Skip to main content

FS-USO suma 2 nuevas delegadas en limpieza y FTSP-USO renueva en Córdoba

FS-USO suma 2 nuevas delegadas en limpieza y FTSP-USO renueva en Córdoba

FS-USO suma 2 de las 5 delegadas que se elegían en nuestras primeras elecciones sindicales en Almonte y FTSP-USO renueva 1 delegado en G5

La Federación de Servicios de la USO-Andalucía ha entrado en el comité de otra empresa de limpieza. FS-USO suma 2 delegadas en BCN, empresa de Almonte, en la provincia de Huelva. El comité de empresa lo conforman 5 miembros y USO se presentaba por primera vez a estas elecciones sindicales.

Además, la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada ha renovado a nuestro delegado en G5 Seguridad y Vigilancia de Córdoba. La plantilla de esta pequeña empresa ha vuelto a confiar, de nuevo, en la Unión Sindical Obrera de Andalucía.

USO-Andalucía celebra su Consejo Regional en Huelva en pleno crecimiento del sindicato

USO-Andalucía celebra su Consejo Regional en Huelva en pleno crecimiento del sindicato

USO-Andalucía celebra su 57º Consejo Regional en Huelva en el momento de mayor crecimiento del sindicato, referente para solucionar los graves problemas laborales de la región

El sindicato USO-Andalucía ha elegido Huelva para celebrar su 57º Consejo Regional de forma presencial. Representantes de la Unión Regional, de las Federaciones Territoriales y de las Uniones Provinciales y Comarcales de la USO de Andalucía se han dado cita en la más occidental de las capitales andaluzas para analizar la preocupante situación del empleo en nuestra región y planificar el trabajo del próximo trimestre, orientado a resolver las problemáticas más urgentes de nuestros trabajadores, regulados y parados.

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha participado en la inauguración del Consejo en la Sala de las Chimeneas de la Casa Colón. En su intervención y bienvenida, el regidor onubense ha destacado la importancia de USO como sindicato de clase y comprometido con la sociedad y sus problemas en conjunto, no estrictamente los laborales.

Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía, y David Díaz, secretario de Organización y Atención a la Afiliación de USO-Confederación, han compuesto la mesa presidencial de apertura del Consejo Regional, agradeciendo al Consistorio la cesión de un espacio tan acorde para poder garantizar las medidas de seguridad con una delegación de medio centenar de personas.

USO, la alternativa sindical que crece en Andalucía

David Díaz ha destacado de la USO-Andalucía “su dinamismo. Es la Unión Territorial de la USO que más está creciendo en los últimos años, tanto en afiliación como en representatividad. Andalucía era uno de los ejemplos más claros de la hegemonía del bisindicalismo y los trabajadores no se sienten representados por ese inmovilismo. Estamos aumentando nuestra presencia en todas las provincias y en todos los sectores. Andalucía necesitaba esta alternativa sindical”.

Jesús Payán, antes de dar comienzo a la reunión orgánica, ha agradecido la acogida de Huelva, una de las provincias talismán para nuestro sindicato, donde se celebró, de hecho, el último gran congreso a nivel nacional antes de la llegada de la pandemia y la paralización de la actividad presencial.

“Una provincia, además, castigada por la reconversión industrial y minera, y por una alta estacionalidad derivada de la apuesta por los cultivos. Una provincia con un crecimiento potencial altísimo por sus materias primas y actividades asociadas, que debe ser polo tecnológico de Andalucía y no su confín”, reflexiona Payán.

“En un día, además, que coincide con un nuevo mazazo estadístico para la realidad del empleo en Andalucía, en la USO nos ponemos manos a la obra para aportar nuestro granito de arena tanto en las grandes políticas laborales de la región como en resolver los problemas de cada uno de nuestros afiliados”, resume el coordinador general de USO-Andalucía.

