Skip to main content

FEUSO reclamar recuperar el personal de refuerzo en los centros escolares andaluces

FEUSO-Andalucía reclama recuperar los refuerzos de personal del curso pasado en los centros escolares andaluces ante las numerosas bajas del sector por la COVID-19

FEUSO-Andalucía ha reclamado a la Consejería de Educación y Deporte que recupere los refuerzos de personal implantados el pasado curso para hacer frente a la incidencia de la COVID-19 en los centros escolares andaluces. Estos refuerzos han sido reducidos a la mitad pese a no conocerse el rumbo que podía tomar la pandemia.

“El pasado verano, antes de comenzar el actual curso, nos pareció una imprudencia que el gobierno andaluz redujera a la mitad los refuerzos de profesionales para hacer frente a la COVID-19 al no saber qué curso podía tomar la pandemia. Cantaron victoria antes de tiempo y el tiempo nos ha dado la razón en que se actuó de forma incorrecta. La variante ómicron está generando estragos entre las plantillas de los centros educativos y es algo que se podría haber evitado si se hubiera mantenido la misma dotación de personal”, destaca María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Si bien los positivos por COVID-19 representan el mayor número de las bajas, desde FEUSO Andalucía también se destaca que en estos momentos son muchos los compañeros que también deben ausentarse de sus puestos de trabajo tras recibir la tercera dosis de la vacuna, cuestiones que deben ser tenidas en cuenta por los representantes públicos.

Volver a contar con el personal de refuerzo, antígenos y FFP2

Para FEUSO, la solución a esta problemática pasa por volver a contar con todos esos profesionales que fueron desechados para este curso, mucho más eficaz que el actual plan de sustituciones, que FEUSO reivindica que se agilice al máximo con el objetivo de que un trabajador afectado por la COVID-19 sea reemplazado en el menor tiempo posible.

Por todo ello, desde FEUSO Andalucía se reclama a la Consejería de Educación que vuelva a convocar instrumentos como la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de refuerzo frente a la COVID-19 para revisar las necesidades generadas por la actual variante del coronavirus y ofrecer una respuesta en consonancia con los estragos que está produciendo entre los trabajadores del sistema educativo andaluz.

De forma complementaria, y en vista de la magnitud que mantiene esta crisis sanitaria, se considera necesario que la administración proporcione test de antígenos y mascarillas FFP2 al personal de todos los centros educativos de la región.

FEUSO-Andalucía pide reducir ratios para la vuelta al colegio

FEUSO-Andalucía solicita volver a reducir las ratios de las aulas e instalar purificadores de aire para garantizar una vuelta segura al colegio ante el aumento exponencial de contagios en las últimas semanas

Ante la reunión que mantendrán mañana el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas para determinar cómo será la vuelta al colegio tras las vacaciones de Navidad en el actual contexto de crecimiento exponencial de la incidencia de la variante ómicron, FEUSO-Andalucía solicita a las autoridades educativas y sanitarias que se agilicen y extremen las medidas de prevención para garantizar un retorno seguro a la actividad lectiva y reducir al mínimo el posible riesgo de contagio en los centros educativos.

FEUSO-Andalucía reclama a la administración pública que articule las medidas necesarias para volver a reducir las ratios las aulas, como ya se hizo en el curso pasado.

Asimismo, también se solicita que se insista en el uso obligatorio de la mascarilla; respetar las medidas de seguridad; que se ventilen convenientemente las aulas; que se realicen test de antígenos de forma generalizada tanto al alumnado como al profesorado y personal de administración y servicios (PAS) y complementario y que se tengan en cuenta las situaciones de muchos trabajadores con más riesgo para su salud.

En caso de no poder cumplir los requisitos antes expuestos para una vuelta segura al colegio, desde FEUSO-Andalucía se plantea, como última opción, la enseñanza online, garantizando que tanto el alumnado como el profesorado cuenten con la dotación tecnológica necesaria.

De forma complementaria, FEUSO-Andalucía también demanda que se agilice la aplicación de la tercera dosis de la vacuna al personal docente y PAS de los centros, así como la vacunación de los niños y niñas a partir de 6 años para evitar que puedan cursar un cuadro grave de covid-19.

