Skip to main content

FEUSO-Andalucía logra aclarar la cobertura en PRL para el profesorado de Religión

FEUSO-Andalucía ha conseguido aclarar la cobertura en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) para el profesorado de Religión dependiente del Ministerio de Educación y Formación profesional.

El profesorado de Religión se encontraba en un estado de incertidumbre en materia de prevención de riesgos laborales (PRL). Por ello, la presidenta del comité de empresa del profesorado de Religión de Infantil y Primaria de Sevilla, Esperanza Suárez Charneco, de USO, se dirigió al Ministerio para solicitar información acerca del protocolo a seguir por aquellos maestros de Religión que se consideran sensibles o de riesgo ante el covid-19.

Educación ha informado que Quirón Prevencion, proveedor en materia de vigilancia de la salud del ministerio, realizará una evaluación a los empleados que lo soliciten, con el objetivo de determinar los trabajadores que puedan ser especialmente sensibles al covid-19. Si el trabajador considera que está entre la población de riesgo, debe cumplimentar la ficha personal y enviarla por correo electrónico a Quirón Prevencion de la provincia en la que resida.

La empresa se pondrá en contacto con el profesor para tratar el tema y certificar si cumple con los criterios publicados en el Procedimiento de Actuación de Riesgos Laborales frente al coronavirus (SARS-CoV-2). Según este procedimiento, se considera que los grupos de riesgo son enfermedades crónicas (procesos cardiovasculares, pulmonar, renal, diabetes y hepática); alteración del sistema inmunológico (enfermedades inmunitarias, cáncer en fase de tratamiento activo, tratamiento con corticoides, etc.) y edad avanzada (mayor de 60 años) o embarazo.

USO solicita estar en la mesa de Alestis, de la que ha sido excluida a pesar de tener representación

Alestis Aerospace, fabricante de componentes aeroespaciales para Airbus y Boeing, principalmente, ha anunciado un ERTE para todas sus plantas en el país. Entre ellas, se incluyen las dos que la compañía tiene en Sevilla, las gaditanas de Puerto del Real y Puerto de Santa María, además de la vasca en Vitoria. El parón en la actividad de estas plantas en Andalucía supone la suspensión de 1.100 puestos de trabajo entre las cuatro fábricas.

Se ha iniciado el plazo legal para la constitución de la mesa negociadora a la que USO no ha sido invitada, a pesar de que la Federación de Industria cuenta con representación sindical en la planta gaditana de Puerto del Real. FI-USO ha solicitado, a través de los abogados de la USO-Andalucía, los motivos de esta exclusión, y por el momento «hemos solicitado a la empresa asistir a la mesa negociadora con voz, pero sin voto. Lo que más tememos es que una empresa como Alestis, que fue participada por Aciturri y la SEPI por su deuda, intente convertir este ERTE en un ERE. Con tantos trabajadores en riesgo, no podemos quedarnos de brazos cruzados”, afirma Miguel Paramio, secretario general de USO-Cádiz.

Este ERTE viene motivado, según la empresa, por la drástica reducción del tráfico aéreo y la cancelación de pedidos por parte de las aerolíneas durante la crisis sanitaria por el coronavirus. La bajada de actividad está teniendo ya unas consecuencias inmediatas sobre el negocio; sobre todo, en los planes de producción.

Alestis afirma que espera que este ERTE vele por la sostenibilidad del proyecto empresarial y el mantenimiento del mayor número posible de puestos de trabajo. Por parte de USO, esta última premisa es la principal, así como conseguir las mejores condiciones posibles de los trabajadores afectados durante el parón.

SPJ-USO advierte de que los funcionarios de Málaga y Granada no pueden pasar a Fase 1

El Ministerio de Justicia ha decidido aplicar a los juzgados una desescalada diferente a la decretada por Sanidad y la Mesa Sectorial de Justicia de la Junta de Andalucía pretende que dos provincias, Málaga y Granada, sigan el mismo patrón que el resto de la comunidad. Recordamos que estas dos provincias no han sido consideradas con condiciones aptas para cambiar a Fase 1; por lo tanto, si se mantienen las restricciones en el resto de ámbitos, deben tener igualmente un tratamiento más restrictivo en cuanto al trabajo en juzgados.

«Si Málaga y Granada no están en situación de pasar a la llamada Fase 1 por los riesgos de contagio y atención sanitaria, por los mismos motivos no pueden cambiar de fase en el ámbito de la Administración de Justicia. No puede aplicarse ese doble rasero a conveniencia», acusa Adriano Moreno, secretario general del Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía.