El paro en Andalucía baja en marzo por el turismo interior

El paro en Andalucía baja en marzo por el turismo interior

El paro baja en Andalucía en marzo gracias al turismo interior, mientras que la contratación indefinida crece a golpe de sanción

La Semana Santa, con restricciones, pero con la población en las calles y con movilidad entre provincias, lejos de la aciaga Semana Santa de 2020, ha permitido una tímida bajada del paro en Andalucía relacionada con el turismo interior y la hostelería, a pesar del golpe agrícola en la zona olivarera con el fin de las labores propias de marzo.

“El paro en Servicios ha bajado especialmente en Cádiz y Málaga, pero también en las ciudades culturales, Sevilla y Granada. Esto demuestra que podemos ofrecer otro tipo de turismo y ocio diferente a ser el sol de Europa y depender del veraneante extranjero”, propone Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El fin de las labores de marzo del olivo dispara el paro en Jaén, la provincia más castigada en Andalucía

La otra cara del empleo es la agricultura, “con buenos datos en Huelva, pero con el fin de las tareas del olivo en la zona aceitunera y unos datos de nuevos parados altísimos en Jaén y Córdoba en ese sector. Sí, sabemos que las labores agrícolas crean temporeros, pero no se puede fiar la creación de empleo únicamente a los cultivos o siempre estaremos con esta falta de estabilidad socioeconómica”, continúa Payán.

Andalucía registra una inusual ratio del 9,9% de contratos indefinidos, pero dos tercios son producto de la campaña contra el fraude en la contratación

Por otra parte, el coordinador general de USO-Andalucía lamenta que la región “esté a la cabeza del fraude en la contratación temporal”. Así se desprende de las cifras de contratación de marzo. Aunque por debajo del porcentaje nacional, los contratos indefinidos supusieron en Andalucía un 9,9% del total de los firmados, “algo, por desgracia, muy inusual aquí”.

Sin embargo, más de dos tercios, 24.626 de los 36.079 contratos indefinidos formalizados en marzo fueron conversiones, no contratos iniciales. “La campaña especial contra el fraude en la contratación temporal hizo aflorar decenas de miles de contratos que debían ser indefinidos en toda España. Esto ha hecho subir la contratación indefinida, pero en todo el país los producto del fraude suponían algo más de la mitad de todos los indefinidos, y aquí se acercan al 70%”, lamenta Payán.

Concentración contra el despido de un delegado de USO en Huelva

Concentración contra el despido de un delegado de USO en Huelva

La FTSP-USO Andalucía denuncia que Garda Seguridad vulnera el derecho a la libertad sindical tras el despido de un delegado en Huelva

La FTSP-USO Andalucía se ha manifestado contra el despido de un delegado de USO en Garda Seguridad, que presta servicio en el centro de trabajo de Impala Terminals, en Huelva.

USO ha querido denunciar con esta movilización que la empresa Garda Seguridad vulnera de manera reiterada el derecho fundamental a la libertad sindical de un trabajador, delegado de la FTSP-USO Andalucía.

Despido del delegado sindical

El trabajador despedido, que es además delegado sindical de USO, fue readmitido tras dictarse sentencia, pero Garda Seguridad no termina de acatar la decisión judicial y ha vuelto a despedirle por segunda vez.

Se trata de una actitud injustificada después del revés judicial que recibió Garda Seguridad y que tendrá una respuesta contundente por parte de la FTSP-USO, emprendiendo las acciones legales necesarias y que se ejercerán para que se restituyan los derechos vulnerados.

Paro de febrero: Andalucía ya tiene su millón, pero es un millón de parados

Paro de febrero: Andalucía ya tiene su millón, pero es un millón de parados

Los datos del paro de febrero revelan que Andalucía ya pasó el millón de desempleados cuando se cumple un año del inicio de la pandemia

