Skip to main content

El sindicato independiente ASIG se integra en USO-Andalucía

El 15 de marzo el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba publicó el acuerdo de integración de ASIG en USO-Andalucía, culminando el proceso de integración iniciado en junio de 2021

El pasado martes, 15 de marzo, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba el anuncio del acuerdo de integración de la Asociación Independiente de Empleados Públicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba (ASIG) en el sindicato USO. Con este paso se ha culminado un proceso de integración iniciado en junio de 2021, cuando la Asamblea General de ASIG lo acordó por unanimidad.

Este acuerdo fue ratificado por la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía y, posteriormente, por USO-Andalucía en su Consejo Regional Extraordinario celebrado el pasado mes de noviembre.

ASIG es un sindicato independiente creado por un nutrido grupo de empleados de la Gerencia Municipal de Urbanismo en 2014, que rápidamente se convirtió en el sindicato mayoritario de este organismo autónomo, ganando las elecciones sindicales de 2015 y de 2019. Actualmente sigue siendo el sindicato más representativo, contando con dos miembros de los cinco que componen el comité de empresa y con la única delegada del personal funcionario, lo que supone ostentar el 50% de la representación de los trabajadores de la GMU.

Con la integración de ASIG en USO se dota de una importante estructura sindical y del necesario asesoramiento de los que antes carecía. Por otro lado, USO, tercer sindicato en implantación a nivel nacional, gana en representatividad, pues desde este momento ASIG pasa a convertirse en la sección sindical de USO en la GMU, actuando en adelante bajo las siglas ASIG-USO.

Los representantes de ambas agrupaciones sindicales valoran esta integración, ya que comparten unos principios
fundacionales marcados por la independencia y la autonomía. La nueva sección sindical ASIG-USO espera seguir trabajando, si cabe, con más fuerza y avanzando en su acción sindical, basada en la defensa de los derechos e intereses de todo el personal de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba, sin distinción de grupos o categorías y al margen de intereses e ideologías partidistas.

Arranca en Isla Cristina el 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos

La Federación de Empleados Públicos del sindicato USO ha elegido Andalucía, y en concreto la localidad onubense de Isla Cristina, para celebrar desde hoy y hasta el sábado su 6º Congreso Federal, en el cual se renovarán sus estructuras y programas, adaptándose a la realidad cambiante del trabajo en general y del que se realiza en las administraciones en particular. “Para empezar, con un cambio de nombre de nuestra propia Federación. Vamos a proponer una modificación a Federación de Atención a la Ciudadanía porque los servicios que prestamos los empleados de las administraciones son cada vez más diversos, el término ‘empleados públicos’, además de no usar el lenguaje inclusivo, nos remonta sin buscarlo a una imagen encasillada de funcionario que no es en absoluto la de los trabajadores que ejercemos nuestra labor en la Administración. Y, sobre todo, porque el principal componente de nuestro trabajo es nuestra vocación de servicio público, la ciudadanía es la protagonista y no nosotros”, explica Luis Deleito, secretario general de FEP-USO y candidato a la reelección.

Entre algunos de los problemas más extendidos en los se quiere trabajar en este próximo mandato figura la regularización de las plantillas frente a la extendida contratación en fraude de ley: “por mucho que Europa nos ha tirado de las orejas, ni el Gobierno central ni los autonómicos han hecho nada aún por ponerle coto a esta contratación fraudulenta. Desde USO, hemos puesto en marcha una campaña de demandas individuales que, en una primera remesa, supondrá 710 expedientes. La mitad de ellos se dan en Extremadura, con 309; seguida de Baleares con 114 y Andalucía, con 77”, anuncia Deleito.

Además, “un trabajo general y que consideramos básico a realizar es forzar a la Administración a una revisión en profundidad del Estatuto Básico del Empleado Público. Estamos hablando de un texto que es de 2007, refundido en 2015, pero con referencias que rigen a los funcionarios de época de la dictadura e incluso alguna de 1929”, apunta el secretario general de FEP-USO.

El secretario provincial de USO-Huelva, Jesús Payán, ejerce como presidente de un Congreso que lleva por lema «La independencia, nuestra fuerza» y recalca que somos un sindicato y una federación «sin colores, sin tendencia, solo sindicalistas». El coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Postigo, ha agradecido en la apertura del Congreso que Andalucía haya sido elegida como sede del máximo evento federal, y ha reivindicado el empleo público como una locomotora que debería tirar del tren del mercado laboral «tan castigado en nuestra comunidad, con las tasas de paro más altas mes tras mes, durante años. Es necesario empezar por dignificar el trabajo en las administraciones y los servicios públicos».

