Skip to main content

Andalucía cierra 2019 con 1,37% menos de paro, pero con una contratación temporal del 96,63%

Andalucía ha cerrado 2019 con un 1,37% menos de paro, dejando la cifra total de parados registrados en 777.934. En diciembre, casi 17.000 personas han encontrado empleo, reduciéndose el paro en todas las provincias, con Jaén y Granada, con caídas de 6.549 y 2.913 personas, a la cabeza. “Sin embargo, en el cómputo anual, en tres provincias no se ha conseguido reducir el paro. Jaén, Huelva y Córdoba han visto crecer las listas de parados en 1,36%, el 0,13% y el 0,12%, respectivamente. Por ello, es necesario activar políticas de empleo que consigan revertir la ralentización en la creación de empleo de este año”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

La Construcción y la Industria han sido los sectores que más han castigado al empleo en el último mes del año, con 5.551 y 964 parados más. De nuevo, Servicios ha vuelto a ser la actividad económica en la que más actividad se ha creado, pero siendo este precario e inestable, lo que explica el alto porcentaje de contratos temporales durante este mes, que ha sido del 96,63%.

“La realidad de nuestro mercado de trabajo nos recuerda día a día que es preciso apostar por nuevos sectores económicos para reactivar un dinámica laboral que está entrando en una peligrosa normalización marcada por la temporalidad y la precariedad, con especial atención a los colectivos que precisan con urgencia nuevas medidas para facilitar su inserción o reinserción laborales, como son las mujeres, jóvenes y los mayores de 45 años en paro de larga duración”, defiende Postigo.

USO reclama 104 puestos indefinidos frente a la interinidad en la Agencia Sanitaria Costa del Sol

Los trabajadores del Hospital Costa del Sol han secundado mayoritariamente dos jornada de huelga el 25 de noviembre y 2 de diciembre, ante la elevada interinidad que sufre la plantilla.

La Agencia Sanitaria Costa del Sol, a la que pertenecen el centro hospitalario, el CARE de Mijas y el HARE de Benalmádena, «sufre un nivel de interinidad superior al 30%, con trabajadores que llevan prestando servicio desde 2005 y que no tienen contrato indefinido», denuncia Francisco José Montijano, miembro del comité de empresa del Hospital Costa del Sol y secretario de Acción Sindical de FAC-USO Andalucía.

La Agencia Sanitaria Costa del Sol selecciona el personal para cubrir puestos de trabajo en estos centros médicos, constituyendo una bolsa de empleo a través de la que, mediante baremación, se asignaba a los trabajadores los puestos estructurales. Con la llegada de la crisis económica y la aplicación de medidas de control del gasto, la estabilización de esos empleos mediante convenio se dejó de realizar, a pesar de tener reconocida la tasa de reposición del 100%. «Tras la firma por parte de UGT, CCOO y CSIF de la Oferta Pública de Empleo estatal para 400.000 interinos, se ha anulado este convenio y los trabajadores baremados pasan a ser interinos vacantes», explica Montijano.

Por ello, desde USO reclamamos «que las tasas de reposición aprobadas antes de la OPE -bajas, jubilaciones, excedencias- sean cubiertas según marca el convenio colectivo, como se venía haciendo, porque las reposiciones correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019 no se han realizado y son 104 puestos de trabajo indefinidos los que no se han cubierto», continúa Montijano.

Cae la contratación un 16,5% en Andalucía y el 97,42% de los firmados son temporales

Noviembre vuelve a terminar con más parados en Andalucía, 7.501, y con un descenso en la contratación del 16,5%. “Si a la más que significativa caída de la contratación, le añadimos el elevado porcentaje de esos contratos que son temporales, concretamente, el 97,42%, se nos muestra un panorama preocupante de ralentización y precariedad en el mercado de trabajo andaluz que precisa de soluciones urgentes”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

El paro sube en cuatro provincias andaluzas: Málaga, con 5.649 parados registrados más; Huelva, con 2.660; Cádiz, con 3.311 nuevos desempleados; y Sevilla, donde 920 personas perdieron su empleo el pasado mes. Por el contrario, baja el desempleo en Jaén, con 2.312 trabajadores con trabajo, debido a la contratación por la recogida de la aceituna. “Es precisamente la Agricultura el único sector que ha creado empleo este mes de noviembre en Andalucía; pero, como ya sabemos, es un trabajo de temporada que concluye en unos meses. Por tanto, la temporalidad y la precariedad sigue siendo una característica endémica de nuestro mercado de trabajo contra la que hay que luchar”, defiende Postigo.

