Skip to main content

USO condena la agresión a personal de seguridad en un hospital de Huelva

USO condena la agresión a personal de seguridad en un hospital de Huelva

La FTSP-USO-Andalucía denuncia la falta de EPI tras la reciente agresión sufrida por personal de seguridad del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, de Huelva

USO-Andalucía, junto a la FTSP-USO, condena la reciente agresión que ha sufrido el personal de seguridad del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Concretamente, el pasado 30 de septiembre dos vigilantes de seguridad y una auxiliar de servicios fueron agredidos por un paciente que iba a ser ingresado en contra de su voluntad en el área de Psiquiatría del centro hospitalario.

El paciente tuvo que ser reducido por parte de los dos vigilantes de Grupo Control Seguridad, adjudicataria del servicio. Durante la acción de inmovilización, una auxiliar de servicios también sufrió algún golpe de forma fortuita. A consecuencia de esa intervención, uno de los dos vigilantes ha tenido que ser dado de baja por los servicios médicos.

Más EPI contra las agresiones

Desde la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía, condenamos que este tipo de agresiones se sigan produciendo en los centros hospitalarios de toda la región. Tanto las gestoras de estos hospitales como las propias empresas de seguridad, en su afán de ahorrar costes, no protegen lo suficiente a los trabajadores con los EPI necesarios para reducir los daños causados durante el desempeño de sus funciones.

Por eso, la FTSP-USO continuará promoviendo la entrega de dotación y la utilización de dichos EPI. Estos pueden ser: chalecos antitrauma y anticorte; sprays de gel, o los escudos inversos para inmovilizar de forma segura a personas con problemas psiquiátricos.

USO seguirá trabajando para que estas agresiones al personal de seguridad no se vuelvan a producir ni en Huelva ni en ninguna otra provincia andaluza. La inacción por parte empresas y clientes la pagan todos los trabajadores de seguridad privada.

La Federación de Servicios suma todo el comité de limpieza en las elecciones sindicales en Valme

La Federación de Servicios suma todo el comité de limpieza en las elecciones sindicales en Valme

La Federación de Servicios de USO-Andalucía ha sumado todo el comité de Clece, la empresa de limpieza del hospital Valme de Sevilla, con 9 miembros

USO-Andalucía ha sido el sindicato elegido por toda la plantilla de Clece, concesionaria de la limpieza del Hospital Universitario Virgen de Valme, de Sevilla, para representar sus intereses laborales. La Federación de Servicios de USO concurría por primera vez a las elecciones de Clece en Valme. A pesar de ser nuestras primeras votaciones, los nueve miembros del nuevo comité de limpieza son de USO.

Con el respaldo de la plantilla de Clece en el Hospital Valme, USO sigue ganando representación en las concesionarias de limpieza en los hospitales andaluces. FS-USO está presente prácticamente en todos los grandes hospitales de la región, en muchos de ellos con el apoyo de la mayoría de los trabajadores.

FAC-USO critica la pasividad para abrir el Hospital de Estepona

FAC-USO critica la pasividad para abrir el Hospital de Estepona. Sindicato USO-Andalucía

La Federación de Atención a la Ciudadanía del sindicato USO-Andalucía denuncia la pasividad de la Dirección de la Agencia Sanitaria Costa del Sol para poner en funcionamiento el Hospital de Estepona

El comité del Hospital Costa del Sol, formado por USO, Satse, UGT, Sindicato Médico, CCOO, CSIF, FATE y USAE, denuncia la pasividad de la Dirección de la Agencia Sanitaria Costa del Sol para afrontar la apertura del Hospital de Estepona.

En los últimos días, el incremento de los casos de pacientes covid-19 que han precisado de ingreso hospitalario, ha provocado que se hayan tenido que anular ingresos programados de pacientes para someterse a cirugía y, por lo tanto, suspender intervenciones quirúrgicas. La situación ha llegado a ser tan acuciante que se ha tenido que trasladar a pacientes ingresados en el Hospital de Marbella hasta el Hospital de Alta Resolución de Benalmádena, e incluso a otros centros hospitalarios de Málaga.

Dotación de profesionales

Para poder poner en funcionamiento el Hospital de Estepona es primordial realizar una adecuada dotación de profesionales en dicho centro. A falta de apenas 2 meses de la apertura anunciada por la Junta de Andalucía, la Dirección de la Agencia Sanitaria no ha realizado ninguna acción encaminada a seleccionar al personal necesario.

