Skip to main content

FEUSO-Andalucía crece en tres delegados y renueva otros cuatro

FEUSO-Andalucía crece en tres delegados y renueva otros cuatro

La FEUSO-Andalucía crece en representación en las elecciones sindicales de Aspace, en Granada, y renueva representación en dos centros de Huelva

La FEUSO-Andalucía sigue aumentando su presencia en elecciones sindicales. En los últimos procesos, la Federación de Enseñanza ha aumentado su representatividad, a la par que continúa renovando delegados de procesos anteriores.

En el sector de la discapacidad, USO ha conseguido mayoría en Aspace, Granada. La Federación de Enseñanza ha renovado los dos delegados con los que ya estaba presente en el comité, y ha crecido en tres nuevos representantes sindicales. Aspace es una Asociación sin ánimo de lucro dedicada a la atención de personas con discapacidad cerebral. Cuenta con varios centros adaptados a los diferentes grados de dependencia, con decenas de profesionales de los cuidados.

A estos cinco delegados, FEUSO-Andalucía suma otros dos renovados. Ambos, en elecciones sindicales en la provincia de Huelva. Enseñanza ha renovado a nuestro representante sindical en Servicios de Atención Infantil Cabezo de la Joya. Y, además, también el de Sueños de Infancia.

FEUSO, en el encuentro del CEDDD con la directora general de Atención a la Diversidad

El CEDDD-Andalucía, del que forma parte FEUSO, se reúne con la Dirección General de Atención a la Diversidad para abordar la inclusión social de las personas con discapacidad

La secretaria general de FEUSO, María de la Paz Agujetas, ha participado en una reunión que CEDDD-Andalucía, del que USO forma parte, ha mantenido con la directora general de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Almudena García. En este encuentro se ha trasladado la motivación de colaborar y aportar en todas aquellas medidas e iniciativas que faciliten la inclusión social plena de las personas con discapacidad o en situación de dependencia.

FEUSO ha mostrado su disposición a participar y hacer aportaciones en todas las Órdenes y Decretos que sean elaborados en ese ámbito, para analizarlas desde el prisma de la discapacidad y la dependencia, y la atención a la diversidad.

Defensa de la no discriminación y reparto equitativo entre centros escolares

También se ha insistido en favorecer la no discriminación y el reparto equitativo entre centros públicos y concertados, para ser beneficiarios de planes, programas y proyectos educativos, como PROA+ o Transfórmate. Almudena García ha confirmado que se está trabajando para que esos fondos lleguen a todos los centros sostenidos con fondos públicos, algo que desde FEUSO-Andalucía se viene reclamando. FEUSO está a la espera de conocer novedades sobre el Proyecto de Orden por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a los centros docentes privados no universitarios sostenidos con fondos públicospara el desarrollo de actuaciones educativas, una iniciativa tratada en la Mesa de la Enseñanza Concertada del 30 de septiembre de 2021 y de la que no se tienen novedades.

En esta reunión también se ha tratado la necesidad de que todos los centros educativos que conforman la red andaluza de centros específicos de educación especial cuenten con una enfermería escolar debidamente dotada. La directora general ha emplazado a FEUSO a trasladar este asunto a la viceconsejera de Educación y también a la Consejería de Salud y Familias, con la que está previsto mantener próximamente un encuentro.

Con motivo de esta reunión, también se ha puesto sobre la mesa un tema igualmente relevante: la inquietud por la falta de normativa para la gestión y funcionamiento de los centros específicos. Esperamos que se cuente también con FEUSO para hacer valer el hecho de que el 75 % de los centros específicos son de la concertada y acogen a más del 65 % del alumnado.

FEUSO reclama equiparación salarial del profesorado llegue a la Concertada

Sindicato USO-Andalucía. FEUSO reclama equiparación salarial del profesorado llegue a la Concertada

FEUSO reclama que la equiparación salarial del profesorado en Andalucía con sus homólogos de otras comunidades llegue también a los docentes de la Concertada

FEUSO-Andalucía ha reclamado a la Consejería de Educación y Deporte que extienda a todos los docentes de centros educativos sostenidos con fondos públicos, también los de la enseñanza concertada, la equiparación salarial respecto a sus homólogos de otras comunidades.