Por todo ello, “USO-Andalucía exige que se pongan en marcha medidas para paliar la ralentización del mercado laboral y se apueste por la creación de empleos estables en sectores como la industria, porque los servicios y el turismo ya llevan suficiente tiempo demostrando que poco más pueden hacer por el empleo. La inversión para formar un tejido de producción industrial andaluz, el desarrollo de las nuevas tecnologías, y programas para la formación real y efectiva de los trabajadores y trabajadoras para adaptarse a los cambios en los puestos de trabajo, y facilitar la incorporación de los jóvenes y desempleados al mismo, es una exigencia de la que depende nuestro futuro económico y el bienestar de nuestra gente», explica Postigo.

En el Black Friday, no permitas que liquiden tus derechos laborales

Desde USO, queremos denunciar un año más el abuso de la contratación temporal durante una campaña comercial tan específica como es el Black Friday, importada desde EEUU y que viene a perpetuar, aún más, la precariedad laboral en nuestro país. «Unas prácticas empresariales y comerciales que lo único que generan es inestabilidad, altas tasas de rotación con contratos de horas o días y que sólo sirven para maquillar la tasa de paro, pero que esconde aumento de la pobreza y un uso torticero de la legislación laboral española», denuncia Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), si comparamos el número total de contratos eventuales por circunstancias de la producción celebrados en el mes de noviembre entre 2013 y 2018, observamos que el aumento de este tipo de contratación es del 67,79%. Por género, el número de contratos eventuales de varones en el mes de noviembre entre 2013 y 2018 aumentó un 164,16%, mientras que, en el caso de las mujeres, el incremento es del 172,08%.

Esta tendencia de contratación eventual parecía algo exclusivo para personas entre los 25 y 29 años en el año 2013. Sin embargo, con el paso de los años, la contratación eventual se ha ido ampliando a más edades, siendo la franja de edad de 20 a 44 años la que más contratos eventuales registra.

Dato llamativo y a destacar es que la contratación de personas entre 40 y 44 años ha aumentado un 70’67% en los últimos 5 años, siendo el colectivo en el que más aumenta la contratación temporal. «La precariedad y temporalidad ya no es algo exclusivo de personas jóvenes, sino que es como una epidemia que se propaga, mientras que desde los gobiernos no se hace nada para frenar esa tendencia y lo único que se consigue es aumentar la pobreza y la desigualdad en el país», denuncia García.

Los sectores en los que más aumentan estos contratos eventuales durante el mes de noviembre son: el comercio al por mayor e intermediarios, un 142,54%; comercio al por menor, excepto vehículos, un 90,69%, y almacenamiento y actividades anexas al transporte con un aumento del 501, 20% en un lustro.

En 2018, las comunidades autónomas que mayor número de contratos eventuales por circunstancias de la producción registraron fueron la Comunidad de Madrid (494.158) y Galicia (192.595). Desde 2013 aumenta la contratación eventual en todas las comunidades durante el mes de noviembre, encabezadas por Comunidad de Madrid (843%) y Galicia (751,93%), mientras que Andalucía (37,19%) y Extremadura (19,23%) son las comunidades donde menos aumenta este tipo de contratación.

Por todo esto, desde USO hacemos un llamamiento a todas las personas que trabajen estos días para que se informen de sus derechos; que vigilen que se cumplen sus horarios; que se respeten las horas de descanso; las condiciones de trabajo y seguridad y salud son las idóneas, y que, ante cualquier irregularidad en su jornada, la pongan en conocimiento del comité o del sindicato. Estos días, más que nunca, el papel de los delegados y delegadas de personal, miembros de comité de empresa y delegados y delegadas de prevención es fundamental en aquellos sectores en los que se aumentan las plantillas y donde no todo vale en lo que a condiciones de trabajo se refiere.

