Skip to main content

USO denuncia que la tasa de temporalidad del sector público duplica la del privado

USO denuncia que la tasa de temporalidad del sector público duplica la del privado

 

  • Según la última EPA, 2022 cerró con una temporalidad en las Administraciones públicas del 30,2 %, frente al 14,8 % del sector privado
  • Aunque se  redujo  ligeramente  con  respecto  a  2021,  esa temporalidad sigue siendo más alta que en 2020 y 2019, sin que haya hecho efecto la estabilización

 

La última Encuesta de Población Activa, de cierre de 2022, refleja que la mayor precarización del empleo se da en el sector público, que duplica la tasa de temporalidad del privado. Así, los temporales de todo tipo en la Administración suponen un 30,2 % del total de las plantillas, con un efecto mínimo de los acuerdos de estabilización (2021 acabó con el 31 % de temporales) y aún por encima de los dos años precedentes (29,9 % en 2020; 27,8 antes de la pandemia). Más que duplica, además, la tasa de temporalidad del sector privado, que es del 14,8 %.

 

El secretario general de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, Luis Deleito, alerta de que los datos registrados por la Administración corroboran el fracaso de los procesos de estabilización: “en la Administración, hay dos grandes focos de temporalidad. La principal se encuentra en la autonómica, con dos grandes monstruos, que son la Sanidad y la Enseñanza, y después, la local, con los eventuales. Con los últimos datos del Registro, de primer semestre de 2022, vemos que los procesos de estabilización y los compromisos de reducir la temporalidad no han surtido ningún efecto”.

 

Así, Deleito destaca “una bajada irrisoria de la temporalidad de 0,83 puntos en la Administración autonómica, que es la que más personal interino y eventual tiene. Ese tipo de personal aún supone el 34,31 % del total. En AGE, donde las interinidades son menos utilizadas, ha bajado al 2,55 %, 0,51 puntos menos. Pero en la local, donde más se abusa de los eventuales, la temporalidad ha crecido con respecto a 2021 en 1,01 puntos, hasta el 14,08 %”.

 

Unos datos “más que sonrojantes. Un abuso de la temporalidad y de contratos en fraude de ley que se pretendió atajar con una foto por la estabilización, pero que no se ha ejecutado. Las grandes convocatorias de empleo público anunciadas a bombo y platillo son una mínima parte de las necesidades de la Administración: no se trata solo de estabilizar, sino de recomponer servicios enteros donde durante años no ha habido reposición”, expone Deleito.

 

Por ello, FAC-USO apuesta por “planes específicos de estabilización para los sectores que presentan las mayores tasas de interinidades, como la Sanidad y la Educación, y una comisión de seguimiento efectiva, que penalice a quienes incumplen. Mientras no haya consecuencias administrativas y políticas por este fraude, seguiremos viendo cómo las Administraciones públicas se convierten en la mayor ETT de España”.

Andalucía tras la pandemia: peor en paro y con más temporales en la Administración

Andalucía tras la pandemia: peor en paro y con más temporales en la Administración

Andalucía sigue liderando el paro nacional, pero con más distancia aún sobre Canarias y Extremadura, mientras que empeoran los datos de temporales en la Administración

Dos datos sobre la actualidad de Andalucía: los temporales en la Administración y la tasa del paro. En cuanto a esta, la tasa ya es menor que antes de la pandemia, pero Andalucía sigue liderando el paro en España, mientras que las otras comunidades con las que comparte podio, Canarias y Extremadura, se han recuperado mejor. Así, la distancia con Canarias y Extremadura ha crecido en estos años.

Así, el último dato refleja un 18,89 % de paro en Andalucía, que era del 21,83 % en el tercer trimestre de 2019. Por entonces, Canarias y Extremadura tenían 21,19 y 19,68 %, respectivamente, pero ahora han rebajado sus cifras al 17,73 y 15,85%.