FEUSO hace esta reivindicación tras el anuncio realizado por el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, de iniciar las conversaciones con las organizaciones sindicales presentes en la mesa de la Educación Pública para alcanzar la equiparación salarial de los docentes andaluces con la media del resto del país.

“Celebramos el anuncio realizado, más cuando nuestro sindicato defiende a todas las opciones de educación. Es por ello por lo que nos vemos obligados a reclamar justicia y equidad para que no se olvide a los docentes de la concertada, enseñanza que según recoge la Ley de Educación de Andalucía, constituye igualmente el Sistema Educativo Pública Andaluz. Por tanto, la equiparación salarial debe ser para todos, de todo y a la vez”, ha subrayado la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Docentes de la Concertada, en una situación peor

FEUSO recuerda que si el profesorado de la pública está “al furgón de cola” con respecto a las condiciones salariales de otras comunidades, la situación de los docentes de la concertada de Andalucía es aún peor, ya que sus salarios están establecidos en base a un acuerdo de mínimos con referencia a los de la enseñanza pública de 2008 y que no incluía siquiera el abono de sexenios.

“En 2010, los docentes de la concertada sufrieron un tijeretazo en el complemento de equiparación y en 2012 llegó el célebre recorte de la paga extra, que aún tenemos que seguir reclamando, caso por caso por vía judicial, para que les sea reintegrada completa a los compañeros y compañeras afectadas”, denuncia la secretaria general de FEUSO-Andalucía, quien también recuerda que “en 2013 y 2014 se quitó la mitad del complemento salarial que debe aportar la administración pública andaluza al profesorado de pública y concertada, a lo que hay que sumar que en 2015, cuando se comenzaron a realizar restituciones salariales, “se hicieron a plazos y sin intereses, para colmo, con el ‘acuerdito’ de algunas organizaciones sindicales que se consideran las más representativas de la concertada, que claudicaron a las primeras de cambio ante la Consejería para perjuicio de miles de trabajadores”, recuerda Agujetas.

“Nuestros compañeros y compañeras de la concertada llevan siendo maltratados en cuestiones salariales desde hace más de una década. Con la llegada del actual gobierno andaluz creíamos que podrían llegar a su fin los tiempos más oscuros, pero vemos que es más de lo mismo”, se lamenta la secretaria general de FEUSO Andalucía, que recuerda otras muchas “cuentas pendientes” de la Junta de Andalucía con la concertada, tales como el abono de la deuda salarial pendiente (PEA), el establecimiento del complemento para el Personal Complementario y de Administración y Servicios, concertación del Bachillerato, aumento de las horas de orientación o ampliación de plantillas para disminución de la carga lectiva del profesorado, entre otros, pendientes de tratar en la Mesa de la Enseñanza Concertada de Andalucía desde hace meses.

FEUSO lamenta que se excluya del convenio al profesorado de Religión de Infantil y Primaria

FEUSO-Andalucía lamenta que excluya del convenio al profesorado de Religión de Infantil y Primaria

FEUSO-Andalucía aplaude la negociación del convenio del profesorado de Religión, aunque lamenta que se deje al margen al de Infantil y Primaria, el más numeroso del colectivo

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía valora la negociación del I Convenio Colectivo del profesorado de Religión aunque lamenta que no sea completamente justa e integradora, ya que deja fuera del proceso a los representantes de los 2.122 profesores de los centros de Infantil y Primaria. Estos representan el 74% del total de trabajadores que imparten esta materia en los distintos niveles de la enseñanza pública andaluza.

FEUSO-Andalucía, como sindicato representativo del 20% del profesorado de Religión de los CEIP andaluces, reivindica que se tenga en cuenta su voz para poder realizar aportaciones, como la que solicitamos de modificación de la Disposición Adicional Tercera del borrador del convenio.

“Con esta propuesta introducimos como matiz diferenciador que no haya que esperar a constituir todos los comités de empresa conjuntos para poder adaptar el convenio colectivo a los profesores de Infantil y Primaria, una vez que sean transferidos. De esa forma, se agilizaría todo el proceso y no habría que esperar a que sean conformados dichos comités que representen a los profesores de esta asignatura de cualquier nivel educativo, lo que sucede cada cuatro años. Estos comités se han conformado recientemente en las provincias de Cádiz, Jaén y Córdoba, y se está a la espera de que pronto suceda en Huelva y Sevilla y el año que viene, en Almería y Málaga”, destaca la secretaria general de la FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Petición para solicitar la modificación de la Disposición Adicional Tercera del borrador del convenio

USO-Andalucía ha registrado una petición al respecto y ha recibido ya respuesta de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y Deporte, en la que se confirmaba que va a trasladar la propuesta a las organizaciones firmantes del borrador del convenio. “Esperamos que se atienda a nuestra petición porque entendemos que es hacer justicia social con todo el profesorado de Religión de Andalucía”, subraya Agujetas.

