cuatro años en todas las provincias y sectores, si bien “hemos aumentado especialmente nuestra presencia entre los empleados públicos, convirtiéndonos en el segundo sindicato en la Administración de Justicia y habiendo entrado con fuerza en la Sanidad, sumada a decenas de ayuntamientos y otros organismos autonómicos y locales. Además, estamos en la Mesa de la Concertada y, en cuanto al sector privado, hemos ganado mucha afiliación en Seguridad Privada, acabamos de pasar ya de los 1.000 compañeros que se han venido con nosotros en vigilancia; pero también en sectores muy precarizados como los call-center y las contratas de limpieza, y en otros desencantados con el sindicalismo tradicional, como toda la minería de la provincia de Huelva”, detalla Postigo.

El coordinador de USO-Andalucía destaca también la gran empresa, “como Acerinox, en el Campo de Gibraltar, donde negociamos el convenio y tenemos una fuerte presencia, pero sin olvidar que cada día negociamos otros convenios de pequeña empresa, menos mediáticos, pero imprescindibles para esos trabajadores”.

Andalucía registra el segundo peor dato de contratación indefinida en el primer semestre de 2019

Andalucía es la segunda comunidad autónoma española donde resulta más difícil obtener contrato indefinido. “Solo a un 2,29% de las personas que firman un contrato en la región le están ofreciendo de primeras un contrato indefinido, según los datos del Servicio Público de Empleo del primer semestre. Casi un tercio de la ya de por sí baja cifra media nacional, que es un 6,23%”, denuncia Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía, sobre datos extraídos del informe “Anomalías de nuestro mercado de trabajo”, elaborado por el Gabinete de Estudios de USO.

En Andalucía se han formalizado en este semestre más de dos millones y medio de contratos, 2.561.836, pero solo 58.692 indefinidos. El 92,51% del total son “obra o servicio” o “eventuales por circunstancias de la producción”. “Tenemos más de 3 millones de empleados, pero solo en seis meses se han firmado casi esos contratos. Eso da una idea de que muchos de ellos no pueden ser considerados puestos de trabajo, sino un empleo relámpago que se encadena por días o semanas hasta el infinito. No se corresponde ese nivel de contratación con liderar el paro con un 21% y más de 800.000 andaluces sin trabajo”, continúa Postigo.

Aunque las cifras son ligeramente superiores a nivel nacional, el estudio destaca que el 30% de los contratos dura menos de una semana y que la duración media de un contrato en España es de 50 días: “hay trabajadores que viven en permanente temporalidad. Se sigue usando la fórmula de contratar de lunes a viernes para ahorrarse el pago del descanso semanal y volver a dar de alta a los trabajadores al lunes siguiente. Es necesario reforzar la labor de la Inspección de Trabajo para hacer un seguimiento y demostrar esas irregularidades justificadas desde el empleador por las ‘circunstancias de la producción’”, pide la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez.

Del más de un millón de nuevos ocupados en la última década en nuestro país, un 50,5% es temporal. Por eso, desde USO, se apuesta por “que se simplifiquen los tipos de contrato, pues el de obra y servicio, por ejemplo, es un coladero de indefinidos camuflados de temporales; que se penalice la contratación temporal y, especialmente, su abuso; y que se vigilen las causas que de verdad demuestran que un contrato sí debe ser temporal”, concluye Estévez.

La mayoría de los contratos los suscriben los hombres, a pesar de que hay más mujeres en paro, y los menores de 30 años, especialmente castigados por el encadenamiento de contratos. Los mayores de 50 años, que suponen el grueso de parados, sin embargo están marginados en la dinámica de contratación y les resulta más difícil reengancharse al mundo laboral.

USO-Andalucía exige apostar por la industria para atajar el desempleo y el empobrecimiento salarial

Andalucía tiene hoy un 6,30% más de paro que antes de la crisis, en 2008, a la par que menos empleo, 131.800 ocupados menos, un 4,2%. Y, además, quienes trabajan, lo hacen menos horas, 9 menos al mes de media cada trabajador, con el peor comportamiento en los Servicios. Son algunos de los datos extraídos de la “Radiografía socioeconómica y laboral de Andalucía”, elaborada por el Gabinete de Estudios de USO. “Aquí en Andalucía la crisis de empleo ha sido más profunda que en la media del país, porque ya se partía de una situación mucho peor. Hoy hay seis provincias por encima del 20% de paro, cuando en 2008 únicamente Cádiz sobrepasaba el 18%. Hoy uno de cada cuatro parados españoles vive en Andalucía”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