Porque, aunque esos días los productos estén de rebajas, los derechos laborales y de seguridad y salud nunca deben estarlo y no debemos consentir que en el Black Friday se liquiden tus derechos.

USO participa en la caravana por el empleo en la sanidad pública de Sevilla

USO ha participado en una nueva acción para exigir el empleo de calidad en el SAS, el Servicio Andaluz de Salud, en el marco de una serie de protestas que se han convertido en constantes durante las últimas semanas por todos los centros hospitalarios de Andalucía, ante la creciente precariedad de las plantillas. En este caso, los sindicatos de la Sanidad, con excepción del Sindicato Médico, que no respaldó esta acción común, decenas de coches hicieron un recorrido por Sevilla a modo de caravana.

«Exigimos el 100% de las sustituciones. Hay ahora mismo un 20% de puestos de celadores que están sin cubrir, bien por jubilaciones, bajas o reducciones de jornadas. También falta personal en enfermería. En el Hospital de Valme, por ejemplo, entre unas carencias y las otras, ha habido que cerrar media planta y colocar terceras camas en otras habitaciones. El empleo público está siendo vapuleado y, lo que es peor, un servicio tan esencial como es la sanidad», señala Victorio Carcela, secretario de Organización de FAC-USO-Sevilla.

FAC-USO denuncia que, además, «los trabajadores están doblando turnos sin saber ni cuándo ni cómo se les va a devolver ese exceso de jornada, porque no existe ahora mismo ningún plan de empleo a corto plazo que garantice que en unas semanas se podrá descansar y estamos a las puertas del peor período, que es el invierno. Ahora mismo, ya están llamando a personal en sus días libres para cubrir turnos y, aun así, no se llega».

La plataforma sindical de la que USO-Andalucía forma parte exige a la Consejería de Salud y Familias que cubra el 100% de las vacantes del SAS frente a la política de recortes del servicio público. En los próximos días se estudiarán nuevas movilizaciones.

Sube el paro en Andalucía en 23.759 personas y la contratación temporal continúa al alza

El paro vuelve a azotar a Andalucía durante el mes de octubre. Un total de 23.759 personas han perdido sus empleos, lo que supone una subida del 3,11%, convirtiendo a Andalucía en la comunidad donde más empleo se ha destruido en toda España, dejando la cifra total en 787.114 parados registrados.

“Además, volvemos a estar en los primeros puestos con Cádiz, como segunda provincia española donde más subió el paro, con más de 6.500 nuevos desempleados. Y como comunidad de contrastes que somos, Almería es la segunda provincia donde se ha registrado un mayor descenso del desempleo, con 2.057 parados menos, creándose puestos de trabajo en todos los sectores”, apunta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Para el coordinador general de USO-Andalucía, “lo más preocupante es la elevada temporalidad de los contratos que se firman y que colocan a los trabajadores en una situación inaceptablemente precaria y de tremenda incertidumbre ante los signos de recesión que nos llegan. Desgraciadamente para nuestro mercado laboral, la temporalidad está instalada como un mal persistente en la contratación, que devalúa hasta límites intolerables nuestras condiciones de trabajo, y que se agudiza preocupantemente ante los malos augurios económicos en el corto/medio plazo”. De los más de 490.000 contratos firmados en octubre -cifra que se ha aumentado en un 8,70%-, el 94,06% son contratos temporales, que se han incrementado un 10% con respecto a septiembre.

Por otro lado, otro elemento a analizar en cuanto a la contratación en octubre “es la falta de contratación indefinida inicial cuando se contrata a un trabajador, ya que el 53% de los 29.102 contratos indefinidos suscritos en octubre son conversiones”, indica Postigo. Por ello, desde USO-Andalucía “volvemos a pedir al Gobierno de la Junta que se olvide de campañas y se ponga manos a la obra para atajar los problemas y carencias del mercado laboral andaluz”, reclama Postigo.