“Si de verdad se quiere hacer partícipe a todo el profesorado de Religión andaluz de la negociación de su convenio, cabe preguntarse a qué está esperando el Gobierno de la Junta para agilizar al máximo la transferencia de las competencias del Profesorado de Religión de Infantil y Primaria a nuestra comunidad autónoma, más si cabe cuando la actual legislatura andaluza está a punto de finalizar. ¿Por qué seguir condenando a más del 70% del profesorado de la región a no poder participar en la negociación del que tendría que ser su convenio colectivo?”, sentencia la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Desde USO venimos reclamando insistentemente y con distintas acciones que se produzca cuanto antes la transferencia del Profesorado de Infantil y Primaria. La última ocasión, con una recogida de firmas a través de la plataforma Change.org, dirigidas al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y con las que le instábamos a que iniciara las negociaciones necesarias con el Estado para conseguir dicho objetivo.

FEUSO-Andalucía considera que ese tendría que haber sido el punto previo a la negociación del convenio para así abordar el proceso con todos los actores implicados regidos por la administración andaluza.

Entrega de firmas para reclamar la transferencia del profesorado de Religión

FEUSO-Andalucía insiste al Gobierno andaluz: la legislatura se acaba y la transferencia del profesorado de Religión a la Junta sigue sin realizarse

FEUSO-Andalucía ha entregado más de un millar de firmas reclamando al Ejecutivo que preside Juanma Moreno que lidere las negociaciones para la inmediata transferencia del profesorado de Religión que imparte la asignatura en los centros andaluces a la Junta.

El pasado verano FEUSO-Andalucía ya registró una petición para reclamar su transferencia. Ahora, han sido entregadas más de un millar de firmas, recogidas a través de la iniciativa #SOSProfesReligión a través de Change.org, para insistir en la reclamación de que los más de 2.200 profesores de toda la región que aún dependen del Ministerio de Educación y Formación Profesional, pasen a ser personal vinculado a la administración autonómica.

Desigualdad para el profesorado de Religión en Andalucía

La transferencia del profesorado de Religión permitirá acabar con las graves desigualdades e injusticias que sufren.

Entre otros aspectos, al formar parte de una administración distinta, al profesorado de Religión de los CEIP no se le reconoce el tiempo de servicio prestado como profesor desde el primer momento, algo que sí le sucede al resto de interinos que trabajan en centros públicos andaluces. Tampoco puede disfrutar de los mismos permisos, licencias y reducciones de jornada que el personal docente que está bajo la gestión de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. Tampoco se beneficiarán, junto a los compañeros que imparten la asignatura en Educación Secundaria Obligatoria, del futuro convenio colectivo del Profesorado de Religión en centros públicos que ya se está negociando.

Proteger al colectivo

El hecho de dirigir estas peticiones responde a la necesidad de que el presidente de la Junta de Andalucía proteja a este profesorado –en su gran mayoría, mujeres–, más si cabe tras la entrada en vigor de la LOMLOE. La nueva ley relega la asignatura de Religión a la mínima expresión al dejar de ser computable para la nota media y no contar siquiera con ‘asignatura espejo’.

Este sindicato espera que el Gobierno andaluz “dé el paso que esperan miles de profesionales de nuestra Educación, quienes no merecen seguir viviendo en una situación precaria y de desigualdad, temerosos de lo que pueda ser de su futuro, antes de que concluya la actual legislatura”, subraya María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Desde FEUSO Andalucía se trabaja desde hace tres décadas por conseguir el reconocimiento de diversos derechos laborales de los profesores de Religión que desarrollan su labor en la enseñanza pública, especialmente en el segundo ciclo de Infantil y en Primaria. Gracias a este sindicato se consiguió que se les reconociera su derecho a Seguridad Social y el abono de trienios, y se trabaja actualmente por conseguir el reconocimiento por ley de derechos admitidos mediante sentencia en firme, como es el abono de sexenios, la posibilidad de desempeñar puestos como tutores o en el organigrama de administración de los centros donde desempeñen su cometido profesional, así como que también se les reconozca de cara a su jubilación el tiempo completo cotizado desde que empezaron a desempeñar su trabajo.

