Skip to main content

USO renueva tres delegados en Enseñanza en Córdoba

USO renueva tres delegados en Enseñanza en Córdoba

USO ha renovado en Enseñanza en Córdoba dos delegados en las elecciones del profesorado de Religión y uno en Pequelandia

USO sigue reforzando el sindicalismo independiente en el sector de la Enseñanza en Córdoba. En las elecciones sindicales del profesorado de Religión, FEUSO ha revalidado los dos representantes con los que ya contaba en la provincia.

También hemos renovado el delegado que se elegía en Pequelandia, que está igualmente en Córdoba.

Gracias a estos resultados, USO continuará trabajando por la defensa de los derechos de estos trabajadores, con el objetivo de ampliarlos y mejorar las condiciones laborales en el sector.

FEUSO lleva sus reivindicaciones al Consejo Escolar de Andalucía

FEUSO lleva sus reivindicaciones al Consejo Escolar de Andalucía

FEUSO ha participado en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía donde ha reivindicado el futuro del profesorado de la Enseñanza Concertada, de Religión y los PTIS

FEUSO Andalucía ha participado en el pleno extraordinario del Consejo Escolar de Andalucía, celebrado en Granada. En nombre de FEUSO ha intervenido Silvia Mancera, quien han abordado cuestiones prioritarias que deben ser abordadas urgentemente desde el Gobierno andaluz.

Entre estos temas, Mancera ha destacado el trato desigual que viven los compañeros de la Enseñanza Concertada, la situación de inequidad que vive el profesorado de Religión en Andalucía y la de los PTIS e ILSE que, vinculados a empresas privadas, desempeñan su labor en centros de educación públicos.

Reducción de la ratio escolar

Mancera comenzó su intervención recordando que para USO-Andalucía es de máxima prioridad la reducción de la ratio escolar en todas las etapas formativas, inclusive en la Educación Infantil de 0-3 años.

Otra medida necesaria y que también ha reivindicado FEUSO-Andalucía para avanzar en la mejora del sistema educativo andaluz es la gratuidad de la educación desde el tramo 0-3 años hasta el Bachillerato.

Transferencia profesorado Religión y mantenimiento de horas

Especial atención se ha solicitado en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía para el profesorado de Religión de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la región, cuyas competencias siguen en manos del Ministerio de Educación. FEUSO viene reclamando su transferencia a Andalucía y el mantenimiento de las mismas horas para su asignatura que tienen actualmente (315 horas).

Complemento salarial para PTIS e ILSE

Asimismo, FEUSO ha solicitado al consejero de Educación que acabe con la situación de precarización y discriminación salarial que sufren desde hace años el Personal Técnico de Integración Social (PTIS) y los Intérpretes de Lengua de Signos Española (ILSE), que forman parte de la plantilla de empresas privadas y prestan su servicio en centros escolares. Para ello, se reivindica un complemento salarial para estos profesionales, tal y como aprobó el Consejo Escolar de Andalucía tras una enmienda presentada por USO-Andalucía.

Promesas incumplidas con la Concertada

Respecto a los trabajadores de los centros concertados andaluces, FEUSO-Andalucía ha vuelto a denunciar el trato injusto que sufren desde hace años. En este sentido, Mancera enumeró las promesas incumplidas desde hace años como son el abono PEA y la deuda pendiente de la paga extra de 2012; el complemento para el Personal Complementario y PAS; acabar con la discriminación en planes, programas y proyectos (horas dignas para orientación y en todos los niveles y abono de las tareas de prospección en la FP); nuevo acuerdo de equiparación, sin discriminación; acuerdo de mantenimiento del empleo, vinculado al nuevo acuerdo de jubilación parcial; el aumento de plantillas vinculado a la reducción de carga lectiva o la concertación del Bachillerato.

Entramos en la recta final de la legislatura y desde FEUSO-Andalucía exigimos al Gobierno de la Junta el cumplimiento de todas estas reivindicaciones antes de que esta finalice.