SPJ-USO-Andalucía denuncia la sobrecarga de los juzgados y pide un plan «anticongestión» urgente

El secretario general de FEP-USO-Andalucía y de SPJ-USO, Javier Toro, ha denunciado durante la rueda de prensa de presentación del 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos de USO en Isla Cristina (Huelva), el estado crítico de los juzgados de España en general y de Andalucía en particular. De hecho, entre los textos que se aprobarán durante este 6º Congreso, figura una resolución especial del Sindicato Profesional de Justicia de USO para instar a los poderes públicos para aplicar con urgencia un plan “anticrisis” que cree órganos judiciales en las jurisdicciones más congestionadas para mejorar los tiempos de respuesta; que se aumenten las plantillas de funcionarios en función a la carga y a las nuevas funciones atribuidas; y que se instaure de manera definitiva, pero con la calidad que permita una celeridad y eficacia reales, el expediente digital.

Estas peticiones son producto “de las elevadas ratios que soporta la Justicia en materia de resolución de los expedientes que ingresan en un período; la pendencia o casos pendientes y resueltos al final de período; y la de congestión, que suma todo: los pendientes al empezar un período, los nuevos ingresos y los resueltos. En los tres casos las cifras son alarmantes. La tasa de pendencia ha subido en todo el país un 9,1% de 2017 a 2018; la de congestión, un 2,7%; y la tasa de resolución ha bajado un 1,4%”, explica Toro.

El reparto de estos aumentos es dispar, afectando sobre todo a Primera Instancia, Mercantil, Penal y Violencia sobre la Mujer, que llegan a duplicar esa subida general. Pero también ha subido en estos años, “desde el inicio del efecto de los recortes a los funcionarios, en torno a 2012, el tiempo de respuesta en todos los ámbitos judiciales. Por ejemplo, en lo Social y lo Mercantil, hemos pasado, respectivamente, de 6,4 meses de espera en 2009 a 9,2 en 2018; y de 9 meses a 14,5”, añade el máximo responsable de SPJ-USO.

“Tras analizar todos estos datos, tenemos que hacer una llamada de atención al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con las competencias transferidas de que la Justicia ya está desbordada y, si no se toman medidas urgentes antes de que llegue una nueva crisis, habrá un colapso total en los juzgados, como ya vemos en lo Mercantil, que son incapaces de abordar cada nuevo período con el atraso acumulado de los anteriores”, concluye el secretario general de SPJ-USO.

Situación aún más grave en Andalucía
Con respecto a Andalucía, “los datos son más alarmantes, si cabe, en la jurisdicción de lo Social, especialmente sensibles en los temas que trata, y donde la tasa de congestión de nuestros juzgados es casi 4 veces la nacional, un 5,47. Similares cifras arroja lo Mercantil, con un 5,84 de congestión frente al 1,45 nacional”, explica Javier Toro, secretario general de FEP-USO-Andalucía.

El responsable federal reclama, además, para la Justicia Andaluza y, concretamente, para los juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales, “la extensión del complemento de penosidad que ya reciben los funcionarios de Violencia contra la Mujer, por ser estos dos órganos judiciales donde se celebran los juicios y los encargados de ejecutar las sentencias”.

USO protesta frente a los hospitales sevillanos de Valme y Macarena por la falta de personal

USO, junto con el resto de sindicatos de la sanidad andaluza, UGT, Satse, Sindicato Médico Andaluz, CCOO, CSIF y SAE, se ha concentrado a las puertas de los hospitales sevillanos de Valme y Macarena para protestar por las bajas y permisos de profesionales sin cubrir. USO-Andalucía ha querido denunciar la falta de personal que padecen ambos hospitales, que, en el caso del hospital de Valme, ha provocado el cierre de la mitad de la cuarta planta izquierda para disponer de los profesionales de esa área para cubrir las bajas más importantes.

Solo en los centros hospitalarios de Sevilla, hay unas 600 bajas sin cubrir. En el caso de Valme, entre bajas laborales y permisos de paternidad y maternidad se sumaron, a finales de la semana pasada, 151 personas ausentes y sin cubrir, y, si se suman otras incidencias, habría un total de 250 o 300 carencias sin cubrir.

El recorte en las contrataciones para sustituir al personal ausente por incapacidad transitoria, permisos y vacaciones está incidiendo significativamente en los centros de trabajo desde mediados de septiembre, lo que repercute directamente en la disminución de recursos humanos en las distintas categorías sanitarias.