En relación con esos datos, el coordinador de USO-Andalucía, Jesús Postigo, lamenta que “esta década de crisis parece que no nos ha dejado ninguna enseñanza: Andalucía necesita promover la implantación de industria, con un plan real, que aproveche las nuevas tecnologías y genere empleo cualificado y estable. La industria es la única garantía de altos sueldos y contratos indefinidos, que no dependan del baile del turismo, que ha sido el empeño por décadas, como si fuera a lo único a lo que nos podemos dedicar los andaluces”.

Los números oficiales “corroboran lo que defendemos desde USO-Andalucía. A pesar que en 2018 descendieron ligeramente con respecto a 2017, observando el dato global, los de la Industria y los de la Construcción son los únicos salarios que se han revalorizado en términos absolutos desde 2008, pasando de 1.936 a 2.073 euros mensuales, 137 euros más, y 134 en Construcción. No obstante, se pierde poder adquisitivo en torno al 5%, pero en Servicios ha sido del 16,5%. Está claro: industrializar nuestra región es la herramienta del desarrollo”, continúa Postigo.

“Los datos salariales de Andalucía son muy preocupantes, es una región en constante empobrecimiento. La media nacional ha perdido poder adquisitivo en relación al IPC de estos años; también aquí, un 14,4% de media de los sectores. Pero es que, en el caso de Andalucía, no se trata únicamente de una pérdida de poder adquisitivo, es que los salarios son hoy más bajos, sin comparativa, que en 2008. Hoy un andaluz percibe de media 1.746,43 euros mensuales en el global de concepto salarial; hace once años, eran 1.775,85 euros, 30 más”, incide Laura Estévez.

Brecha de género y formación

Andalucía presenta varios colectivos especialmente vulnerables y en riesgo de exclusión con respecto al mercado laboral. “El principal, porque supone más de la mitad de la población, son las mujeres, casi el 55% de paradas, dos puntos más que en 2008, a pesar de que su población activa es menor. Hay más paro femenino en todos los tramos de edad, salvo entre los mayores de 55 años, donde aún pesa que en esa generación pocas mujeres se incorporaban al mundo laboral. La diferencia es más acusada en las edades donde a la mujer la penalizan por ser madre y por quedarse al cuidado de los niños en los primeros años de vida; es decir, en los 30 y los 40 años”, lamenta el coordinador de USO-Andalucía.

Ahondando más en los datos, “ganan en las peores ratios, como en el paro de larga duración. Para una mujer es más difícil salir del paro; a partir de 3 meses sin trabajo, hay más mujeres en el desempleo, con especial diferencia entre quienes llevan más de dos años en esta situación y son difícilmente reinsertables en el mundo laboral”, continúa. “Urge un plan de formación para el empleo efectivo y desde las administraciones públicas para la mujer. No puede ser que 6 de cada 10 de nuestros parados no tengan los estudios básicos y que contemos, en pleno siglo XXI, con un 1% de parados analfabetos, algo inconcebible en otras autonomías”, arremete Jesús Postigo.
En cuanto a salarios y jornada de las mujeres, “no solo sufren más paro y menos empleabilidad, sino que esta es de peor calidad. El 89% trabaja en Servicios, lo que ya hemos visto que acarrea peores salarios y jornadas de menos horas. Sin embargo, son solo una cuarta parte de las trabajadoras industriales, donde las condiciones son mejores. En total, una de cada cuatro mujeres soporta una jornada parcial en Andalucía”, resume Laura Estévez.

Los pensionistas andaluces, un 10% más pobres

La consecuencia de peores salarios y alto paro ahora y antes de la crisis se traduce en el segundo peor PIB per cápita autonómico, 18.557 euros, solo por encima de Extremadura, y también en las pensiones, un 10,4% inferiores a la media nacional. “También aquí se ve un abismo de género. La media está por debajo del actual SMI, 885 euros, pero la media masculina es de 1.054 euros frente a los 724 que cobra una mujer, fruto de toda una vida de discriminación salarial y una menor cotización por dedicarse a empleos tradicionalmente femeninos y peor pagados, reduciendo su jornada para hacerse cargo de la familia”, denuncia la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

“Aquí debemos incidir nuevamente en la necesidad de volcarnos hacia la Industria. A pesar del desorbitado paro de Cádiz y sus actuales salarios bajos, es la provincia con la pensión media más alta, fruto de las jubilaciones de los buenos tiempos de la industria naval. El gobierno regional está en la obligación de apostar por la industria”, pide Postigo. Además, recuerdan ambos, “desde USO pedimos que se blinden las pensiones en la Constitución. No solo hay que mejorar las condiciones laborales para tener una buena cotización, sino garantizar que esta, en un futuro, no se pueda tocar y no dependa de los vaivenes de los gobiernos”.