FEUSO, en la firma del acuerdo de discapacidad de Andalucía

FEUSO, en representación de CEDDD Andalucía, asiste a la firma del acuerdo de atención a las personas con discapacidad, para garantizar la sostenibilidad y la mejora del servicio

María la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía ha acudido, en representación de CEDDD Andalucía, al acto de firma del ‘Acuerdo por la garantía de la sostenibilidad y mejora del modelo de atención a las personas con discapacidad en Andalucía’.

El objetivo de este acuerdo es “garantizar la sostenibilidad y la mejora del modelo de atención a las personas con discapacidad en Andalucía, apoyando en todo momento a las asociaciones y entidades representantes de los intereses de las personas con discapacidad”.

12 objetivos y acciones a desarrollar en el Acuerdo de Dependencia en Andalucía

Para ello, se fijan doce objetivos y acciones añadidas para la consecución de estos, que se resumen en:

  • Objetivo I. Eliminación de límites de financiación en el servicio de atención residencial. Entre las acciones a desarrollar se encuentra eliminar el tope máximo del 80% establecido para la financiación, como la cantidad máxima a abonar a cada centro residencial del coste global de todas las plazas concertadas.
  • Objetivo II. Cambio en el cómputo de los conceptos de días de ausencias voluntarias en plazas concertadas, a través de la modificación del número de días permitidos en concepto de ausencias voluntarias para personas con discapacidad en situación de dependencia, usuarias de plazas concertadas, así como su financiación.
  • Objetivo III. La sostenibilidad del sistema de dependencia para las personas con discapacidad mediante el incremento del coste plaza de los servicios residenciales, centros de día y centros de día ocupacionales para 2022 y 2023. Se incrementarán los costes máximos de las plazas objeto de concertación con centros de atención a personas con discapacidad, para el ejercicio 2022 en un 6%, y para 2023, en un 2%.
  • Objetivo IV. Adaptar la oferta de plazas concertadas en los centros residenciales y los centros de día a las necesidades para personas con discapacidad en situación de dependencia
  • Objetivo V. Mantener altos niveles de ocupación en los centros residenciales y los centros de día para personas con discapacidad, para que se encuentren cercanos a la plena ocupación.
  • Objetivo VI. Agilizar el proceso de ocupación efectiva de plazas concertadas en los centros residenciales y los centros de día para personas con discapacidad.
  • Objetivo VII. Agilizar el proceso de ocupación de las plazas de respiro familiar.
  • Objetivo VIII. Plan de mejora en el mapa de recursos en materia de dependencia, implantando mejoras en la visualización de la información proporcionada en el mapa de recursos de la agencia de servicios sociales y dependencia de Andalucía para el sector de personas con discapacidad.
  • Objetivo IX. Mesa de diálogo y consulta para la elaboración del futuro concierto social, donde administración y entidades compartan puntos de interés para la mejora del futuro concierto social.
  • Objetivo X. Elaboración de estudios de sostenibilidad del sistema de la dependencia en Andalucía para personas con discapacidad, con el objetivo de evaluar de la situación actual de las políticas de cuidados, especialmente del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en Andalucía.
  • Objetivo XI. Modificaciones normativas vinculadas a la gestión de los servicios sociales y de atención a las personas con discapacidad.
  • Objetivo XII. Garantizar el cumplimiento de objetivos del acuerdo, a través de la creación de la Mesa de Seguimiento del Acuerdo por la Garantía de la Sostenibilidad y Mejora del Modelo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.

Mayoría absoluta de USO en Atalaya Mining y primera delegada en Religión en Cádiz

Mayoría absoluta de USO en Atalaya Mining

USO ha conseguido la mayoría absoluta en las elecciones en Atalaya Mining y nuestra primera delegada en el Profesorado de Religión en Cádiz

USO se ha hecho con la mayoría absoluta en las elecciones sindicales en Atalaya Mining, que explota la mina de Riotinto. Con los 9 delegados conseguidos por USO, el sindicato incrementa su representatividad en el sector minero de Huelva, donde también contamos con 8 delegados en Matsa.