Con los datos del paro al cierre de febrero, se constata que el primer año de pandemia se salda en Andalucía con la vuelta al millón de parados. “Mes tras mes tenemos que decir lo mismo: uno de cada cuatro parados de España está en Andalucía. Y en febrero queda claro: España llega a los cuatro millones, Andalucía no se queda atrás y pasa del millón. ¿No se queda atrás? No, llevamos décadas atrás. En Andalucía tenemos la suma de la inacción nacional y de la inacción autonómica. El resultado es concentrar la cuarta parte del desempleo del país”, clama Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El paro en Andalucía ha subido por encima de la media tanto en relación al mes anterior como con respecto a 2020. “Hace un par de meses, todo era euforia por la llegada de la vacuna. No iban a salvarse vidas, iba a salvarse el verano, iba a salvarse el turismo. En Andalucía siempre se espera que la solución llegue desde afuera: que nos manden la vacuna, que nos manden los turistas… pero no se pone en marcha ningún plan para actuar desde adentro: con nuestros emprendedores, con nuestros jóvenes preparados, con nuestras ideas para producir y transformar aquí lo que necesitamos y lo que podemos exportar. En definitiva, no hay un plan de potenciación económica de los sectores más viables”, apunta Payán.

Solo Huelva recupera un poco el empleo mensual, gracias a las campañas agrícolas, que castigan especialmente a Jaén

Por provincias, únicamente Huelva registró una mejora en el empleo en febrero, “gracias a las campañas agrícolas que, sin embargo, golpean Jaén. Sí, como todos los años, pero este año debería ser diferente, porque estamos ante una situación excepcional y el empleo se hunde mientras el Parlamento Andaluz mira desde la orilla”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

En cuanto a la contratación, también baja en la región: cae con respecto a enero y cae con respecto a 2020. “Con una diferencia abismal en relación a la nacional: la contratación indefinida aquí es la mitad que en España. Un 4,7% de los contratos que firmamos los andaluces revisten carácter indefinido. Seguimos con los mismos patrones para una situación totalmente excepcional”, sentencia Jesús Payán.

La FTSP-USO Andalucía denuncia a Garda Seguridad

La FTSP-USO Andalucía denuncia a Garda Seguridad

La FTSP-USO Andalucía ha denunciado nuevamente a Garda Seguridad en Huelva por vulneración del derecho a la libertad sindical

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía ha presentado denuncia contra Garda Seguridad por vulnerar el derecho fundamental a la libertad sindical. 

Concretamente, Garda Seguridad ha vulnerado de manera reiterada el derecho a la libertad sindical de un trabajador, delegado de la USO  ​en el centro de trabajo ​“Impala Terminals Huelva”​. La empresa ha mostrado un ensañamiento continuado hacia el trabajador que ha sido despedido por segunda vez. El primer despido quedó sin efecto en los tribunales y el compañero tuvo que ser readmitido.

La FTSP-USO pone de manifiesto que Garda Seguridad se emplea a fondo en la persecución sistemática contra este delegado sindical y presidente de la sección sindical de la FTSP-USO en Garda Seguridad en este centro de trabajo. La vulneración al derecho fundamental a la libertad sindical de este trabajador para ejercer libremente su función en la defensa de los intereses de los trabajadores, es una constante.

Acciones legales contra Garda Seguridad

Manuel García Novoa, secretario general de la FTSP-USO Andalucía, no comprende la actitud de esta empresa que, “lejos de deponer su actitud y enmendar su caciquil respuesta conculcando un derecho legítimo como es, el derecho fundamental a la libertad sindical, tras su reincorporación por mandato de la sentencia y elección del trabajador, ya que podía haber optado a una indemnización en vez de recuperar su puesto de trabajo, lo envía de vacaciones y a su regreso lo despide nuevamente aduciendo recortes en el servicio de seguridad por parte del cliente”.

Se trata, pues, de una actitud injustificada por parte de Garda Seguridad que obtendrá una respuesta contundente de la FTSP-USO tras emprender las acciones legales oportunas​ para que se restituyan los derechos vulnerados.