FEUSO reclamar recuperar el personal de refuerzo en los centros escolares andaluces

FEUSO-Andalucía reclama recuperar los refuerzos de personal del curso pasado en los centros escolares andaluces ante las numerosas bajas del sector por la COVID-19

FEUSO-Andalucía ha reclamado a la Consejería de Educación y Deporte que recupere los refuerzos de personal implantados el pasado curso para hacer frente a la incidencia de la COVID-19 en los centros escolares andaluces. Estos refuerzos han sido reducidos a la mitad pese a no conocerse el rumbo que podía tomar la pandemia.

“El pasado verano, antes de comenzar el actual curso, nos pareció una imprudencia que el gobierno andaluz redujera a la mitad los refuerzos de profesionales para hacer frente a la COVID-19 al no saber qué curso podía tomar la pandemia. Cantaron victoria antes de tiempo y el tiempo nos ha dado la razón en que se actuó de forma incorrecta. La variante ómicron está generando estragos entre las plantillas de los centros educativos y es algo que se podría haber evitado si se hubiera mantenido la misma dotación de personal”, destaca María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Si bien los positivos por COVID-19 representan el mayor número de las bajas, desde FEUSO Andalucía también se destaca que en estos momentos son muchos los compañeros que también deben ausentarse de sus puestos de trabajo tras recibir la tercera dosis de la vacuna, cuestiones que deben ser tenidas en cuenta por los representantes públicos.

Volver a contar con el personal de refuerzo, antígenos y FFP2

Para FEUSO, la solución a esta problemática pasa por volver a contar con todos esos profesionales que fueron desechados para este curso, mucho más eficaz que el actual plan de sustituciones, que FEUSO reivindica que se agilice al máximo con el objetivo de que un trabajador afectado por la COVID-19 sea reemplazado en el menor tiempo posible.

Por todo ello, desde FEUSO Andalucía se reclama a la Consejería de Educación que vuelva a convocar instrumentos como la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de refuerzo frente a la COVID-19 para revisar las necesidades generadas por la actual variante del coronavirus y ofrecer una respuesta en consonancia con los estragos que está produciendo entre los trabajadores del sistema educativo andaluz.

De forma complementaria, y en vista de la magnitud que mantiene esta crisis sanitaria, se considera necesario que la administración proporcione test de antígenos y mascarillas FFP2 al personal de todos los centros educativos de la región.

FEUSO-Andalucía pide reducir ratios para la vuelta al colegio

FEUSO-Andalucía solicita volver a reducir las ratios de las aulas e instalar purificadores de aire para garantizar una vuelta segura al colegio ante el aumento exponencial de contagios en las últimas semanas

Ante la reunión que mantendrán mañana el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas para determinar cómo será la vuelta al colegio tras las vacaciones de Navidad en el actual contexto de crecimiento exponencial de la incidencia de la variante ómicron, FEUSO-Andalucía solicita a las autoridades educativas y sanitarias que se agilicen y extremen las medidas de prevención para garantizar un retorno seguro a la actividad lectiva y reducir al mínimo el posible riesgo de contagio en los centros educativos.

FEUSO-Andalucía reclama a la administración pública que articule las medidas necesarias para volver a reducir las ratios las aulas, como ya se hizo en el curso pasado.

Asimismo, también se solicita que se insista en el uso obligatorio de la mascarilla; respetar las medidas de seguridad; que se ventilen convenientemente las aulas; que se realicen test de antígenos de forma generalizada tanto al alumnado como al profesorado y personal de administración y servicios (PAS) y complementario y que se tengan en cuenta las situaciones de muchos trabajadores con más riesgo para su salud.

En caso de no poder cumplir los requisitos antes expuestos para una vuelta segura al colegio, desde FEUSO-Andalucía se plantea, como última opción, la enseñanza online, garantizando que tanto el alumnado como el profesorado cuenten con la dotación tecnológica necesaria.