Andalucía sigue siendo la comunidad con la tasa de paro más elevada, con un 21,83%

La Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre del año ha venido a confirmar los datos negativos que se conocen mensualmente: Andalucía sigue estando a la cabeza en cuanto a la tasa de paro más elevado, con un 21,83%.

El trimestre veraniego ha dejado en la comunidad 865.000 personas en desempleo, un 3,62% más que el anterior trimestre, de las que 467.000 son mujeres. La tasa de paro femenina se ha situado en el 26,04%, lo que supone diez puntos más con respecto a la tasa a nivel estatal. “Es urgente que desde la Junta de Andalucía se adopten medidas dirigidas a frenar esta enorme brecha de género que está conduciendo a la mujer a una situación crítica de desigualdad en el empleo. Por otro lado, resulta también enormemente preocupante la falta de ideas y proyectos para propiciar la inserción en el mercado laboral de los jóvenes”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

El mayor descenso en la creación de empleo en este periodo ha tenido lugar en Andalucía, con 30.300 parados más este trimestre, “a pesar del tirón del turismo, sector que está demostrando que se está agotando y que pone el foco en la necesidad de apostar por otras actividades económicas para crear puestos de trabajo y poder afrontar con ciertas garantías la recesión que está próxima”, analiza Postigo.

Andalucía lidera la destrucción de empleo y las conversiones de contratos temporales irregulares

El paro ha subido en Andalucía en 4.866 personas en septiembre, la mayor cifra de nuevos desempleados del país en términos absolutos, fruto sobre todo del fin de la temporada de playa, que lastra especialmente Cádiz, Málaga y Granada. “El inicio del otoño alivia el empleo en Sevilla, con la vuelta al trabajo de oficinas y administraciones, pero seguimos teniendo un tipo de contratación mísera que en este mes se demuestra que es estructuralmente fraudulenta. Andalucía ha registrado solo un 7,4% de contratos indefinidos, de nuevo muy por debajo de la media nacional, pero casi duplicando la habitual tasa mensual. Sin embargo, si nos fijamos en las contrataciones indefinidas, vemos que más de la mitad son conversiones de contratos temporales irregulares, no contratación estable real: 17.291 contratos convertidos, en su mayoría obra de la campaña especial de Inspección de Trabajo, frente a 15.948 contrataciones indefinidas iniciales de los más de 450.000 contratos que se firmaron en Andalucía en todo el mes”, analiza Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

“Esa lucha contra el fraude en la contratación debe ser una constante, no únicamente fruto de campañas veraniegas. Como se ha podido comprobar este mes, una gran parte de la mala calidad del empleo de nuestra región se debe al recurso a la ilegalidad con tal de abaratar costes, por la vía de la elusión o bonificaciones en impuestos, e incluso infracción de las condiciones laborales legales de los trabajadores y trabajadoras. Además, seguimos padeciendo una desventaja sectorial endémica por la fuerte dependencia estacional del turismo, que nos está avisando de su agotamiento, pues el modelo en el que basamos la producción turística está obsoleto y necesita repuntar a la luz de proyectos que se adapten a las demandas más recientes del mercado”, continúa Postigo.

El sector agrícola, “marcado por el inicio de las contrataciones para la recolección de los cítricos, especialmente en Huelva y Sevilla, supone el contrapunto del fin de la temporada turística. Otro sector basado en jornadas que no resuelve el fondo del problema de la empleabilidad. Más de uno de cada cuatro españoles en paro está en Andalucía, y del total de nuestros parados, un 60% son mujeres, otra de las tareas pendientes en nuestra comunidad: luchar contra la brecha de género”, concluye el coordinador general de USO-Andalucía.

Agosto manda al paro a 5.690 personas y crea solo 4 puestos indefinidos por cada 100 contratos

5.690 andaluces más engrosan las listas del paro al terminar agosto, con un ascenso porcentual especialmente acusado en Córdoba, seguida de Jaén, Sevilla y Málaga. El desempleo solo termina en verde en Huelva y Cádiz; “en el primer caso, gracias al tradicional empujón que supone en estas fechas la temporada de la fresa y los frutos rojos, que dan un respiro a la provincia, pero que no deja de ser eso: empleo de temporada. Y en Cádiz, los últimos encargos de la industria naval también han generado un repunte de la contratación fabril, que se acompaña por el brote que estamos observando en el trabajo relacionado con las nuevas tecnologías”, expone Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

En consonancia con el descenso de 2.263 parados en el sector agrícola onubense, toda la agricultura andaluza “empieza el cole con contratos. Ya se empieza a notar en el interior los trabajos necesarios para la aceituna y eso alivia muy ligeramente a Jáen, Córdoba y Sevilla, golpeadas por el paro turístico”, continúa Postigo.