En la última reunión mantenida con los representantes de los trabajadores, la Dirección fue requerida sobre la selección de personal para el centro de Estepona, teniendo como respuesta que no se ha realizado el plan funcional, denuncian desde el comité.

Para la Dirección de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, ni la promesa del Presidente de la Junta de Andalucía, ni la situación de presión asistencial que está soportando el Hospital de Marbella, son causas suficientes para iniciar los procedimientos necesarios para seleccionar al personal sanitario necesario para la apertura del Hospital de Estepona.

Desde el comité de empresa del Hospital Costa del Sol, reclaman que se elabore, de manera urgente, el plan funcional para dotar de profesionales sanitarios al nuevo centro y, de esta forma, dar respuesta al incremento de la presión asistencial como consecuencia del covid-19.

FAC-USO pide a Sanidad y Trabajo equiparar el nivel de riesgo de todo el personal del ámbito sanitario

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO ha registrado sendos escritos a los ministerios de Sanidad y de Trabajo y Economía Social para solicitar algunos cambios en el protocolo de actuación de PRL que afectan a la exposición de personal del ámbito sanitario. Una vez analizado el Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2, actualizado en fecha 8 de abril de 2020, se observan que persisten las deficiencias en cuanto a la protección del personal.

En esta actualización, vuelven a considerarse como con «exposición de bajo riesgo» todos los trabajadores de ámbito sanitario que no sean médicos, enfermeros o TCAE. En este grupo de «bajo riesgo» siguen incluidos por lo tanto acompañantes para traslados, celadores, camilleros, trabajadores de limpieza, personal de laboratorio responsable de las pruebas de diagnostico virológico, personal no sanitario que tenga contacto con material sanitario, fómite o desechos posiblemente contaminados, y ayuda a domicilio de contactos asintomáticos. “Esto ha provocado que, a lo largo de estas semanas, este personal considerado de bajo riesgo se haya contagiado por la falta de protección especial, lo que supone una falta de consideración peligrosa”, asegura Luis Deleito, secretario general de FAC-USO.

Este procedimiento actualizado se basa en el riesgo generalizado en hospitales, pero solo se ha diferenciado en función de categorías profesionales de los trabajadores, no con baso en su trabajo diario. Por eso, FAC-USO ha solicitado que el actual personal definido como con “exposición de bajo riesgo” sean considerados como trabajadores con “exposición de riesgo”. “Creemos que es necesario revisar ente procedimiento de forma urgente, cambiando los escenarios de riesgo de exposición al SARS-CoV-2 en el entorno laborar sociosanitario”, afirma Luis Deleito.

Debido a esta desprotección selectiva, «en Andalucía hemos presenciado escenas surrealistas, como celadores ataviados con bolsas de basura ante la falta de batas desechables para el traslado de enfermos; personal con pantallas de protección caseras elaboradas por voluntarios que se las hicieron llegar a USO para repartirlas por los hospitales; o el personal de ayuda a domicilio atendiendo a colectivos especialmente vulnerables sin ninguna barrera de protección. Se ha trasladado la responsabilidad de la protección propia y de los pacientes al trabajador y sus medios», aduce Enrique Jiménez, secretario de Organización de FAC-USO-Andalucía.

USO denuncia que Clece y Hospital Virgen de las Nieves incumplen tratamiento de residuos de covid

La sección sindical de USO en Clece de la Ciudad Sanitaria Virgen de las Nieves denuncia que la empresa ha asumido la limpieza de los residuos infecciosos de coronavirus covid-19, en lugar de la adjudicataria del tratamiento especial, con el conocimiento del hospital.

Desde el lunes 6 de abril, Clece comenzó a presionar a las trabajadoras eventuales para que se encargasen de la sacada de los residuos relacionados con el covid-19 y la limpieza de los llamados “contenedores bío”. Estos contenedores, que habitualmente contienen los desechos procedentes de zonas sensibles de los hospitales, como radiología, se almacenan, sellados por los sanitarios que los manipulan, hasta que la empresa los retira.

“Desde el lunes, sin embargo, esa empresa ha dejado de venir al Virgen de las Nieves. El contrato va por toneladas de residuos y la situación actual sobrepasa ese peso habitual de la basura de las zonas de rayos y similares. Por lo tanto, Clece ha asumido la retirada de los contenedores, que permanecen continuamente abiertos, así como la limpieza de los cubos cuando se vacían. Están poniendo en manos de limpiadoras digamos ‘normales’ el tratamiento de los residuos más peligrosos del hospital, que debían ser tratados por el personal especializado en su eliminación”, denuncia Mari Martos, delegada de USO en Clece-Virgen de las Nieves.