SPJ-USO lamenta que el Ministerio de Justicia le preocupen más «las prisas que la vulnerabilidad de las plantillas. El retorno a los puestos de trabajo, como en el resto de actividades, debe hacerse a su debido tiempo y cumpliendo con las condiciones de seguridad, como en todos los ámbitos», advierte Moreno sobre la contradicción de criterios.

La ampliación de la presencia física de personal de Justicia en sedes se está decretando «sin los preceptivos test, sin la evaluación de riesgos correspondiente a dar un paso más y sin la medición de los espacios para garantizar las distancias obligadas por criterios sanitarios, no productivos. Pero es que, además, en algunos juzgados tenemos las carencias más básicas, en limpieza y papel, y sin instalación de mamparas, algo intolerable en Fase 0, en Fase 1 y hasta en una supuesta normalidad, algo intolerable que el Ministerio impulsa y la Junta de Andalucía tolera», relata el secretario general de SPJ-USO en Andalucía.

La Unión Sindical Obrera lamenta que la alternativa propuesta e impulsada en todos los ámbitos laborales, el teletrabajo, «no se ha regulado con claridad en nuestro sector. Desde SPJ hemos presentado varios escritos porque la Justicia siempre ha ido por detrás en esta modalidad y ahora se evidencia que no ha sabido adaptarse como sí lo han hecho otros sectores. USO pide que la opción del teletrabajo, que debe primar según los criterios del Gobierno, le sea ofrecida a todo el personal de Justicia, no solo a los supuestos de personal de riesgo, personas con dependientes a cargo o por no poder respetar las distancias de seguridad en sus centros de trabajo. Entendemos que este personal vulnerable debe tener preferencia, pero no debe ser el único que pueda volver al tajo en modalidad a distancia. Así se puede volver antes, con seguridad y aliviando el colapso que ya tenemos en las oficinas judiciales y que crecerá en sin duda en estos momentos excepcionales», considera Adriano Moreno.

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla inician Fase 1: cambios laborales y en movilidad

Seis de las ocho provincias de Andalucía dejarán este domingo, 10 de mayo, a medianoche, la llamada «Fase 0» de la desescalada. Son las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, sin embargo, seguirán al menos una semana más en la llamada Fase 0 del plan de transición a la normalidad.

Según se estableció en dicho Plan de Desescalada, cada fase dura al menos dos semanas; es decir, el tiempo que suele tardar el virus en evidenciar sus síntomas. Así, se sabe si el desconfinamiento ha generado un repunte grave en la unidad territorial o esta puede continuar en esa fase e incluso avanzar.

Recordamos que, durante esta Fase 0, una de las principales novedades que se aprobaron fueron los horarios para pasear o hacer deporte, pero también la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público. Granada y Málaga, que seguirán en esa Fase 0, deben adecuar aún la apertura de los pequeños comercios permitidos a las normas recogidas para ese escalafón.

El Plan de Desescalada establecía en su aprobación qué podrá hacerse en Fase 1 y siguientes, pero en este fin de semana se ha ampliado la casuística y se recoge en tres grandes apartados:

Desde USO-Andalucía, llamamos a la prudencia y vigilancia de las normas para tratar de recuperar nuestra vida y nuestra actividad laboral sin poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

Os recordamos que la Unión Regional de Andalucía está aplicando una política de responsabilidad en sus sedes, prestando la atención y servicios a toda nuestra afiliación por vías telefónicas y telemáticas. En nuestra web puedes consultar los contactos de tus sedes. Seguiremos esforzándonos para que la vuelta a la «normalidad» se haga con precaución, de manera progresiva y con todas las garantías de seguridad para la salud que requieren las circunstancias.

SPJ-USO-Andalucía considera una grave irresponsabilidad la reincorporación a los juzgados

SPJ-USO-Andalucía considera una grave irresponsabilidad la reincorporación a los juzgados

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía considera irresponsable el plan de reincorporación a los juzgados y reclama negociación de las condiciones laborales durante el estado de alarma

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía considera irresponsable el plan de reincorporación a los juzgados y reclama que se negocien la jornada, los horarios, el teletrabajo, las vacaciones y la provisión de los puestos.

SPJ-USO-Andalucía considera una grave irresponsabilidad el anuncio en prensa de la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal, órgano de la Junta de Andalucía que gestiona las competencias en materia de personal y medios al servicio de la Administración de Justicia en la comunidad, de un plan para la reincorporación del funcionariado a los edificios judiciales.

Este plan de reincorporación de Justicia, en turnos de mañana y tarde, consiste en un calendario de aumento de presencia de funcionarios judiciales en los centros de trabajo prefijado en etapas sucesivas. Supondría la presencia de un tercio de la plantilla en los edificios judiciales a partir del 12 de mayo; la de dos tercios, el 25 de mayo (con un tercio de los reincorporados en turno de tarde). Y, el 22 de junio, la totalidad del personal (con prácticamente la misma proporción de funcionarios en turno de tarde).