FEUSO reclama la tercera dosis para las plantillas de centros escolares

FEUSO reclama a la Junta un calendario para administrar la tercera dosis de la vacuna frente al covid-19 a las plantillas de los centros escolares andaluces

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha reclamado a la Junta que disponga cuanto antes de un calendario para administrar la tercera dosis frente a la covid-19 a los profesionales de los centros escolares andaluces.

Esta petición de FEUSO-Andalucía se realiza en un momento en el que muchos de los profesionales de los centros escolares vacunados en la región han superado los seis meses desde que recibieron la segunda dosis, tiempo en el que se mantiene vigente una alta protección de las vacunas basadas en ARN mensajero, como es el caso de las fabricadas por Pfizer o Moderna.

No obstante, se da también la circunstancia de que muchos profesionales del ámbito educativo recibieron la dosis de Astrazeneca, sobre la cual la propia estrategia de vacunación establece que se aplique la tercera dosis a los tres meses de haberse completado la pauta con la vacuna creada por este laboratorio británico.

“Ya hayan recibido la vacuna de Astrazeneca, la de Pfizer o Moderna, una gran mayoría de los profesionales de los centros escolares de Andalucía se encuentran actualmente desprotegidos frente al covid-19, ya que la práctica totalidad recibió las dos dosis correspondientes antes del pasado verano, por lo que es el momento de que la Junta de Andalucía establezca un calendario concreto para que puedan recibir la tercera dosis”, reclama la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Agujetas argumenta que “por fortuna, actualmente no tenemos los problemas de disponibilidad de dosis a los que tuvimos que enfrentarnos meses atrás, por lo que no entendemos que la administración no haya articulado aún palabra sobre cómo afrontar la necesidad de aplicar la tercera dosis correspondiente a unos trabajadores que, a diario, deben realizar su labor en espacios con una gran concentración de alumnos, y que tras los sanitarios y socio-sanitarios, son igualmente esenciales y también están más en contacto con no vacunados”.

Desde FEUSO-Andalucía se pide a la Junta de Andalucía que, aprovechando una mayor disponibilidad de dosis, “tenga sentido común” y vacune cuanto antes a los profesionales de todos los centros educativos de la región, solicitando que se preste especial atención a los de Educación Infantil, los que atienden a los menores con edades comprendidas entre los 0 y los 3 años. “El alumnado de estos centros no utilizan aún mascarilla y aún queda lejos que puedan recibir la vacuna, por lo que son los que están más desprotegidos ante el virus y pueden ser vectores de su transmisión, por lo que resulta necesario aplicar especial protección a los profesionales que les atienden, en su mayoría mujeres”, subraya Agujetas. Por supuesto, tampoco olvida a los profesionales de los centros de Educación Especial, cuyo alumnado es especialmente vulnerable al presentar de forma común otras patologías crónicas.

FEUSO firma el acuerdo de refuerzo covid-19 para la Concertada

FEUSO ha firmado el acuerdo de refuerzo covid-19 para la Enseñanza Concertada en Andalucía pero se mantiene alerta ante el avance de la variante Delta

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha suscrito el acuerdo planteado por la Consejería de Educación y Deporte sobre refuerzo COVID-19 de los equipos educativos de la Concertada para este nuevo curso. Sin embargo, FEUSO considera que la Junta tendría que haber sido más precavida ante la actual incertidumbre y no haber reducido la dotación de refuerzo a la mitad respecto al curso pasado ni haber recuperado en las aulas las ratios previas a la pandemia.

Por ello, y ante el posible avance de la variante Delta, FEUSO se mantendrá vigilante por si fuera necesario reclamar medidas adicionales para combatir una posible situación de crisis sanitaria en los centros educativos.

“Nos congratulamos de que la Junta de Andalucía haya planteado extender las medidas de refuerzo para todo este nuevo curso. Es por ello por lo que hemos suscrito el acuerdo, por un mero gesto de responsabilidad para que de inmediato sea efectiva la medida. No obstante, lamentamos que se haya reducido a la mitad el número de refuerzos pese a que no sabemos qué nos va a deparar la pandemia en los próximos meses”, critica la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Agujetas también insiste en la “oportunidad perdida” para avanzar en una educación de mayor calidad y que permita ofrecer un trato más personalizado a las necesidades formativas del alumnado, algo que sólo se puede conseguir con una reducción de las ratios de las aulas. “Pese a las muchas cosas negativas que ha traído consigo, la pandemia sí había abierto la puerta a una medida que consideramos a todas luces positiva y necesaria: la reducción de ratios. Es un camino en el que hay que perseverar para alcanzar la excelencia”.