El paro sube en enero en todas las provincias de Andalucía hasta casi el millón de parados

El paro sube en enero en todas las provincias de Andalucía hasta casi el millón de parados

Andalucía tiene un 22,53% más de paro que en enero de 2020, lo que supone 181.596 nuevos desempleados que el año pasado

Andalucía sigue viendo cómo mes a mes tiene a más personas en las listas del paro, a la par que atraviesa los peores días de contagiados, con cifras superiores a las de la primera ola. En Andalucía subió el paro en enero en 18.249 personas, un 1,88%, hasta los 987.686 parados. Hoy hay 181.596 más desempleados que en enero de 2020, un 22,53% de subida.

“Parece que nuestro Gobierno no teme, sino que espera, llegar al millón de parados para reaccionar. Parece como una apuesta, un ‘a ver si llegamos’. Oigan, detrás de esa cifra vergonzosa hay uno más uno, hasta casi el millón, personas que viven un drama familiar cada día. Y no por ser Andalucía, no por estar acostumbrados a tener un 22, un 25% de paro, el drama desaparece. Hay un dato que no nos cansamos de repetir y que necesitamos que los dirigentes de Andalucía oigan y, sobre todo, que reaccionen: toda España está sufriendo unas alarmantes cifras de desempleo, sí, pero que no se olviden de que uno de cada cuatro parados de este país vive en Andalucía, y eso ya era así antes de la pandemia”, recuerda Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Málaga tiene un 30% más de paro, pero siguen sin buscarse alternativas al turismo

El paro este mes ha bajado únicamente en Huelva, y, en términos anuales, la subida se contiene más en Jaén. “Málaga tiene un 30% más de paro que en 2020 y Granada un 27. El turismo se ha hundido y, mes tras mes, vemos cómo no se inyectan alternativas. La poca industria que tenemos en Andalucía está pasando de los ERTE a los ERE y no se está haciendo nada por contener la sangría de empleos y riqueza”, advierte Payán.

Por último, el coordinador de USO-Andalucía releva un dato “que ya evidenciaba la EPA que conocimos esta semana, y que refuerzan los datos de personas efectivamente registradas en el paro. El 58% de los desempleados en Andalucía son mujeres, a pesar de que aún hay menos mujeres activas que hombres. No podemos permitir que otra crisis se lleve por delante los avances en igualdad o que el teletrabajo meta en casa únicamente a las mujeres”.

Diciembre de 2020: la subida del paro no encuentra tope en Andalucía

Diciembre de 2020: la subida del paro no encuentra tope en Andalucía

Los datos del paro de diciembre cierran un 2020 nefasto para Andalucía, con una subida mayor que la nacional

El paro en Andalucía no encuentra su tope ni siquiera en diciembre. Ni con vendas ni con cuidados paliativos. A pesar de la aceituna, que parchea los datos en Jaén y el interior en general, la falta de campaña navideña y turismo de puente ha seguido sumando personas en paro en la comunidad. Cada vez más cerca del millón de parados registrados, Andalucía, que lidera el paro nacional con holgura, termina 2020 sacándole más ventaja aún a la media de desempleo del país: sube un 24,62%.

“Se nos cayó el turismo y se demostró que no teníamos alternativa. Nos llegó una pandemia y se demostró que teníamos una de las sanidades más debilitadas de España. Sin ser la comunidad más golpeada por el virus, perdemos más empleo que otras que han sido más castigadas. Pero cerca de cumplirse un año del fatídico inicio del estado de alarma, Andalucía sigue sin reaccionar a los efectos del coronavirus”, acusa Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía sigue abandonando la industria agroalimentaria y la precaria sanidad

“Andalucía”, continúa el dirigente de la Unión Sindical Obrera, “es la región rica más pobre de España. Tenemos todas las materias primas para despuntar económicamente, pero no sabemos qué hacer con ellas. La agricultura ha sido fuertemente golpeada por las restricciones de movimiento y lo padecemos, como demuestran los datos de Huelva. Sin embargo, la industria agroalimentaria creció durante la pandemia y sus beneficios no se quedan en Andalucía porque no trabajamos y mejoramos lo que producimos. Urge potenciar la gran industria transformadora de alimentos, porque campos no nos faltan”.