La mala calidad del empleo en la región es el gran reto de la nueva Comisión Ejecutiva elegida en el 7º Congreso de USO-Andalucía, liderada por Domingo Castillo como secretario general. Por eso, ha sido el tema central de la reunión mantenida entre la nueva Ejecutiva Regional y la Comisión Ejecutiva Confederal en Sevilla. En esta primera reunión de ejecutivas, con el secretario general Joaquín Pérez a la cabeza, se ha trazado un plan específico de reivindicaciones para mejorar la calidad del empleo andaluz.

Paro y temporales, puntos débiles de Andalucía

“Obviamente, la recuperación del empleo en Andalucía está condicionado en parte por la legislación nacional y por la estructura productiva de España, de la cual Andalucía es uno de sus máximos exponentes. La reforma laboral ha maquillado algunos datos, pero el resultado es que, en Andalucía, una de cada cinco personas que quiere trabajar está en paro y que la temporalidad sigue siendo del 27,4 %”, expone Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Con respecto al mismo trimestre de 2019, ha bajado desde el 35,1 %, “pero no es resultado de la reforma laboral. En 2020 esa temporalidad ya era del 31,1 %, puesto que toda crisis destruye primero el empleo temporal. Que haya bajado el ratio no significa que se haya convertido en empleo indefinido, sino que se destruye primero el más precario”, incide.

En Andalucía, se firmaron en octubre 148.568 contratos indefinidos. El paro, sin embargo, se redujo en 18.736 personas. “¿Cuánto duran entonces los contratos indefinidos? ¿3 días? Si de verdad esos contratos indefinidos supusieran una creación real de empleo, en Andalucía, a ese ritmo, acabaríamos con el paro en 5 meses. Pero la realidad es que el contrato solo ha cambiado de nombre: el resultado es el mismo”, afirma Domingo Castillo.

Crece en dos puntos la temporalidad en el sector público

Especialmente grave, denuncia USO-Andalucía, “es el abuso de la temporalidad en el sector público. En 2019, Andalucía tenía una temporalidad en las Administraciones del 27,9 %. Hoy, es del 29,6 %. Ni la reforma laboral ni los malos intentos de estabilización de interinos han tenido efecto; al contrario, ha aumentado esa temporalidad, siendo la primera incumplidora de sus mandatos. Es intolerable que el mayor abuso de la precariedad se dé en el empleo público. Una precariedad que incide especialmente en Sanidad y Enseñanza, sectores feminizados y que siguen perpetuando la temporalidad, la precariedad y la brecha de género”.

USO consigue que 77 personas con contrato de ETT pasen a Majorel-Jerez

USO consigue que un grupo de personas con contrato de ETT pase a Majorel-Jerez

La sección sindical de USO en Majorel consigue el paso de ETT a la empresa principal de 77 personas del centro de Jerez

Un grupo de personas que trabajaban para Majorel a través de ETT pasará a formar parte de la plantilla directa gracias a la labor sindical de USO en el centro de trabajo de Jerez. La sección sindical de USO ha sido muy beligerante con este tipo de contrataciones desde que Majorel comenzó a efectuar estas prácticas. La contratación a través de ETT aumenta la precariedad, la temporalidad y la vulnerabilidad de los trabajadores, mayoritariamente mujeres en este sector.

Es la segunda vez que USO consigue que contratos con ETT se transformen en contrataciones directas de plantilla en Majorel. En el anterior acuerdo, 57 personas pasaron a la empresa principal. Ahora, la empresa ya está llamando una a una a las personas afectadas para que firmen su nuevo contrato, que finalmente serán 77.

«En los próximos días, conoceremos el número exacto de compañeros y compañeras que mejorarán sus condiciones, con estabilidad en la plantilla. Desde USO trataremos de que sean los máximos posibles. En los últimos años, hemos visto cómo han crecido los servicios de atención telefónica, es un sector que, lejos de verse afectado por la crisis, ha salido reforzado. Por ello, es de justicia que este aumento de las ganancias y los servicios repercutan en contrataciones directas para atenderlos», reivindica Pilar Bravo, responsable de Igualdad de USO-Andalucía y miembro del comité de empresa de Majorel en Jerez.