Necesidad de ampliar la plantilla y dotaciones económicas

Desde FEUSO se va a seguir insistiendo en la necesidad de ampliar la plantilla del sector. Por ello, reclamará que se consoliden los puestos de trabajo creados para hacer frente a la pandemia y que se tengan en cuenta otras propuestas como la dotación de ayudas para las Escuelas Hogar, ya que en la enseñanza pública sí las recibirán las Residencias Escolares.

También se reclama una dotación específica para la etapa de 3-6 años integrada, precisamente ya que su alumnado no se prevé que sea vacunado frente a la COVID-19 a corto y medio plazo y representa un mayor riesgo de transmisión. Por otro lado, FEUSO también solicita la prórroga del acuerdo de jubilación parcial para el año 2022 y siguientes, hecho que se evitaría estar en primera línea de acción a los profesionales del sector de la enseñanza más vulnerables –por cuestiones de edad–, al menos por una parte importante de su jornada.

“Seguiremos trabajando para conseguir que en las próximas mesas y reuniones de negociación sean consideras nuestras propuestas pendientes, para que se ofrezca un trato justo y equitativo a todos los centros sostenidos con fondos públicos, sin importar su titularidad, y a nuestros compañeros, especialmente a los más vulnerables frente al covid-19”, concluye Agujetas.

FEUSO pide incrementar la protección al inicio del curso de Educación Infantil

FEUSO pide incrementar la protección al inicio del curso de Educación Infantil

FEUSO-Andalucía reclama incrementar las medidas de protección frente a la variante delta en el inicio del curso en Educación Infantil de 0 a 3 años

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha reclamado hoy, en el inicio del curso de los centros de Educación Infantil de 0-3 años, que se doten de mayores medidas de protección frente al covid-19 a los profesionales que desarrollan su labor en este tipo de centros. En concreto, se solicita que se incrementen las medidas higiénico-sanitarias y que sean las adecuadas para este ámbito educativo.

Mascarillas FFP2 y jabón de manos

En este inicio del curso escolar en Educación Infantil, FEUSO-Andalucía ha pedido que las mascarillas proporcionadas por la Junta a los centros sean FFP2, y no quirúrgicas, como sucede hasta el momento, y que en lugar de soluciones hidroalcohólicas se ofrezca jabón de manos. La solución hidroalcohólica puede dar lugar a intoxicación por posible uso irregular por parte de los menores de muy corta edad. Esta reivindicación ya se realizó el curso pasado, aunque la Junta de Andalucía se ha hecho caso omiso a la petición.

“La vacunación para los más pequeños aún se vislumbra lejana. La Junta de Andalucía acaba de anunciar que se prevé iniciar entre octubre y noviembre en el tramo de 0-11 años. Dado el amplio riesgo que representa hoy día la variante Delta y el hecho de que estamos hablando de un alumnado que no utiliza mascarilla, no podemos esperar de brazos cruzados, hay que actuar incluso de forma más ambiciosa que el año pasado, por lo que reclamamos que todos los centros de Educación Infantil vean incrementada la dotación de medidas higiénico-sanitarias, y en especial de mascarillas FFP2 para sus trabajadores”, sostiene la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Gratuidad del primer ciclo de Educación Infantil

Aprovechando el inicio del nuevo curso en Educación Infantil, desde la Federación de Enseñanza de USO también se destacan otras reivindicaciones para favorecer la estabilidad y la mejora de las condiciones laborales del sector. Entre ellas está el avance en la gratuidad de este primer ciclo de Educación Infantil, más si cabe en un momento como el actual, en el que muchas familias no pueden escolarizar a sus hijos de corta edad a consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia.

Desde FEUSO se defiende que el modelo de financiación necesario para conseguirlo sea el de concierto educativo, el mismo establecido para el resto de las etapas de formación posteriores, y no a través del modelo de ayudas a las familias, como sucede en la actualidad en Andalucía.

“En este último año de pandemia ha quedado patente que el sector que más inseguridad y angustia ha pasado al ver peligrar tanto sus condiciones laborales como salariales, ha sido éste, el de Educación Infantil 0-3 años, que da empleo a más de 10.000 personas, la mayoría mujeres. Y que es esencial para la conciliación familiar y, sobre todo, para el correcto desarrollo cognitivo de los menores. Es necesario cambiar el modelo y apostar por los conciertos educativos para acabar con la incertidumbre y precarización de estos puestos de trabajo”, apostilla Agujetas.