De los 480 trabajadores de Atalaya Mining llamados a las urnas, 228 han apoyado nuestra candidatura, frente a los 112 que han apoyado la lista de UGT, que consigue 4 delegados.

Primera delegada para USO en Religión en Cádiz

Por otra parte, FEUSO ha conseguido entrar en el Comité de Infantil y Primaria con una representante del profesorado de Religión en la provincia de Cádiz.

Gracias a este resultado, FEUSO podrá continuar trabajando y aportando su experiencia para conseguir nuevos derechos para el profesorado de Religión de Cádiz. En los últimos 30 años, FEUSO ha conseguido que se les reconociera su relación laboral, la antigüedad, el cobro de trienios o el reconocimiento de sexenios por sentencia y su actualización en nómina ordinaria.

FEUSO alerta del riesgo de invertir solo en crear plazas públicas en Infantil

FEUSO critica la propuesta del Gobierno de primar la inversión para crear plazas públicas de Infantil, que hundiría el sector en Andalucía y afectaría a 15.000 empleos

FEUSO-Andalucía lamenta que la propuesta del Gobierno central de invertir 667 millones de euros hasta 2023 en la creación de 65.382 plazas públicas y gratuitas en el primer ciclo de Infantil (0-3 años) supondría la “ruina” para el sector en Andalucía y la posible destrucción de unos 15.000 puestos de trabajo, en su mayoría de mujeres.

Priorizar la creación de plazas públicas en los centros públicos, tal y como recomienda la nueva Ley de Educación, la LOMLOE, no sirve para Andalucía, donde ya existe un modelo del que sobran plazas actualmente, unas 34.000 vacantes. FEUSO defiende que lo que se precisa es invertir en la gratuidad de las plazas de Infantil ya existentes.

Gratuidad de las plazas existentes

La mayoría de los centros de Educación Infantil 0-3 años de Andalucía no son de titularidad pública y están adheridos al programa de ayuda a las familias para el fomento de la escolarización. La escolarización de los niños de 0 a 3 años se sitúa en España en un 38,3 %, pero es un porcentaje muy distinto en función de las rentas de los núcleos familiares: un 26, 3 % entre las rentas más bajas y un 63,5 % entre las más altas.

FEUSO-Andalucía considera necesario “avanzar en gratuidad” pero aprovechando “la infraestructura y experiencia docente ya creada, lo que aseguraría y dignificaría los 15.000 puestos de trabajo que generan estos centros adheridos en nuestra comunidad, la gran mayoría, mujeres”.

Además, ese avance en gratuidad adquiere mayor relevancia en un momento como el actual, «en el que muchas familias no pueden escolarizar a sus hijos de corta edad en este tramo educativo a consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia, pese a los claros beneficios que representa la escolarización en esta etapa, tanto para la conciliación familiar como, sobre todo, para el correcto desarrollo cognitivo de los menores”, argumenta María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Apuesta por un nuevo modelo: concierto educativo

FEUSO defiende que el modelo de financiación necesario para conseguirlo sea el de concierto educativo, el mismo establecido para el resto de las etapas de formación posteriores. Además, se pide no perseverar en el actual modelo de ayudas a las familias, como sucede en la actualidad en Andalucía, ya que en este último año marcado por la covid-19 ha generado incertidumbre y precarización entre las trabajadoras de estos centros.

FEUSO-Andalucía aplaude que la Consejería de Educación y Deporte de la Junta se muestre contraria al único destino dado por el Gobierno a estas ayudas económicas. Esto ha motivado que Andalucía sea la única comunidad autónoma que no acepte la partida presupuestaria correspondiente para la región, ya que el Ministerio de Educación no permite usarlos para avanzar en gratuidad del modelo ya existente en Andalucía.

Recientemente, una representación de FEUSO a nivel nacional se ha reunido con la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, para, entre otros temas, solicitar la gratuidad para la etapa formativa de 0-3 años y que se evitase cualquier forma de discriminación en el reparto de fondos de apoyo y en los presupuestos generales de 2022.