La negociación colectiva, nuestra fuerza

USO aprovecha así la fuerza de la negociación colectiva «para conseguir lo que la reforma laboral nos ha negado. Lejos de luchar contra la precariedad, especialmente juvenil, igualando derechos de personas contratadas vía ETT y en la empresa, desde USO hemos denunciado que esta reforma abre la puerta a que las ETT aumente su control sobre el mercado laboral. Por ejemplo, pudiendo contratar mediante la modalidad de fijos discontinuos. Esto nos obliga a defender las mejoras en cada centro de trabajo, ya que la ley acordada por Gobierno, patronal, UGT y CCOO permite que se sigan estableciendo diferencias entre personas que realizan el mismo trabajo. Unos tipos de contrataciones precarias que afectan especialmente a jóvenes y mujeres», arremete Bravo.

En todo caso, «estamos muy satisfechas con este acuerdo, y agradecemos también la disposición negociadora de la empresa ante nuestra iniciativa. Poco a poco, vamos corrigiendo desigualdades», concluye en nombre de la sección sindical de USO en Majorel.

SPJ-USO pide que se determine el número plazas afectadas por Ley 20/2021

Sindicato USO-Andalucía. SPJ-USO pide que se determine el número plazas afectadas por Ley 20/2021

El sindicato SPJ-USO Andalucía remite un escrito en el que pide que se determinen las plazas que se deben incluir en el concurso de méritos para dar cumplimiento a la Ley 20/2021, de reducción de la temporalidad en el empleo público

SPJ-USO Andalucía ha presentado un escrito a la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal para que determine el número de plazas que deben incluirse en el concurso de méritos según la Ley 20/2021, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. En este caso, el sindicato reclama mayor información acerca de las plazas en la Administración de Justicia que deben ser incluidas en este proceso extraordinario de estabilidad.

De igual forma, se solicita conocer que el número de plazas y la determinación de las mismas, cumplen con los parámetros establecidos en el art. 2 de la Ley 20/2021. Es decir, que hayan estado ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020.

Ley para reducir la temporalidad en el empleo público

El pasado día 29 de diciembre se publicó en el BOE la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Dicha ley, en su artículo 2.1, autoriza una tasa adicional para la estabilización de empleo temporal que incluirá las plazas de naturaleza estructural que estén o no dentro de las relaciones de puestos de trabajo, plantillas u otra forma de organización de recursos humanos que estén contempladas en las distintas Administraciones Públicas y estando dotadas presupuestariamente, hayan estado ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020.

Las ofertas de empleo que articulen este proceso de estabilización deberán aprobarse y publicarse antes del 1 de junio de 2022.

Asimismo, en la disposición adicional sexta, indica que se convocarán de manera excepcional por el sistema de concurso, las plazas que hubieran estado ocupadas con carácter temporal de forma ininterrumpida con anterioridad a 1 de enero de 2016. Se incluirán, adicionalmente, las plazas vacantes de naturaleza estructural ocupadas de forma temporal por personal con una relación, de esta naturaleza, anterior al 1 de enero de 2016.

Paro agosto: el verano y el turismo siguen dando un respiro a Andalucía

Paro agosto: el verano y el turismo siguen dando un respiro a Andalucía. Sindicato USO-Andalucía

El verano y el turismo han dado un respiro al paro en Andalucía con 32.102 parados menos en agosto. A pesar de esta recuperación, hay casi 38.000 parados más que en 2019

El paro ha dado un respiro en agosto a Andalucía. Verano, turismo y relajación de las restricciones han sido la mezcla perfecta para crear puestos de trabajo pero ligados a la estacionalidad y los servicios. Así, el paro descendió en agosto en Andalucía en 32.102 personas, un 3,87% menos que en julio.