La Unión Europea va a aportar al sector una línea de ayuda de 123 millones, pero que no va dirigida a avanzar en gratuidad, sino a la creación de plazas públicas de dos años en los centros públicos, tal y como recomienda la nueva Ley de Educación, la LOMLOE.

“Ese destino no sirve para nuestra comunidad, donde ya existe un modelo del que sobran plazas actualmente (40.000 vacantes). Lo que necesitamos es invertir en la gratuidad de las plazas ya existentes», concluye la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Esta Federación de Enseñanza también insiste en la necesaria reducción de ratios en este ámbito educativo, lo que ayudaría a recolocar ese alto número de vacantes.

FEUSO lamenta que la Junta reduzca los refuerzos en la concertada a pesar del covid

FEUSO lamenta que la Junta reduzca los refuerzos en la concertada a pesar del covid

FEUSO-Andalucía lamenta que la Junta reduzca a la mitad los refuerzos covid-19 en la concertada para el próximo curso, a pesar de la incertidumbre y la incidencia de la pandemia

La Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera de Andalucía ha suscrito, por responsabilidad, el acuerdo planteado por la Consejería de Educación y Deporte sobre refuerzos covid-19 de todos los equipos educativos, incluyendo la concertada, de cara al próximo curso. Sin embargo, lamenta profundamente que la Junta de Andalucía haya decidido cantar victoria frente al coronavirus. Y se demuestra en la reducción de la dotación a la mitad del curso que acaba que concluir. Para el año escolar 2021/2022, prevé recuperar en las aulas las ratios previas a la pandemia.

FEUSO-Andalucía no entiende que, con la actual incidencia del virus y las incógnitas de la variante delta, la Junta promueva que las aulas vuelvan a la presencialidad con el mismo número de alumnos que antes de la pandemia. La reducción de ratios que se había acometido con la llegada del coronavirus era una medida de seguridad y, al mismo tiempo, una oportunidad para continuar por esa vía. Solo podrá avanzarse hacia una educación más personalizada y de calidad con un incremento de docentes por alumno.

“Consideramos positivo que la Junta de Andalucía haya planteado extender las medidas de refuerzo para todo el próximo curso. Por ello hemos suscrito el acuerdo, por un mero gesto de responsabilidad, para que desde el 1 de septiembre sea efectivo y no llegue con demoras. Sin embargo, lamentamos profundamente que se haya reducido a la mitad el número de refuerzos covid pese a que no sabemos qué nos va a deparar la pandemia en los próximos meses. Más incertidumbre, si cabe, con la nueva ola de contagios que estamos viviendo”, critica la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Consolidación de los puestos de trabajo creados

La Federación de Enseñanza de nuestro sindicato considera que, al menos, deberían haberse consolidado los puestos de trabajo que se crearon para afrontar el covid-19 durante el curso 2020/2021. «Solo aspiramos a conseguir el trato justo y equitativo de todos los centros sostenidos con fondos de la Administración, ya sean concertados o públicos. En estos, se ha conseguido una consolidación de plantilla del 23%”, sostiene la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

«Es una oportunidad perdida», incide Agujetas. «Pese a los muchos efectos negativos que nos ha dejado, la pandemia había abierto la puerta a una tendencia positiva: la reducción de ratios en las aulas. Hay que perseverar en ese camino para alcanzar la excelencia. No se entiende ahora que desandemos lo ya recorrido y volvamos a la situación anterior, cuando muchas voces expertas coinciden en que una educación de calidad pasa por un menor número de alumnos por docente”.

Otras medidas pendientes para luchar contra el covid  en las aulas

FEUSO-Andalucía seguirá peleando para «ampliar la plantilla en el sector». Es la principal propuesta, pero no la única. Muchas de las iniciativas de USO tampoco han sido contempladas para afrontar el próximo año escolar. Por ejemplo, «no se dota de ayudas a las escuelas hogar, a pesar de que en la enseñanza pública sí habrá dotación para las residencias escolares», recuerda la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Sin presupuesto se queda también la etapa de 3-6 años integrada. No está previsto que su alumnado sea vacunado frente al covid-19 a corto o medio plazo y, por lo tanto, presenta un mayor riesgo de transmisión para el personal docente.