FEUSO insta al gabinete que preside la ministra Pilar Alegría a reconsiderar su postura y posibilitar que las comunidades autónomas, sobre quienes recaen las competencias en materia educativa, puedan hacer un uso más libre y práctico de los fondos, en función de las necesidades y naturaleza organizativa de su territorio.

Nueva discriminación hacia la Enseñanza Concertada en Andalucía

FEUSO denuncia una nueva discriminación hacia la Concertada en Andalucía: Educación vuelve a excluirla de dos convocatorias de ayudas

FEUSO-Andalucía critica una nueva discriminación hacia la Enseñanza Concertada en Andalucía. Nuevamente, la Consejería de Educación la excluye de dos convocatorias de ayudas dirigidas a favorecer la integración de alumnado vulnerable y a promocionar la FP Dual.

En este caso, se deja a la Concertada al margen de dos convocatorias de ayudas, dirigidas a centros de enseñanza pública, pese a que los centros concertados están sostenidos con los mismos fondos públicos y, como recoge el artículo 3 de la Ley de Educación de Andalucía, constituyen igualmente el sistema público educativo andaluz.

Convocatorias para integración del alumnado y promoción de la FP Dual

En la convocatoria del Programa Impulsa, dirigido a fomentar actuaciones y medidas innovadoras de atención al alumnado vulnerable con el fin de favorecer la inclusión y el éxito educativo, así como reducir el abandono escolar, se establece que sólo podrán adscribirse al programa los centros docentes públicos ubicados en zonas con necesidad de transformación social. Desde FEUSO-Andalucía consideran que hay centros concertados también en esas zonas en riesgo de exclusión social por lo que no se comprende que queden fuera de esta convocatoria.

La otra convocatoria que es motivo de crítica es la impulsada por la Dirección General de Formación Profesional para asignar recursos a aquellos centros públicos que tengan autorizados proyectos de FP Dual, para su difusión. “En este caso se trata de un auténtico sinsentido de la administración pública, ya que la mayor parte de la oferta académica de FP Dual corresponde a la enseñanza concertada, a la que se castiga por enésima vez”, sentencia María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Discriminación a la Concertada en Andalucía

No es la primera vez que trabajadores y alumnos de centros concertados reciben un trato desigual respecto a los centros públicos. En el caso del profesorado de FP de los centros concertados frente a los públicos, a estos últimos sí se les abona la labor de prospección de empresas para las prácticas de FP, un cometido que viene desempeñando habitualmente el profesorado de ambas enseñanzas, pese a estar desarrollando su trabajo en centros sostenidos igualmente con fondos públicos.

Ese mismo trato desigual también lo sufren los orientadores de los centros de enseñanza concertada. FEUSO lleva tiempo reivindicando la necesidad de ampliación de horas de orientación en dichos centros, a los que solo se les dota en pago delegado de cuatro horas por línea y únicamente en la Secundaria. Estos profesionales necesitan una ampliación de horario y los centros, a su vez, necesitan que la administración financie su actuación en Infantil y Primaria.

Desde FEUSO Andalucía se vienen realizando concentraciones y recogida de firmas para reclamar que el Ejecutivo andaluz acabe de una vez por todas con el desigual trato laboral y salarial hacia los 20.000 trabajadores de la Enseñanza Concertada, incluyendo en los presupuestos para 2022 las partidas necesarias.

Dos nuevos delegados en un centro especial de empleo de SIES

FEUSO-Andalucía ha conseguido dos nuevos delegados en las elecciones sindicales de un centro especial de empleo de Servicios Integrales Especiales SIES

FEUSO ha conseguido dos nuevos delegados en las elecciones sindicales de un centro especial de empleo con más de 450 trabajadores de Servicios Integrales Especiales SIES, en Sevilla.

Vinculada a la Fundación Valentín de Madariaga, esta empresa (con presencia en Málaga, Córdoba, Huelva, Cádiz, Granada y Sevilla) se dedica a incorporar a personas con algún tipo de discapacidad a la vida laboral. Mantiene acuerdos con grandes multinacionales, como es el caso de Aldi, Lidl o Telefónica.