“Las buenas cifras de este mes son bienvenidas, pero la realidad también es otra: cuando no nos imaginábamos esta pandemia, en agosto de 2019, los parados registrados en Andalucía eran 758.489. Hoy tenemos 37.905 parados más que hace dos años, cuando no estábamos sumidos en esta crisis sanitaria y económica. El paro se reduce en agosto en Andalucía, pero la situación del empleo es peor que hace dos años”, destaca Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El número de parados registrados en Andalucía es de 796.394 y aún hay 70.316 trabajadores que recibieron prestación por ERTE en julio. “Muchas personas, muchas familias, que pueden engrosar las bolsas de exclusión social si no se les ofrecen garantías de futuro laboral”, apunta Payán.

Caída de la contratación

Junto al descenso del paro en Andalucía, en el mes de agosto la contratación también ha caído. Se han firmado 303.005 contratos, un 16,4% menos que el mes anterior. De estos, el 95,4% han sido temporales.

“La temporalidad en la contratación sigue siendo un lastre para el empleo en Andalucía. El porcentaje de contratos temporales en Andalucía supera en casi 4 puntos a la temporalidad de los contratos a nivel estatal. El mercado laboral necesita apoyarse en otros sectores, no solo en turismo y servicios, para poder cimentar una recuperación que sea sólida y duradera”, reivindica Payán.

Andalucía aún tiene 75.000 parados más que el último verano “normal”

Paro de julio: Andalucía, 75.000 parados más que el último verano normal

Andalucía es una de las comunidades donde más baja el paro en julio, pero también donde el porcentaje de contrataciones temporales es mayor: 5%

Andalucía es una de las comunidades autónomas que más ha visto bajar el dato del paro en julio, pero también una de las que más se ha resentido de decisiones tomadas fuera de nuestro país. La dependencia de las llegadas de británicos y otras nacionalidades el norte de Europa, coartadas por las restricciones a la movilidad, sigue lastrando el verano andaluz, “creador de empleo esporádico y sin otra alternativa”, apunta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“Es una de las pocas veces que Andalucía lidera una estadística buena, la bajada porcentual del paro, con una reducción del 7,70%. Estamos solo por detrás Baleares, Cataluña y Asturias. Sin embargo, estamos muy por debajo en estabilidad: solo el 5% de los contratos firmados han sido indefinidos”, señala el responsable de USO-Andalucía.

Además del paro registrado, hay otros 385.979 demandantes de empleo ocupados

“Esta precariedad se refleja en que, aunque tenemos 828.496 parados registrados en el Servicio Andaluz de Empleo, hay casi 1,4 millones de demandantes de empleo. 386.000 ya están ocupados, bien en ERTE o con un empleo precario, temporal o parcial, trabajadores pobres”, advierte Jesús Payán.

Payán pone el acento una vez más en la falta de empeño para cambiar la deriva sectorial de Andalucía: “algunas comunidades, aun con esa temporalidad estival, han conseguido llegar a cifras de ocupación previas al covid. Andalucía, sin embargo, tiene 75.000 parados más que en julio de 2019. No solo seguimos empeñados en depender del turismo, sino en depender de un turismo incontrolable, el extranjero. La industria amenaza con empobrecer aún más la Bahía de Cádiz, las restricciones mantienen el paro muy por encima de 2019 en toda la costa… pero Andalucía sigue sin apostar por proyectos estables de empleo o un turismo más sostenible, que tan buenos resultados hemos visto que da en otras autonomías”.