De forma complementaria, FEUSO-Andalucía también demanda que se agilice la aplicación de la tercera dosis de la vacuna al personal docente y PAS de los centros, así como la vacunación de los niños y niñas a partir de 6 años para evitar que puedan cursar un cuadro grave de covid-19.

FEUSO firma el acuerdo de jubilación parcial de la Enseñanza Concertada

FEUSO-Andalucía celebra el acuerdo de jubilación parcial de la Concertada e insta a avanzar en aquellos aspectos que permitirían una equiparación plena de las condiciones de todos los trabajadores del sector

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha firmado hoy con la Consejería de Educación y Deporte de la Junta el acuerdo que facilitará el acceso del profesorado de la enseñanza concertada andaluza a la jubilación parcial durante los próximos tres años.

Se trata de una medida que permitirá quitar de la primera línea de fuego frente a la COVID-19 al profesorado de mayor edad y, por consiguiente, más vulnerable, al menos una parte importante de su jornada.

FEUSO-Andalucía celebra el acuerdo alcanzado e invita a abordar otros aspectos que posibilitarían una equiparación plena de los derechos del profesorado de la concertada respecto a otros ámbitos, como es el caso de la educación pública, donde el profesorado puede jubilarse de forma completa a los 60 años.

Entre otras medidas, desde FEUSO se va a continuar trabajando para que el acuerdo de jubilación parcial para la Concertada se vincule también con la consolidación de horas de refuerzo frente al covid-19, en un aumento de plantillas con el fin de propiciar la jubilación al 75% en todos los centros educativos. Desde FEUSO también se insta a establecer un nuevo Acuerdo de Mantenimiento del Empleo para recolocación del personal afectado por pérdida de unidades concertadas y se solicita su vinculación con esta propuesta de acuerdo de jubilación parcial.

Asimismo, FEUSO-Andalucía también ha solicitado que se vuelva a valorar la posibilidad de la acumulación de jornada, disponible en otras comunidades, como es el caso de Aragón, o incluido a nivel nacional en el XI Convenio Colectivo de Centros de Enseñanza Privada, recientemente suscrito. “Ambos casos son ejemplos de que, si hay disposición por parte de la administración pública, se puede conseguir sin problema, por lo que queda margen de mejora en este sentido”, ha destacado la secretaria general de FEUSO Andalucía, María de la Paz Agujetas, quien también ha indicado que “según la propia Consejería de Educación, 500 personas se podrán acoger en los próximos tres años a esta medida, cifra que seguro que es asumible por nuestro gobierno autonómico”, ha añadido.

Otro de los aspectos en los que seguirá insistiendo FEUSO es en la consecución de empleo de calidad para quienes releven a los profesores que consigan la jubilación parcial, y que en el caso de que esta sea al 50%, el “empleo generado no es de calidad”, subraya Agujetas, que explica que el “empleo de calidad sólo se genera haciéndola al 75%, porque el contrato al relevista se le tiene que hacer al 100%, ni siquiera al 75%, y tiene que ser indefinido”.

FEUSO reclama recursos para reducir la tasa de repetidores de los centros

FEUSO reclama a la Junta de Andalucía recursos para reducir la ratio y dotar de más horas de refuerzo y orientación a los centros educativos para evitar la alta tasa de repetidores

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha reclamado a la Junta que dote de los recursos necesarios para reducir la alta tasa de repetidores que tienen los centros escolares. FEUSO-Andalucía considera que esta realidad podría subsanarse mediante la reducción de ratio de las clases; reducir la jornada lectiva del profesorado para que ofrecer una atención más concreta y personalizada, así como aumentar las horas de orientación y refuerzo en todos los niveles y centros educativos.

FEUSO Andalucía ha recogido todas estas reivindicaciones en un documento de consideraciones presentado ante la Secretaría General de Educación y Formación Profesional de la Consejería de Educación y Deporte en relación al proyecto de instrucciones que marcarán las directrices sobre evaluación y promoción en Educación Primaria, así como la evaluación, promoción y titulación en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y FP en Andalucía.