Las representantes sindicales de USO, tras reprochar esta actitud a Clece, acudió a Inspección de Trabajo el mismo 6 de abril. Sin embargo, “no ha surtido efecto, siguen siendo las trabajadoras de Clece, normalmente las más vulnerables a las amenazas por su situación más precaria en la empresa, las que manipulan los residuos de los pacientes infectados. Como le hemos transmitido a Inspección en su petición de más información, no solo incumple la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sino que está cometiendo un delito de salud pública al pretender que personal que no está ni formado ni equipado para esta tarea sea el encargado de eliminar los residuos que se originan en las áreas de contagiados o posibles contagiados por el coronavirus”, concluye la delegada sindical de USO.

USO recuerda que, además, esta tarea se une a la sobrecarga que la plantilla ya venía padeciendo antes de la pandemia: de las 401 personas con las que comenzó el contrato, ahora Clece cuenta con unas 310, algo que ni siquiera en esta situación ha modificado.

Hospital de Puerto Real: faltan medidas preventivas y hay discrecionalidad en pruebas del covid-19

FAC-USO-Andalucía, junto a los demás sindicatos con representación en el Hospital Universitario de Puerto Real, ha presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo por la escasez de equipos de protección individual (EPI) y la falta de pruebas diagnósticas para la detección del covid-19 en el HUPR y sus centros periféricos de Chiclana y El Puerto de Santa María.

José Guerra, miembro por USO en la junta de personal del Hospital, denuncia que “no es solo que los equipos de protección escaseen, es que la Dirección del centro, además, está gestionando discriminatoriamente la distribución de los equipos disponibles. Ha dejado sin protección a trabajadores que están en estrecho contacto con pacientes posiblemente contagiados y otros confirmados, poniendo en peligro a sus familias y al resto de pacientes atendidos por ellos”.

La denuncia también refleja la discrecionalidad a la hora de determinar qué trabajadores se hacen pruebas y cuáles no. “Las pasadas semanas, hubo casos entre la Dirección y a todos ellos se les proporcionó esa prueba de detección del covid-19. Sin embargo, a profesionales que están en contacto directo con los enfermos y, por lo tanto, tienen más probabilidad de exponerse al virus no se les da la posibilidad de hacerse la prueba, obligándolos a trabajar con los demás pacientes y aumentando, por lo tanto, el riesgo de propagación”, asegura José Guerra.

En la denuncia conjunta, FAC-USO-Andalucía señala además las coacciones que han sufrido algunos profesionales por parte de la Unidad de Prevención por llevar equipos de protección y amenazarlos con la apertura de expedientes disciplinarios. A juicio de este órgano, no era conveniente usar de forma indiscriminada guantes, mascarillas y batas, pero ha llevado al extremo la recomendación, amenazando con sanciones a quienes sí fueran equipados con ellos.

Asimismo, el conjunto de los sindicatos de la junta de personal han denunciado a la Jefatura de Sección del servicio con competencias en Vigilancia de la Salud por no aplicar los protocolos de las autoridades sanitarias para profesionales con contactos con pacientes confirmados o posibles. Al contrario, los han mantenido en sus puestos de trabajo, en vez de aplicarles el aislamiento preventivo.

Por todo lo anterior, FAC-USO-Andalucía y el resto de sindicatos del HUPR han denunciado la negligente gestión por parte de la Dirección del hospital e instan a Inspección de Trabajo a que abra las diligencias oportunas para que se proteja, con la mayor brevedad posible, a los trabajadores del centro sanitario.

USO-Sanidad agradece 2.000 pantallas protectoras de voluntarios de Sevilla para personal hospitalario

El Sector de Sanidad de USO-Andalucía quiere mostrar su agradecimiento a un grupo de vecinos de Sevilla que se han puesto de acuerdo, bajo el nombre “Sevilla al rescate”, para fabricar, en su tiempo libre y en sus casas, pantallas de protección que han hecho llegar al sindicato para distribuir entre personal hospitalario y de cuidados.

“El grupo se puso en contacto con nosotros a través de una afiliada. Estaban preocupados por los escasos medios con los que contábamos para afrontar nuestra labor diaria y nos contaron su iniciativa. Decían que sentían que salir a las ventanas a las 8 a animarnos les parecía un bonito homenaje, pero poco práctico. Así que se habían puesto a confeccionar material de protección y ahora no sabían cómo distribuirlo”, explica Luis Vinelli, secretario general de Sanidad en la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía.