El paro de junio: Andalucía, siempre en el filo de la estacionalidad

El paro de junio: Andalucía, siempre en el filo de la estacionalidad

El paro de junio en Andalucía vuelve a mostrar la cal del turismo y la arena de la agricultura, dependiendo siempre de la estacionalidad

Importante bajada del paro registrado en Andalucía en junio, tanto en datos mensuales como anuales, ambos por encima de la media nacional. “No estamos acostumbrados a estar por encima de la media en una estadística buena de empleo, y la primera frase debe ser de alegría para todas esas personas que van a ver aliviada su situación al menos unos meses. Las cifras del paro en Andalucía son dramáticas y este mes hemos conseguido bajar de nuevo de los 900.000 parados. Pero lo que nos alegra desde el punto de vista humano, de cada una de las personas que ha salido de las listas del paro, no nos satisface entrando al análisis”, advierte Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“Andalucía vuelve a las andadas de dar por bueno el año en cuanto a trabajo si se recupera el turismo en verano. Eso solo trae lloros y lamentaciones en septiembre, cuando nos demos cuenta de nuevo de que siguen sin crearse alternativas. Volvemos a la actividad, casi a la normalidad, pero esa normalidad ya nos tenía rozando el millón de parados antes de que irrumpiera el covid: baja el paro en Servicios en verano, sube en Huelva por el fin de las campañas agrícolas… y cada año así”, incide Payán.

No hemos aprendido nada: sin industria y con la gran ETT de la Administración

“Capear en los primeros meses como se pudo una crisis que nadie vio venir en todo el mundo es humano. No haber aprendido nada de ello es mezquino. No lo podemos decir más claro: queremos industria, pesada, agroalimentaria y tecnológica; queremos un turismo verde desestacionalizado y sostenible; queremos que la Administración deje de ser la mayor ETT de Andalucía; y queremos que nuestros jóvenes formados no dejen la región por falta de oportunidades”, clama el coordinador general de USO-Andalucía.

Muestra de los vicios recurrentes de la estructura laboral andaluza vuelven a ser el dato de contratos temporales sobre el total formalizado (5,2%, apenas la mitad que la ya baja tasa nacional) o que las mujeres representen más del 59% de las personas en paro.

USO se manifiesta el 17 de mayo contra la reforma mercantilista de las bolsas del SAS

USO se manifiesta el 17 de mayo contra la reforma mercantilista de las bolsas del SAS

USO llama a una manifestación masiva, junto con el resto de sindicatos minoritarios del SAS, contra el nuevo sistema de bolsas, excluyente y mercantilista, que pretenden implantar los sindicatos de la Mesa

Nueve sindicatos o asociaciones, entre ellos USO a través de su Sector de Sanidad, se manifiestan el 17 de mayo en Sevilla contra la reforma de las bolsas del SAS. En un acto convocado como «Rodea el SAS», miles de trabajadores del Servicio Andaluz de Salud, de forma presencial los que puedan desplazarse y delegando en sus representantes quienes no, exigirán que no se vendan las bolsas de empleo.

La polémica modificación del baremo de la bolsa está patrocinada por los cinco sindicatos presentes en la Mesa y pretende cambiar la modificación continua y gratuita para que solo sean válidos los cursos que, previo pago, se hagan a través de estos sindicatos. «Como permitamos esto, muchos de los que están ahora dentro de la bolsa, mañana estarán fuera. Cuando esto esté aprobado, poco vamos a poder hacer. Porque nuestro futuro va a quedar en manos de los sindicatos que han firmado eso: ponen las reglas y eligen quién se queda y quién sobra. Quieren una bolsa más manejable, donde sobramos más de la mitad, los que no los votamos, los que no queremos que conviertan la formación para entrar en el SAS en un servicio elitista», advierte Luis Vinelli, secretario general de Sanidad-USO.

Una vez más, comerciar lo formación de las personas trabajadoras

Desde USO, ya hemos visto demasiadas veces cómo se regala la formación a los sindicatos mayoritarios para que puedan obligar a las personas trabajadoras a seguir afiliándose a ellos. «Se hizo así con la formación para el empleo, que nunca debió salir de manos públicas, y hay están sus resultados: dinero para sindicatos mayoritarios y patronales, efectividad cero. Y el mismo sistema quieren llevar ahora a las bolsas: sacar de los baremos la formación que no pase por sus manos y que, además, cobrarán», explica Vinelli.