Además, Jesús Payán le afea a la Junta de Andalucía “que no demuestre su papel como empleador estable. Nuestros sanitarios y personal de apoyo han padecido durante toda la pandemia las mismas condiciones precarias que antes. Ahora, llega la vacuna, la primera solución a los males de todos, y no se apuesta por dotar a la sanidad andaluza de los medios humanos y económicos imprescindibles para acelerar su proceso. Es una afrenta para la población que, con las dosis ya en la nevera, se hayan aplicado 1 de cada 3 vacunas recibidas. Salven vidas y creen empleo”.

USO entra en Grupo Control Huelva, Plataforma Logístico Sanitaria

FTSP-USO logra representación sindical por primera vez en Grupo Control en Jaén

La FTSP-USO Andalucía entra con un delegado en el comité de Plataforma Logístico Sanitaria, Grupo Control Huelva

En las elecciones celebradas en Grupo Control Huelva, Plataforma Logístico Sanitaria, la FTSP-USO Andalucía ha obtenido un miembro del comité para ese centro de trabajo.

Es la primera vez que USO presentaba candidatura en Grupo Control Huelva, con un equipo electoral que ha realizado un magnífico trabajo no solo en la urna de la delegación provincial del Grupo Control sino en la urna itinerante que estuvo desplazándose por los servicios de toda la provincia.

Apoyo a los trabajadores de seguridad privada de los centros de salud

Durante un largo periodo de tiempo, el equipo de trabajo de la FTSP-USO Huelva ha estado realizando un plan de acción sindical ejemplar en esta empresa dando el apoyo necesario a los compañeros ante los innumerables problemas a los que han tenido que hacer frente en estos años.

El sindicato USO-Andalucía ha sabido estar a la altura ante los conflictos que se han producido en Grupo Control Huelva, comprometiéndose con la situación de los compañeros y solidarizándose con ellos, si cabe aún mas ante el difícil momento que estamos atravesando. Actualmente, el personal interno y externo de los centros de salud sufren las consecuencias en sus puestos de trabajo de los estados de alarma y de la pandemia.

USO denuncia 4 nuevos despidos en Matsa

USO denuncia 4 nuevos despidos en Matsa. Sindicato USO-Andalucía

El pasado 30 de noviembre de 2020, la empresa minera Matsa ha ejecutado 4 nuevos despidos de trabajadores pertenecientes al colectivo técnico

El sindicato USO-Andalucía, a través de su Federación de Industria y del comité de Matsa denuncia 4 nuevos despidos en la empresa minera. El comité, en el que USO tiene el 49% de representatividad, ha sido convocado de urgencia para valorar y tomar las medidas necesarias que frenen este tipo de acciones amparadas en “cambios estructurales” y que dilapidan la estabilidad laboral de los trabajadores de Matsa.

USO alerta sobre que Matsa viene utilizando este modus operandi desde hace varios años provocando en estas fechas un estado de tensión que distrae los verdaderos objetivos con los que un trabajador debe acceder a su puesto de trabajo. Esta situación puede desembocar en decisiones erróneas que hipotecan diariamente la seguridad y la salud psicosocial de los trabajadores de Matsa, que acuden a su puesto de trabajo con miedo a despidos por cualquier causa.

Despidos indiscriminados

El sindicato USO-Andalucía denuncia el uso indiscriminado en Matsa de herramientas legales (que no éticas) sustentadas en un Estatuto de los Trabajadores obsoleto y en una Reforma Laboral carente de sensibilidad social. Esta situación pone, de forma habitual, en el disparadero al colectivo de técnicos, en muchas ocasiones no incluidos en los convenios colectivos de empresas en el ámbito de indemnizaciones de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

La sección sindical de USO en Matsa asistirá a la reunión extraordinaria del comité de empresa para sopesar la situación actual, los despidos y solicitará la adopción de medidas a tomar sin renunciar a la paralización de la actividad si la empresa no ofrece otra forma de actuar.