Vinelli relata que “aunque conocemos los nombres de las personas que han elaborado el material, no quieren ningún protagonismo. Pero nos parece de justicia que, al menos, vean el resultado de su acción desinteresada. Ya las hemos repartido por los hospitales de Jerez, Puerta del Mar, Punta Europa, Puerto Real, Virgen del Rocío, Macarena, Valme y El Tomillar. Ahora, las siguientes remesas están yendo hacia las auxiliares de Ayuda a Domicilio y a una residencia geriátrica de Huelva. Procuramos dárselo a celadores, personal de cocina y mantenimiento. Son trabajadores que, igual de expuestos al contagio, han sido considerados como de menor riesgo que el personal sanitario y no reciben material de protección adecuado”.

Por último, Sanidad de USO-Andalucía recuerda que “el agradecimiento es extensible a Protección Civil, que nos está ayudando en su distribución para que llegue al mayor número de núcleos posible. Las fotos de los sanitarios con los equipos puestos es la imagen de agradecimiento que desean que todos esos ciudadanos vean como reflejo de su solidaridad”.

FAC-USO presenta demanda de medidas cautelares provisionalísimas por desprotección en Sanidad

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha presentado con fecha 26 de marzo una demanda de medidas cautelares provisionalísimas ante la Jurisdicción Social por la inoperancia y falta de coordinación entre administraciones y las distintas gerencias de las áreas hospitalarias.

Mediante esta demanda, USO-Sanidad pretende que se dote de forma urgente e inmediata a todo el personal del sistema sanitario, también al colectivo de Gestión y Servicios, del debido material de cara a afrontar la crisis del coronavirus covid-19.

“El personal sanitario, el que está en primera línea, está recibiendo un material de prevención insuficiente, como está quedando patente en el alto precio que estamos pagando en número de contagiados entre los sanitarios. Pero esa desatención se agrava aún más si hablamos del resto de personal del SAS”, alerta Luis Vinelli, secretario general del sector de Sanidad de USO-Andalucía.

En ese sentido, USO pone en el punto de mira la desprotección que padece el personal adscrito a Gestión y Servicios y, especialmente, el colectivo de celadores. “Los celadores recogen a los pacientes que llegan a urgencias, los suben a una camilla o silla de ruedas, los trasladan a quirófano o a sala de pruebas, ayudan a los auxiliares a moverlos para practicarles las curas o asearlos… y, como no son considerados personal sanitario, no cuentan con los medios de protección que los protocolos les confieren a las profesiones de alto riesgo. Para un celador, es imposible mantener siquiera dos centímetros de distancia con el paciente, infectado o no, ¿cómo no van a ser personal de alta exposición al coronavirus?”, clama Vinelli.

Otros colectivos hospitalarios que tampoco se consideran personal de alto riesgo son el personal de cocina, que lleva las bandejas de alimentos a las plantas; los administrativos, que tratan con pacientes y familiares con la única barrera de un mostrador; o admisión de urgencias e ingresos hospitalarios, que también se enfrentan cara a cara a un posible contagio. Todos ellos no están bajo la figura de personal de riesgo de exposición.

Celadores y otros colectivos hospitalarios han asumido, por su sentido del deber, suspensión de vacaciones y permisos, y han alargado jornadas como el personal sanitario, a pesar de recibir la condición de bajo riesgo. Por ello, “en la demanda exigimos judicialmente para todo el personal del SAS, incluido el de Gestión y Servicios, que de forma inmediata reciban las medidas adecuadas y materiales de protección indispensable para no poner en riesgo su salud ni la de los pacientes con los que tratan diariamente ni la de sus propias familias”, resume Vinelli.

Bolsas de basura: el uniforme de los celadores en Cádiz en plena crisis sanitaria por el coronavirus

El sector de Sanidad de USO-Andalucía ha denunciado las deplorables condiciones de seguridad en las que trabajan los celadores de los hospitales de Cádiz y, en concreto, la brutal imagen que representa esa situación y que se ha dado en el Hospital Puerta del Mar, de la capital gaditana. El colectivo, que trata directa y físicamente con pacientes contagiados por el coronavirus covid-19, no cuenta con los equipos de protección individual mínimos para garantizar ni su salud ni la de aquellos con quienes después tengan contacto.