Por último, FEUSO-Andalucía ha solicitado que se anuncie urgentemente, nada más comenzar el curso 2021/2022, la prórroga del acuerdo de jubilación parcial para los años 2022 y sucesivos. Un acuerdo que no puede esperar más y que, además, evitaría que muchos de los profesionales de la enseñanza más vulnerables por edad dejaran de estar en primer línea de acción al menos una parte de su jornada.

Entre los puntos positivos del acuerdo firmado, Enseñanza de USO-Andalucía señala que la Consejería sí ha atendido la petición de medidas de apoyo a los centros de Educación Especial de 3 unidades. «Seguiremos trabajando para conseguir que en las próximas mesas y reuniones de negociación sean consideradas nuestras propuestas pendientes. Buscamos un trato justo y equitativo para todos los centros sostenidos con fondos públicos, sin importar su titularidad, y a nuestros compañeros y alumnos; especialmente, a los más vulnerables frente a la Covid-19”, concluye María de la Paz Agujetas.

FEUSO reclama retomar la vacunación en Educación y pide la mediación del Defensor del Pueblo

FEUSO reclama retomar la vacunación en Educación y pide la mediación del Defensor del Pueblo. Sindicato USO-Andalucía

FEUSO-Andalucía reclama retomar la vacunación a los profesionales de la Educación y solicita la mediación del Defensor del Pueblo ante la discriminación de los trabajadores entre 56 y 59 años

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía reclama a la Junta de Andalucía que retome el proceso de vacunación a los profesionales de Educación, trabajadores que son esenciales. Piden, así mismo, que no promueva la solicitud de la aplicación de la vacuna de forma particular –a través de plataformas como Salud Responde o ClicSalud+ para aquellos que tengan entre 57 y 59 años– en función de la edad, ya que esta vía puede suponer un caos organizativo en el sector de la enseñanza.

Desde FEUSO se hace esta petición ante la paralización del proceso de vacunación a los profesionales de la Educación y que de forma especialmente discriminatoria, está afectando a los trabajadores con edades comprendidas entre los 56 y 59 años. Hasta el momento, este grupo ha quedado excluido del plan de inmunización. Además, en muchos centros educativos hay profesionales que, sin causa justificada, tampoco han sido llamados para recibir la vacuna.

“Entendemos que lo más razonable hubiera sido seguir vacunando como grupo esencial a través de la coordinación con la enfermera de enlace y acabar con la inmunización del colectivo completo, más si cabe cuando el propio consejero de Educación y Deporte ha asegurado a los medios que apenas falta por vacunar el 30% de los profesionales de nuestro sector”, señala la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

El hecho de insistir en llevar a cabo la vacunación en Educación con la enfermera de enlace evita que se produzca “un caos organizativo” en los centros educativos ante el “rosario de ausencias” que se producirían a la hora de que cada profesional acuda a su cita dentro de su horario laboral para que le apliquen la correspondiente vacuna.

El sindicato USO ha solicitado al Ministerio de Trabajo que legisle que el tiempo necesario para que los trabajadores se vacunen se considere permiso retribuido para que así estas personas no sean penalizadas por sus empresas para que recuperen horas fuera de la jornada laboral.

Mediación del Defensor del Pueblo

FEUSO-Andalucía ha registrado en el Defensor del Pueblo una petición para que el organismo medie ante la clara discriminación a la que están siendo sometidos los trabajadores del sector de la Educación, especialmente aquellos con edades comprendidas entre los 56 y los 59 años.

“Los compañeros con menos de 55 años ya recibieron al menos la primera dosis de AstraZeneca hace más de dos meses y ahora los mayores de 60. Pero los que van de los 56 a los 59 años, grupo muy numeroso y con edades en las que ya se manifiestan vulnerabilidades en cuestiones de salud, siguen en tierra de nadie sin que se les aplique ningún tipo de vacuna”, denuncia la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Desde FEUSO-Andalucía se considera especialmente sangrante la situación que viven estos compañeros, más tras reconocer el consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, que Andalucía cuenta con una reserva de 150.000 vacunas de AstraZeneca que, según el citado consejero, el Gobierno no les deja aplicar a otros grupos distintos a los recogidos en la actual estrategia.