“Para cubrir las necesidades asistenciales de los centros sanitarios, el Servicio Andaluz de Salud había decidido, en un principio, resolver esta problemática realizando una serie de nombramientos en un periodo de 6 meses que finalizaba el 31 de septiembre. La intención de estos nombramientos era renovar hasta crear contrataciones de larga duración que son interinidades vacantes”, señala Luis Vinelli, responsable de Sanidad de USO-Andalucía. Estos nombramientos terminaron a finales de septiembre, con lo que el personal de los hospitales tiene que doblar sus jornadas: «estamos pidiendo que se vuelvan a renovar aquellos nombramientos para poner solución a la escasez de plantilla”, expone Vinelli.

USO gana las elecciones en el Servicio de Ayuda a Domicilio de Almonte

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía ha ganado las elecciones sindicales en el Servicio de Ayuda a Domicilio del municipio onubense de Almonte, a las cuales concurríamos por primera vez, sumando 2 de los 5 delegados del comité. USO fue el sindicato más votado, con 41 de los 89.

«Es el resultado de mucho tiempo de trabajo con los trabajadores, con nuestra candidatura, contra impedimentos a que presentásemos lista… Hemos demostrado seriedad y perseverancia en nuestra acción sindical, nuestro compromiso con los trabajadores, lo que se ha traducido en las urnas», argumenta Jesús Payán, secretario provincial de USO-Huelva.

Además de por el secretario provincial, las candidatas han estado acompañadas en esta jornada por los secretarios de Organización y Formación; y de Acción Sindical y Salud Laboral de la FEP-USO-Huelva, José A. Bernal y Damián Lucas, además del compañero de la FTSP-USO Luis Díaz.

FEP-USO-Córdoba entra en Sadeco y se convierte en sindicato representativo con presencia en mesas

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía ha conseguido 2 de los 21 delegados que se elegían en las primeras elecciones sindicales a las que nos presentábamos en la empresa municipal de saneamiento de Córdoba, Sadeco.

FEP-USO ha concitado el 11% de los apoyos en forma de votos y obtiene así el derecho a participar en las diferentes mesas de negociación que se conformen, por haber sobrepasado el 10%. En las elecciones, a las que concurrían seis fuerzas sindicales, ha votado el 75% del censo.

José Ruiz y Manuel Reina, ambos del colegio de especialistas, son nuestros dos nuevos delegados y representarán a la USO en una de las mayores empresas públicas de Córdoba.

Los trabajadores de Meridianos eligen la opción de FEP-USO-Andalucía

Los trabajadores de la empresa pública Meridianos, de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra, han elegido como delegada a la candidata que se presentaba con la FEP-USO-Andalucía. Era la primera ocasión en la que USO se presentaba a las elecciones sindicales en este centro de trabajo de atención a personas vulnerables.

USO denuncia que faltan por cubrir 3.400 vacantes en prisiones

Los centros penitenciarios españoles tienen un déficit de plantilla. Según cálculos de USO-Prisiones, actualmente faltan por cubrir 3.400 vacantes en las 84 cárceles y centros de inserción social repartidos por todo el territorio español.

La media de edad de la plantilla, según datos del Portal de Transparencia, sin computar a los funcionarios en segunda actividad que no ocupan plazas (mayores de 57 años), es de 49 años. Por comunidades autónomas, Asturias es la región donde la plantilla de prisiones es mayor, con una media de 54 años, seguida de Melilla, con 53; Cantabria, Galicia y Castilla y León, con 52 años; La Rioja y Extremadura, con 51 años, y País Vasco con una media de 50 años.

Andalucía, sin embargo, está ligeramente por debajo de esa media nacional, con 48,05 años, aunque con edades dispares en función de cada uno de los 20 centros que se sitúan en nuestra región: desde los 42 años de Sevilla II (Morón de la Frontera), de las más rejuvenecidas de España, hasta los 54 años del CIS Matilde Cantos Fernández de Granada.

La continua merma de personal en Instituciones Penitenciarias es un problema estructural que se lleva sufriendo desde hace varios años. “Las prisiones se están quedando sin personal y las plantillas sufren más agresiones y enfermedades profesionales por la elevada carga de trabajo”, denuncia José Manuel Rey, portavoz de USO-Prisiones.