Jesús Postigo comienza su andadura al frente de USO-Andalucía

El malagueño Jesús Postigo afronta su primera semana al frente de la Unión Territorial de USO en Andalucía con “ilusión y confianza en el propio potencial de la USO”. Este empleado de la Administración de Justicia, que ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad en su sector y que antes de asumir esta nueva responsabilidad era secretario de Administración y Finanzas de USO-Andalucía, fue elegido el pasado miércoles en el 55º Consejo Regional, en Córdoba, para coordinar el grupo de trabajo que llevará las riendas del sindicato hasta el próximo Congreso Regional.

Agustín Parrilla, secretario general electo desde el 29 de junio de 2016, decidió dejar el cargo a mitad de su último mandato por los problemas de salud que lo aquejaban desde hacía meses y que le impedían dedicarse a la Secretaría General con el empeño necesario. USO-Andalucía es la Unión Territorial que más ha crecido en afiliación y delegados en los últimos dos años, habiendo aumentado en un 50% los afiliados en ese período y con una representación de 1.600 delegados en todos los sectores.

El relevo de Parrilla ha sido aprovechado para reforzar el equipo directivo acorde con las necesidades de este crecimiento, y pensando en los meses más fuertes de la campaña de elecciones sindicales, en la que USO presenta imagen renovada bajo el lema “Da el paso”, animando a la afiliación a un sindicato autónomo, independiente y solidario, y a dar el paso de formar parte de las candidaturas de la USO, como expresión del compromiso con la defensa de los derechos laborales.

Jesús Postigo está acompañado en este periplo por Mª Paz Agujetas, Javier Toro, Miguel Ángel Villalobos, Manuel Novoa y Jesús Payán, de diferentes sectores y provincias. Postigo afirma que “el crecimiento sostenido de la USO en Andalucía exige que la organización esté a la altura de las circunstancias. Las diferentes federaciones territoriales han ido, en los últimos años, o bien constituyéndose (FI-USO), o bien renovando sus respectivos órganos de dirección (FEUSO, FTSP-USO y FEP-USO)”.

Entre los retos pendientes, precisamente, “la próxima constitución de la Federación de Servicios, pues tiene un enorme potencial de crecimiento y ya nos permitiría cerrar la estructura federal de ámbito autonómico. Las organizaciones sectoriales han sido motores de esta expansión de la USO dentro del panorama sindical de la región. Ahora es el turno de la Unión Regional; ha llegado la hora, por un lado, de poner al día su funcionamiento interno, y, por otro, de dar el salto para hacer valer decisivamente su peso entre los trabajadores andaluces. Es un reto que nos exige un esfuerzo común y un grado de consenso suficiente en toda la organización. Y en ello estamos, sin duda, para conseguirlo.”

Jesús Postigo se pone al frente de USO-Andalucía

El 55º Consejo Regional ha elegido al nuevo equipo que dirigirá USO-Andalucía en los próximos meses. Jesús Postigo, secretario general de SPJ-USO, será el encargado de coordinar un grupo plural, con vocales de Federaciones y Uniones Provinciales. Los vocales que acompañarán a Postigo son Mª Paz Agujetas, Javier Toro, Miguel Ángel Villalobos, Manuel Novoa y Jesús Payán.

USO-Andalucía amplía así su equipo, para poder afrontar las necesidades que el crecimiento del sindicato demanda. En Córdoba, que acogió en esta ocasión la celebración del Consejo, se puso de manifiesto el buen momento que atraviesa nuestra organización en materia de afiliación y de resultados electorales.

La Coordinadora de USO-Andalucía tiene ante sí, precisamente, el gran reto de la campaña electoral, donde USO aspira a dar un nuevo salto en número de afiliados y en delegados, que permitan seguir sumando a los en torno a 1.600 que nuestro sindicato ya tiene en la Comunidad.