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO en Andalucía lamenta que sean los propios trabajadores quienes se las tengan que ingeniar para confeccionar símiles de «métodos de precaución» que elaboran con sus propias manos: bolsas de basura; doble o triple capa de guantes; y mascarillas compradas de sus bolsillos, los que han podido acceder a ellas.

“Los celadores de la provincia de Cádiz se sienten desprotegidos y han reclamado a la dirección en varios centros más medidas de protección. El colectivo de celadores está permanentemente en contacto con los paciente y, sin embargo, no cuenta con las precauciones necesarias”, relata Luis Vinelli, secretario general de USO-Sanidad en Andalucía.

Muchos celadores se encuentran ya en aislamiento domiciliario por haber entrado en contacto con enfermos que dieron positivo. Los trabajadores no portaban el equipamiento necesario para evitar su propio contagio. “Aun así, con gran profesionalidad y poniendo en riesgo sus vidas y las de sus familias, los celadores siguen realizando su trabajo encomiable y más necesario que nunca para ayudar en esta crisis”, agradece Vinelli.

FAC-USO-Andalucía denuncia el lamentable estado de la sanidad pública en el Campo de Gibraltar

Luis Vinelli, secretario general de Sanidad de USO-Andalucía, y María Torres, secretaria de Acción Sindical, han participado en el pleno celebrado por el Ayuntamiento de Algeciras como monográfico sobre el estado de la sanidad pública en el Campo de Gibraltar. La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO ha sido el único sindicato que ha acudido e intervenido en dicho pleno.

El alcalde algecireño, José Ignacio Landaluce, ha pedido a los concejales de la Corporación aprobar las peticiones formuladas por la plataforma comarcal, afirmando que “todos tenemos que defender la sanidad pública, que es buena, pero que queremos que mejore. La fuerza para conseguirlo ha de venir de la unidad de todos. Los responsables sanitarios han de escuchar la fuerza de nuestra voz. El Hospital Punta de Europa puede y debe seguir creciendo, y así lo continuaremos reclamando”.

En su turno de palabra, Luis Vinelli ha declarado que “la sanidad pública no tiene colores políticos. Es un derecho constitucional de todos los ciudadanos y es una obligación de administraciones, partidos, agentes sociales y ciudadanos luchar por lo que es de todos y defender ese derecho. La sanidad pública de Andalucía y de nuestra comarca en particular está en la UCI, moribunda. Tenemos que unirnos todos para exigir una sanidad pública digna en esta comarca. Estamos viviendo situaciones totalmente marginales. Es lamentable y doloroso. Más que nunca, la sanidad pública en el Campo de Gibraltar está marginada. Tenemos muchísimos problemas para cubrir la falta de profesionales, porque no es atractivo laboralmente venir aquí, cada vez hay menos facultativos especialistas”.

Vinelli también ha denunciado que “las listas de espera son auténticos asesinatos. Cada vez hay más centros privados, se está fomentando la privatización encubierta de todos los servicios de salud. Es imposible que una persona con un problema de salud pueda esperar un año, dos, o hasta tres. Con el cambio político en Andalucía, no ha llegado un cambio a la sanidad. Mis compañeros y compañeras realizan un esfuerzo sobrehumano, las jornadas son larguísimas porque hay una absoluta falta de personal. Los profesionales ya no sabemos qué hacer. Estamos desarmados, sin materiales, las instalaciones están caducas… Son centros que están abiertos 24 horas todos los días al año y no se repara nada. Con todo el esfuerzo que nos costó que se abriera el Hospital de La Línea, y ahora está prácticamente cerrado, funcionando a menos del 50% de su capacidad. Y, sin embargo, el Punta de Europa de Algeciras está saturado”.

“Nos merecemos una sanidad digna, muchos han luchado antes por ella. Tenemos que defenderla y dotarla. Espero que esto no se quede solo en un acto político, señor alcalde”, ha concluido el secretario general de Sanidad de USO-Andalucía.

María Torres ha presentado al pleno los datos de un sondeo realizado entre los profesionales sanitarios de la comarca del Campo de Gibraltar. Con una larga lista de problemas e insuficiencias: “la sanidad pública está herida de muerte, hay muchas carencias tanto a nivel de usuario como a nivel profesional. Mis compañeros me han trasladado una cantidad de deficiencias que me ha sorprendido. Para recoger una simple prueba pueden pasar hasta seis meses; no hay celadores para todos los servicios; los compañeros tienen que hacer turnos dobles para cubrir las necesidades más básicas… la lista es interminable”.