Sin embargo, “el depender cíclicamente de peonadas en agricultura o de terminar agosto con la cantaleta de que se nos van los turistas y se termina el trabajo no es la receta para una Andalucía competitiva. De hecho, esos empleos nos dejan un porcentaje sangrante: además de bajar la contratación, solo 4 de cada 100 contratos tienen carácter indefinido. Seguimos siendo los últimos en creación de empleo estable tras Extremadura, y eso no lo vamos a arreglar confiando en el sol”, urge el coordinador de USO-Andalucía.

“Ayer supimos que el turismo deja de sonreírnos: hemos recibido un 5% menos de visitantes y se gastan un 11% menos que antes. Montamos un sector de bajo coste que no hemos cuidado. Vivimos en una comunidad que tiene mucho más que ofrecer y hasta en el turismo hay que inventar e invertir, con oferta cultural y medioambiental que genere llegadas que creen un empleo más cualificado y sostenible”, pide Jesús Postigo.

Andalucía registra el segundo peor dato de contratación indefinida en el primer semestre de 2019

Andalucía es la segunda comunidad autónoma española donde resulta más difícil obtener contrato indefinido. “Solo a un 2,29% de las personas que firman un contrato en la región le están ofreciendo de primeras un contrato indefinido, según los datos del Servicio Público de Empleo del primer semestre. Casi un tercio de la ya de por sí baja cifra media nacional, que es un 6,23%”, denuncia Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía, sobre datos extraídos del informe “Anomalías de nuestro mercado de trabajo”, elaborado por el Gabinete de Estudios de USO.

En Andalucía se han formalizado en este semestre más de dos millones y medio de contratos, 2.561.836, pero solo 58.692 indefinidos. El 92,51% del total son “obra o servicio” o “eventuales por circunstancias de la producción”. “Tenemos más de 3 millones de empleados, pero solo en seis meses se han firmado casi esos contratos. Eso da una idea de que muchos de ellos no pueden ser considerados puestos de trabajo, sino un empleo relámpago que se encadena por días o semanas hasta el infinito. No se corresponde ese nivel de contratación con liderar el paro con un 21% y más de 800.000 andaluces sin trabajo”, continúa Postigo.

Aunque las cifras son ligeramente superiores a nivel nacional, el estudio destaca que el 30% de los contratos dura menos de una semana y que la duración media de un contrato en España es de 50 días: “hay trabajadores que viven en permanente temporalidad. Se sigue usando la fórmula de contratar de lunes a viernes para ahorrarse el pago del descanso semanal y volver a dar de alta a los trabajadores al lunes siguiente. Es necesario reforzar la labor de la Inspección de Trabajo para hacer un seguimiento y demostrar esas irregularidades justificadas desde el empleador por las ‘circunstancias de la producción’”, pide la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez.

Del más de un millón de nuevos ocupados en la última década en nuestro país, un 50,5% es temporal. Por eso, desde USO, se apuesta por “que se simplifiquen los tipos de contrato, pues el de obra y servicio, por ejemplo, es un coladero de indefinidos camuflados de temporales; que se penalice la contratación temporal y, especialmente, su abuso; y que se vigilen las causas que de verdad demuestran que un contrato sí debe ser temporal”, concluye Estévez.

La mayoría de los contratos los suscriben los hombres, a pesar de que hay más mujeres en paro, y los menores de 30 años, especialmente castigados por el encadenamiento de contratos. Los mayores de 50 años, que suponen el grueso de parados, sin embargo están marginados en la dinámica de contratación y les resulta más difícil reengancharse al mundo laboral.