Nuestro agradecimiento a todos las trabajadores de este centro por apostar por nuestros candidatos y por nuestro modo de entender el sindicalismo: libre, plural, autónomo, independiente y solidario.

FEUSO denuncia una nueva exclusión de la Concertada a ayudas públicas

FEUSO vuelve a denunciar que la Junta reitera su trato desigual a los orientadores de la Concertada con su exclusión a una nueva convocatoria de ayudas públicas

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía denuncia que la Consejería de Educación y Deporte de la Junta vuelve a dar un trato desigual a los orientadores de los centros de la Concertada con su exclusión de uan nueva convocatoria de ayudas públicas.

La resolución de 21 de octubre de 2021, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, establece la convocatoria del programa de unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar para el curso 2021/2022. Este nuevo programa tendrá una vigencia de tres cursos académicos y prevé para los centros públicos una dotación de 153 orientadores en el curso 2021/22; 199 en el curso 2022/23,  y 284 en el curso 2023/24.

FEUSO-Andalucía registró hace poco tiempo una queja formal ante la Junta de Andalucía frente a otra exclusión de la Concertada para acceder a ayudas del programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (programa PROA+), pese a estar dirigidas a todos los centros sostenidos con fondos públicos sin importar su titularidad.

La secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas, defiende que «los centros públicos reciban la dotación necesaria para sus programas de orientación, pero que sea equiparable a la que perciben los centros concertados, igualmente sostenidos con fondos públicos. La igualdad de oportunidades debe ser exactamente la misma para todos”.

Este sindicato lleva largo tiempo reivindicando la necesidad de ampliación de horas de orientación en dichos centros, a los cuales, cabe insistir, sólo se les dota en pago delegado de 4 horas por línea y únicamente en Secundaria.

FEUSO protesta contra los retrasos en los pagos a los centros de Infantil

FEUSO-Andalucía, junto a los centros de Educación Infantil 0-3 años ante los retrasos en los pagos de APAE

Una representación de FEUSO-Andalucía ha participado en la concentración a las puertas de la sede central de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) para exigirle que solvente los retrasos en los pagos a los centros de Educación Infantil 0-3 años de la región.

Se trata de una deuda cercana a los 2 millones de euros y que, de no solventarse, puede tener un efecto negativo en la calidad educativa de estos centros así como en el mantenimiento de muchos puestos de trabajo, en su mayoría, ocupados por mujeres.

Fieles al compromiso con el sector de la Educación Infantil 0-3 años de Andalucía, FEUSO no parará hasta que haga frente al pago de esta deuda con los centros de Infantil.

FEUSO, contra la discriminación hacia los trabajadores de la Concertada en Andalucía

FEUSO ha reclamado a la Junta que acabe con la discriminación y el injusto trato laboral y salarial a los trabajadores de la Concertada en Andalucía

FEUSO-Andalucía ha salido a la calle para protestar contra la discriminación que sufren los trabajadores de la Enseñanza Concertada en Andalucía. A las puertas del edificio Torretriana, sede de las Consejerías de Educación y Hacienda de la Junta, FEUSO ha reclamado que el Ejecutivo andaluz acabe con el injusto trato laboral y salarial hacia estos profesionales de la enseñanza.

FEUSO ha alzado la voz, una vez más, para recordar los deberes pendientes que arrastra la Junta desde hace casi una década y que repercuten negativamente en la situación de los profesionales de la Concertada en Andalucía. Por ello, se ha solicitado al Ejecutivo autonómico que incluya en los próximos presupuestos –actualmente, en plena redacción– las partidas necesarias para:

  • desbloquear a actualización de la equiparación salarial de los docentes de los centros concertados con sus compañeros de los centros públicos (con la inclusión de conceptos como los sexenios, complementos de cargo…etc.);
  • el abono prometido de la deuda salarial pendiente (PEA y cantidades de la paga extra de 2012);
  • la creación de un Complemento Autonómico para el Personal Complementario y de Administración y Servicios (PAS) de los centros concertados;
  • la discriminación en planes, programas proyectos (aumento de horas de orientación, etc.);
  • el aumento de plantilla vinculado a la reducción de carga lectiva;
  • el Acuerdo de Mantenimiento de Empleo vinculado al Plan de Jubilación Parcial
  • y la concertación del Bachillerato.