Para materializar las propuestas presentadas, es necesario incrementar la dotación presupuestaria, ya que la única vía efectiva para conseguir un mejor rendimiento escolar pasa por “contar con más profesionales docentes y asegurar los empleos de los ya contratados para así favorecer la atención personalizada que precisa el alumnado”, sostiene la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

La dotación de recursos para reducir la ratio de las aulas y de la jornada lectiva del profesorado de los centros andaluces son reivindicaciones que desde hace años ha venido realizando FEUSO y que, en parte –sólo la reducción de ratio–, se había materializado el curso pasado –el primero presencial tras la irrupción de la pandemia de la COVID-19– con la incorporación de personal de refuerzo como medida de prevención para reducir el riesgo de contagio, lo que permitió ofrecer un trato más personalizado al alumnado. “Por desgracia, muchos de esos refuerzos fueron eliminados este curso, tras la aplicación de las primeras vacunas y la creencia de que la pandemia estaba remitiendo, cosa que ahora no parece tan evidente”, denuncia Agujetas.

Respecto a la dotación de más profesionales para tareas de refuerzo y orientación, desde FEUSO Andalucía se denuncia que existen múltiples programas en este sentido, como el Plan Impulsa o PROA+, pero que la administración andaluza sólo permite que opten a los mismos los centros de titularidad pública. “La Consejería de Educación nos prometió el 30 de septiembre que iba a abrir estas convocatorias de ayudas para favorecer los programas de orientación y refuerzo a los centros de la enseñanza concertada, aunque aún seguimos esperando una respuesta concreta que se traduzca en soluciones eficaces para una amplia mayoría de los centros educativos de Andalucía”, concluye María de la Paz Agujetas.

FEUSO reclama la tercera dosis para las plantillas de centros escolares

FEUSO reclama a la Junta un calendario para administrar la tercera dosis de la vacuna frente al covid-19 a las plantillas de los centros escolares andaluces

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha reclamado a la Junta que disponga cuanto antes de un calendario para administrar la tercera dosis frente a la covid-19 a los profesionales de los centros escolares andaluces.

Esta petición de FEUSO-Andalucía se realiza en un momento en el que muchos de los profesionales de los centros escolares vacunados en la región han superado los seis meses desde que recibieron la segunda dosis, tiempo en el que se mantiene vigente una alta protección de las vacunas basadas en ARN mensajero, como es el caso de las fabricadas por Pfizer o Moderna.

No obstante, se da también la circunstancia de que muchos profesionales del ámbito educativo recibieron la dosis de Astrazeneca, sobre la cual la propia estrategia de vacunación establece que se aplique la tercera dosis a los tres meses de haberse completado la pauta con la vacuna creada por este laboratorio británico.

“Ya hayan recibido la vacuna de Astrazeneca, la de Pfizer o Moderna, una gran mayoría de los profesionales de los centros escolares de Andalucía se encuentran actualmente desprotegidos frente al covid-19, ya que la práctica totalidad recibió las dos dosis correspondientes antes del pasado verano, por lo que es el momento de que la Junta de Andalucía establezca un calendario concreto para que puedan recibir la tercera dosis”, reclama la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Agujetas argumenta que “por fortuna, actualmente no tenemos los problemas de disponibilidad de dosis a los que tuvimos que enfrentarnos meses atrás, por lo que no entendemos que la administración no haya articulado aún palabra sobre cómo afrontar la necesidad de aplicar la tercera dosis correspondiente a unos trabajadores que, a diario, deben realizar su labor en espacios con una gran concentración de alumnos, y que tras los sanitarios y socio-sanitarios, son igualmente esenciales y también están más en contacto con no vacunados”.

Desde FEUSO-Andalucía se pide a la Junta de Andalucía que, aprovechando una mayor disponibilidad de dosis, “tenga sentido común” y vacune cuanto antes a los profesionales de todos los centros educativos de la región, solicitando que se preste especial atención a los de Educación Infantil, los que atienden a los menores con edades comprendidas entre los 0 y los 3 años. “El alumnado de estos centros no utilizan aún mascarilla y aún queda lejos que puedan recibir la vacuna, por lo que son los que están más desprotegidos ante el virus y pueden ser vectores de su transmisión, por lo que resulta necesario aplicar especial protección a los profesionales que les atienden, en su mayoría mujeres”, subraya Agujetas. Por supuesto, tampoco olvida a los profesionales de los centros de Educación Especial, cuyo alumnado es especialmente vulnerable al presentar de forma común otras patologías crónicas.