Junto a esta reclamación, FEUSO Andalucía también ha solicitado al Defensor del Pueblo que se reactive cuanto antes el proceso de vacunación a aquellos profesionales del sector de la Educación que ya recibieron la primera dosis de la vacuna, utilizándose aquella que la evidencia científica recomiende, y que se inicie la de aquellos profesionales que no han recibido ninguna dosis.

28 de abril: la siniestralidad laboral, la otra pandemia que no remite en Andalucía

28 de abril: la siniestralidad laboral, la otra pandemia que no remite en Andalucía

28 de abril: la siniestralidad en el trabajo, la salud laboral y la salud mental, las otras pandemias que no remiten en Andalucía

El 28 de abril ha sido por años un día de lucha laboral a la sombra del 1º de Mayo y, aún hoy, a pesar de las lecciones de prevención de la pandemia, sigue siendo un día subsidiario, pero no para la USO. En este Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en USO-Andalucía queremos ponerle cifras a la pandemia de la salud laboral, que mata cada año a más de un centenar de personas en nuestra comunidad.

Con las últimas cifras oficiales en la mano, solo podemos decir que no se ha avanzado en prevención. En febrero de 2021, 19 personas murieron en su puesto de trabajo en Andalucía. Una persona menos que en el mismo mes de 2020, cuando la actividad laboral era mucho mayor, al no haber comenzado el estado de alarma. En Andalucía se dispara el paro, 200.000 personas menos trabajando que en febrero 2020, pero prácticamente las mismas muertes en el trabajo. Casi todos los días muere alguien en su trabajo, con Sevilla, Huelva y Málaga liderando las pérdidas humanas en 2020. Pérdidas inadmisibles y que no soportan comparación alguna con la necesaria inversión en prevención: las vidas no valen dinero.

1.450 personas sufrieron accidente in itinere este pasado mes de febrero: 52 accidentes de tráfico al día yendo o volviendo del trabajo. Y se produjeron 11.492 accidentes laborales con baja. Lideramos la estadística más negra del trabajo, a pesar de tener menos ocupados que Cataluña y los mismos que la Comunidad de Madrid.

La salud laboral, ocultada y olvidada

En USO, apostamos por la prevención como la mejor medicina que no cura, sino que evita accidentes laborales. Y, este año, haciendo un símil con tratamientos médicos, hemos lanzado Prevencotic, la prevención en sobres: instrucciones, evaluación, medidas… dosis necesarias para cuidar la salud mental.

Porque la pandemia de covid ha disparado los riesgos psicosociales, que ya de por sí estaban infrarrepresentados entre los accidentes y enfermedades laborales. USO-Andalucía se une a esta campaña que pretende dotar a nuestros delegados de Prevención de materiales necesarios para reivindicar una correcta evaluación de los riesgos psicosociales. Si no se evalúan, si no se detectan… nunca se corregirán.

Los efectos de la pandemia en la salud mental solo los veremos a largo plazo: estrés por la sobrecarga en algunos sectores, tensión por trabajar sin medidas de protección, falta de desconexión digital en el teletrabajo… La salud mental no es cuantificable, y la correlación entre trabajo y enfermedad resulta mucho más difícil de demostrar: una caída en el centro de trabajo es incuestionable. Los cuadros de ansiedad, sin embargo, tratan de enmascararse con problemas personales. Esta falta de cultura preventiva en lo intangible deja desprotegidas a miles de personas que se enfrentan a bajas por contingencias comunes, cuando deberían estar protegidas por un accidente laboral o una enfermedad de origen profesional.

En USO lo tenemos claro: nuestra prioridad, tu salud mental. No dejes pasar el 28 de abril como una fecha más. La salud en el trabajo es la primera condición laboral a mejorar.

USO-Andalucía pide la vacuna para todos los trabajadores de Educación

FEUSO-Andalucía reclama que la vacunación contra la covid-19 se extienda a todos los profesionales de la Educación, y reactivar la inmunización de los que ya han recibido la primera dosis

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha reclamado que se continúe con el proceso de vacunación a todos los trabajadores de la Educación. Concretamente a los que ya tenían aplicada la primera dosis y extenderlo al resto de profesionales que aún no lo han iniciado, sin distinción de edad ni de tipología de centros.