Todas estas medidas fueron promesas electorales de los actuales partidos políticos con presencia en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (PP y Ciudadanos) durante su etapa en la oposición. Superado lo peor de la pandemia, FEUSO considera que ya se ha perdido suficiente tiempo en aplicar estas propuestas de justicia social y laboral.

El Gobierno de la Junta de Andalucía ha manifestado en varias ocasiones su intención de cumplir con la Enseñanza Concertada. Desde FEUSO pedimos que no sea una promesa con la intención de buscar réditos políticos sino que se convierta en realidad. Si el Gobierno sigue manteniendo esta actitud injusta y de falta a su compromiso, intensificaremos nuestras movilizaciones contra la discriminación que sufren las plantilla de la Concertada en Andalucía.

Paga extraordinaria de antigüedad y devolución de la paga extra de 2012

El abono de la paga extraordinaria de antigüedad en la empresa es un concepto salarial cuyo derecho está recogido en el convenio colectivo. sin embargo, se viene negando, a los trabajadores afectados desde agosto de 2013. La recuperación de esta paga extraordinaria se recogía en el programa del Partido Popular para las elecciones andaluzas. En octubre de 2019, el consejero de Educación manifestó su compromiso de presentar una posible solución a este problema: la de transformar ese concepto salarial en sexenios vinculados a la formación. A día de hoy, ese borrador no se ha hecho realidad y cada vez son más trabajadores a los que se les adeuda esa cantidad y cientos, las demandas judiciales presentadas.

En lo relativo a devolución de las cantidades pendientes de la extra de 2012, la Consejería no ha devuelto aún las cantidades recortadas en concepto de trienios y cargos directivos. Tan sólo reconoció su error y procedió a su abono del complemento de Maestro en la ESO. Una vez más, los trabajadores de la Concertada en Andalucía sufren esta discriminación y han tenido que acudir a judicializar estas reclamaciones. Ya son varias las sentencias firmes que reconocen el derecho a percibir esas cantidades detraídas.

Tampoco se ha hecho realidad el complemento salarial para el Personal de Administración y Servicios (PAS) y Personal Complementario de los centros concertados, que no se encuentran en el pago delegado, a pesar de que muchas comunidades autónomas lo contemplan desde hace años.

Concertación del Bachillerato y Ciclos Formativos

Respecto a la concertación de Bachillerato y Ciclos Formativos, el Ejecutivo andaluz incumple el Acuerdo de Gobierno que establecía la implantación del Bachillerato concertado. A ello hay que unir los trabajadores y alumnos de centros concertados no pueden acceder a muchos programas, ayudas o formación que oferta la administración educativa -tales como ayudas al transporte, aula matinal, comedor y servicios complementarios- por el mero hecho de la titularidad de su centro, a pesar de que forman parte del sistema público educativo andaluz.

Ese mismo trato desigual se dispensa al profesorado de FP de los centros concertados frente a los públicos. A estos últimos sí se les abona la labor de prospección de empresas para las prácticas de FP, un cometido que viene desempeñando habitualmente el profesorado de ambas enseñanzas, pese a estar desarrollando su trabajo en centros sostenidos igualmente con fondos públicos. Ese mismo trato discriminatorio también lo sufren los orientadores de los centros de enseñanza concertada. FEUSO lleva tiempo reivindicando la necesidad de ampliación de horas de orientación en dichos centros, a los que solo se les dota en pago delegado de cuatro horas por línea y únicamente en la Secundaria. Estos profesionales necesitan una ampliación de horario y los centros, a su vez, necesitan que la administración financie su actuación en Infantil y Primaria.