Un servicio que debería ser público, gratuito y en manos de la Administración se convierte en una herramienta para obligar a los trabajadores a que sigan afiliándose a los sindicatos hegemónicos, impidiéndoles elegir libremente su opción sindical, privilegiando desde los estamentos públicos a los tres sindicatos mayoritarios en la Administración, en contra de la legítima democracia.

«Nos ha costado unir a muchas organizaciones sindicales distintas entre sí. Pero al conjunto de los que no estamos en la Mesa nos ha unido solo una idea: hacer valer los derechos de los trabajadores y futuros trabajadores de la Sanidad Pública Andaluza. Hacer valer los derechos de quienes tienen la esperanza puesta en entrar a trabajar un día en el SAS o que acaban de entrar en la bolsa. Estos son los más perjudicados, porque con el sistema que plantean los sindicatos de la Mesa, estas personas van a tener que pagar por trabajar. Y tienen que pagarle a esos sindicatos o a las empresas que ellos decidan», recuerda el secretario general del Sector de Sanidad de USO-Andalucía.

Autobuses para ir a Sevilla contra las futuras bolsas del SA

Los representantes de USO en el SAS hacen un llamamiento a todos los trabajadores, no solo a los votantes de los sindicatos minoritarios: «que demos una respuesta contundente. Hemos puesto autobuses gratuitos desde todas las provincias para acudir a Sevilla el día 17. Sabemos que muchas personas tendrán ese día turno y no podrán desplazarse. Pero no puede faltar uno solo de los que sí puedan ir. No podemos consentir que trabajar en el SAS se convierta en un objeto de lujo».

La contratación indefinida sube levemente por el empuje de las conversiones

Al contrario de lo que ha ocurrido como tendencia en el conjunto del país, el paro ha subido en Andalucía en 674 personas, un 0,08%. “El final de la campaña de la aceituna en Jaén vuelve a dejarnos unas cifras alarmantes de paro en la provincia. No son solo los 4.498 parados de este mes, es que esta cifra es mayor que el año pasado, cuando el paro no subió tanto con el fin de la campaña. El paro de 2020 ha subido casi un 7% en la provincia con respecto al año pasado. Jaén vive económica y culturalmente de la aceituna, pero no hay que olvidar que se trata de un empleo estacional que debería tener un mayor seguimiento en la industria transformadora, que fijara puestos de trabajo todo el año”, analiza Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

El fin de la aceituna también toca a Córdoba, donde el paro se incrementa en un 2,26% con respecto a enero, y a Granada, con un 0,90%, aunque con mejores cifras con respecto a 2019 que las de Jaén. “La nota positiva la ponen Huelva, con una nueva campaña agrícola, y Cádiz, donde los carnavales tiran del turismo y de la contratación de Servicios, aunque efímera”, lamenta Postigo.

En general, “la economía en Andalucía se ralentiza, baja la contratación tanto en cómputo mensual como anual. Ha subido ligeramente la contratación indefinida, aunque nos quedamos aún muy lejos de unos números deseables, en un 5,4%. Más de la mitad han sido conversiones, no contratos indefinidos iniciales, fruto de aflorar contratación en fraude de ley. Solo ha crecido el número de contratos en Huelva, donde, sin embargo, caen los indefinidos”, resalta el coordinador general de USO-Andalucía.

Por último, Jesús Postigo quiere remarcar que “nuestra comunidad sufre una de las mayores brechas de género de España: el 59% de las personas al paro en Andalucía son mujeres. Además, dos de cada tres de los parados que se consideran sin empleo anterior, donde se incluyen los de larga duración, también tienen rostro de mujer”.

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.