FEUSO pide que la vacuna se aplique cuanto antes la vacuna a todos estos profesionales por dos motivos. Por un lado, por el alto grado de exposición al que se enfrentan estos trabajadores en su día a día, en espacios con muchos alumnos. Y por otro, ante el incremento de ingresos de pacientes cada vez más jóvenes por no estar protegidos con la vacuna, que previene del desarrollo de sintomatología grave.

En lo referente a los trabajadores de la Educación en Andalucía que ya habían recibido la primera dosis, desde FEUSO se recuerda que, según el calendario de vacunación, a primeros de mayo debía comenzar la aplicación de la segunda. Ante la ausencia total de noticias de cómo se retomará la vacunación, FEUSO-Andalucía solicita que se reinicie según lo prometido y con la vacuna avalada por la comunidad científica. Tras los últimos cambios introducidos en la Estrategia Nacional de Vacunación, el uso de la vacuna de AstraZeneca, que inicialmente se destinaba a menores de 55 años, ahora se utiliza para aquellos que tienen más de 60.

Trabajadores de la Educación, grupo prioritario

Prácticamente desde que se iniciara el proceso de inmunización a toda la población, FEUSO solicitó que los trabajadores del sector de la Educación en Andalucía fueran considerados como grupos prioritarios en la vacunación. En otros países, los docentes sí han sido considerados personal prioritario por el riesgo de exposición y capacidad de transmisión que tienen.

Además, FEUSO-Andalucía insistió en la necesidad de prestar especial atención al colectivo de profesorado de mayor edad, más vulnerable ante el virus. Este grupo se suele concentrar mayoritariamente en los centros de enseñanza concertada y privada –en Andalucía existen un total de 600 concertados y 80 privados–. Con el citado cambio en la estrategia de vacunación, se comenzó la vacunación con AstraZeneca de los mayores de 60 años.

Sin embargo, ese cambio en la estrategia de vacunación afectó de forma negativa al resto de los profesionales de la Educación en Andalucía. FEUSO alertó de que el grupo más sensible por este cambio era el de trabajadores con edades cercanas a los 60 años (56-59 años), aunque ante el incremento de ingresos hospitalarios y/o en UCI entre personas cada vez más jóvenes, se considera que el proceso de vacunación se debe extender a todas las personas del sector.

“Reclamamos a las administraciones sanitarias y educativas a que, por sentido común, establezcan a todos los trabajadores de la Educación, sin excepción, entre los colectivos profesionales prioritarios a vacunar dado el alto riesgo de exposición al virus que viven a diario dentro de las aulas y en los distintos espacios de los centros educativos, en algunos casos, incluso con alumnos que, por su edad, ni siquiera llevan mascarillas pero pueden ser vectores de transmisión, como es el caso de los menores con edades entre 0 y 6 años”, reivindica María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

USO solicita realizar test de antígenos al personal de justicia en Andalucía

Sindicato USO-Andalucía. USO solicita realizar test de antígenos al personal de justicia en Andalucía

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía (SPJ-USO) ha solicitado la realización de test de antígenos al personal de justicia en Andalucía ante el riesgo elevado de contagio

SPJ-USO Andalucía ha presentado un escrito a la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal de la Junta para solicitar la realización de test de antígenos para la plantilla de los órganos de justicia en Andalucía.

En el escrito, el sindicato insta a la Administración a que se proceda a realizar, de forma urgente, un nuevo rastreo global al personal de justicia mediante test de antígenos detectores del covid-19. USO solicita que este rastreo se inicie con el personal de riesgo y con aquellos empleados públicos que tienen un destino con mayor exposición y riesgo de contagio. Este rastreo permitirá detectar trabajadores contagiados y cortar la cadena de transmisión del virus.

Situación epidemiológica preocupante

Dada la situación epidemiológica de Andalucía, con una incidencia acumulada de 241,2 y en un nivel de alerta alto por contagio, este rastreo se hace más necesario que nunca. Además, en los últimos días se ha producido un un aumento significativo de casos entre los empleados públicos que ejercen sus funciones en los juzgados andaluces.

Por ello, SPJ-USO Andalucía recalca que es necesario que se implemente, de forma urgente, un nuevo plan de realización de test de antígenos que pueda detectar trabajadores contagiados entre el personal de justicia de Andalucía, considerados trabajadores esenciales que desempeñan funciones, en muchos casos, de alto riesgo.