“Por ello, es urgente una política de recursos humanos que dé respuesta a la preocupante falta de personal y al envejecimiento de la plantilla. Hace falta cubrir con urgencia las vacantes existentes y las que vendrán en unos años con las futuras jubilaciones”, reivindica el portavoz de USO-Prisiones.

FEP-USO denuncia dificultades de los trabajadores del SAS en el aporte de documentación para la OEP de Sanidad

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía ha hecho llegar un escrito a la directora general de Personal del Servicio Andaluz de Salud, Pilar Bartolomé, para denunciar las dificultades a las que se están enfrentando los trabajadores del SAS a la hora de aportar la documentación requerida para la Oferta de Empleo Público de 2017, con más de 18.000 plazas convocadas.

Concretamente, el SAS ha implementado un sistema informático, denominado VEC, “a todas luces deficiente y opaco, que está generando problemas para que los opositores aporten la documentación requerida, ya que se les exige una formación informática y administrativa que no están obligados a tener”, explica Luis Vinelli, secretario general del sector Sanidad de FEP-USO-Andalucía.

Desde USO, se considera que este proceso se está haciendo sin las garantías de publicidad, gratuidad, igualdad y transparencia que el acceso a la función pública está obligada a establecer. “En la práctica, muchos opositores han tenido que acudir a gestorías privadas para aportar a través de ventanilla electrónica su documentación, con el consiguiente gasto económico que conlleva”, denuncia Vinelli.

Por ello, el sector de Sanidad de FEP-USO-Andalucía ha solicitado a la Dirección General de Personal del SAS una rápida solución a los problemas que genera la subida de documentación en el VEC, adecuando los recursos necesarios, tanto materiales como humanos, para contribuir a la transparencia que debe tener este proceso selectivo.

SPJ-USO se mantiene como segunda fuerza sindical de Justicia en Andalucía

Paralelamente a la celebración de las macroelecciones de la Administración General del Estado, que incluyen a los funcionarios de Justicia de aquellos territorios donde las competencias no están transferidas, sino que son directamente ejercidas por el Ministerio, se celebraban también las elecciones sindicales a Justicia en Andalucía y Galicia.

En Andalucía, seguimos siendo la segunda fuerza sindical en la Administración de Justicia, a pesar de la entrada en liza de un nuevo sindicato, hemos renovado 32 de los 34 delegados anteriores y hemos ganado en dos de las principales provincias, en las cuales hemos crecido en delegados y votos.

Los mejores resultados los hemos obtenido en Granada, donde hemos vuelto a ganar las elecciones y hemos crecido de 8 a 9 delegados de los 23 que se dirimían. Además, en votos, hemos obtenido unos resultados históricos, con 348 para SPJ-USO frente a los 187 del segundo sindicato, de un total de 898 votos emitidos entre 5 sindicatos concurrentes.

También en Málaga, SPJ-USO ha ganado las elecciones en la provincia y ha crecido en representación y votos, con 366. De los 6 delegados que obtuvimos en 2015, hemos pasado a 7 de los 23 que se elegían, con más de 100 votos de diferencia con respecto al siguiente sindicato, CSIF, con 261 y 5 delegados.

En Huelva mantenemos la misma representación que hace cuatro años, con 3 de los 17 delegados, mientras que en Jaén y Almería, donde se elegían otros 17, hemos bajado de 3 a 2 delegados en cada una de las provincias al concurrir más sindicatos que en las anteriores elecciones. También hemos bajado en representación en Sevilla, de 5 a 3, donde ese nuevo sindicato tiene su mayor implantación.

En Córdoba, en noviembre

Las elecciones en la provincia de Córdoba se celebrarán en noviembre, ya que, debido a un recurso contencioso de hace años, los comicios siempre han ido un año por detrás del resto de la comunidad, aunque poco a poco se ha ido corrigiendo el desfase. En esa provincia somos actualmente segunda fuerza sindical, con 3 delegados.

Desde SPJ-USO Andalucía, «estamos orgullosos de seguir contando con el apoyo de un número tan importante de compañeros de Justicia de Andalucía, que nos han renovado su confianza para seguir siendo la segunda fuerza más representativa en nuestro sector. Ahora, debemos mantenernos firmes en los retos en los que estábamos trabajando y asumir otros nuevos. El mayor de ellos es la implantación de la Nueva Oficina Judicial y las consecuencias negativas que está acarreando allá donde ya se ha implantado, sobre todo por falta de la suficiente inversión por parte de la Administración. Esperamos estar a la altura de lo que nuestros votantes esperan de nosotros. Las ganas no van a faltar», asegura Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO Andalucía.