USO-Andalucía exige que haya consulta y negociación para la reincorporación a los juzgados

Desde SPJ-USO-Andalucía reclaman la consulta y negociación de este plan de reincorporación con los representantes sindicales del colectivo, que no han sido suprimidas por el estado de alarma, pues son parte esencial del derecho constitucional y fundamental a la libertad sindical. Critican las formas empleadas por la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal, que no guardan el mínimo respeto por el personal y sus representantes, más aún cuando está pendiente de celebrarse una Mesa de Negociación con los sindicatos representativos del sector el próximo 11 de mayo, foro legítimo para la determinación de las condiciones de trabajo del personal afectado.

SPJ-USO exige que los centros de trabajo de la Administración de Justicia constituyan un lugar seguro para sus trabajadores, y que se cumpla en ellos la actual legalidad en materia de prevención de riesgos laborales, elaborando, con carácter previo a cada fase de la desescalada, un plan de evaluación de riesgos que contenga las medidas necesarias para afrontar el riesgo grave e inminente que desgraciadamente todos padecemos.

Los funcionarios de Justicia, sin EPI en la «vuelta a la normalidad»

«Pedimos garantías para la disposición de equipos de protección individual suficientes para el personal, profesionales y público que acuda a las sedes; instalación del material de seguridad e higiene adecuados; limpieza y desinfección de los puestos de trabajo, salas y zonas comunes; decisiones organizativas para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad oportunas; preservación del personal con factores de riesgo; negociación del teletrabajo, y un programa de detección preventiva del riesgo a través de los test de diagnóstico más oportunos», detallan desde SPJ-USO.

La salud de los funcionarios públicos de Justicia no está garantizada por el simple transcurso de unas fechas “previstas”, sino evaluando previamente los riesgos existentes antes de pasar cada fase, y adoptando las medidas adecuadas para prevenirlos. La jornada, los horarios, los turnos, el teletrabajo, los permisos, las vacaciones anuales y la forma de provisión de los puestos de trabajo, deben ser objeto de negociación con los sindicatos por mandato legal y constitucional.

FAC-USO Andalucía exige revisar todo el material sanitario previamente a su distribución

El pasado 16 de abril, el Ministerio de Sanidad ordenó la retirada de las mascarillas N95 del fabricante Garry Galaxy por no pasar el test de penetración de material filtrante. De estas mascarillas, se repartieron un total de 40.000 por toda la comunidad andaluza.

Tras esta polémica, la Junta de Andalucía comenzó a autoabastecerse para suplir la falta de material sanitario, adquiriendo mascarillas en las delegaciones provinciales.

Las mascarillas se distribuyeron antes de tener el resultado de su efectividad por parte del Instituto Nacional de Seguridad y Salud lo que conllevó que se distribuyeran más de 20.000 mascarillas a los hospitales de la comunidad.

“Llueve sobre mojado para un colectivo que se encuentra inmerso en una situación laboral compleja, con cambios continuos y aumento de la carga asistencial. Ese acontecimiento lo único que hace es  añadir más estrés si cabe a su situación laboral por sentirse desprotegidos ante su labor asistencial”, denuncia Luis Vinelli , secretario general de USO-Sanidad en Andalucía.

FAC-USO Andalucía considera imprescindible la revisión de todo el material sanitario previamente a su distribución, para que el personal sanitario pueda trabajar con todas las garantías de seguridad. “Ahora que la presión del covid-19 es menor no es necesario precipitarse en decisiones que pueden poner en peligro la salud de los profesionales”, asegura Vinelli.

Los trabajadores de Andalucía, recompensados por su esfuerzo durante la crisis del covid-19

Trabajadores de todo tipo de sectores están trabajando en primera línea para que un producto de primera necesidad como son los alimentos estén disponibles y, por ello, deben ser recompensados. Los comités de empresa de los que forma parte USO han conseguido, a través de la negociación colectiva, que ese esfuerzo y dedicación durante la crisis del coronavirus se reconozcan con pagas extra o gratificaciones especiales.

Así, los trabajadores del grupo Coosur, empresa aceitera, han recibido por su labor mientras dure esta crisis sanitaria y el estado de alarma un plus mensual del 10%.

La empresa Auxiliar Conservera, dedicada a la fabricación de envases metálicos para conserva, ha aprobado una gratificación de 200 euros para los empleados de la fábrica y 150 euros, para el personal de estructura.

Agro Sevilla, líder mundial en exportación de aceituna de mesa, también dará una gratificación mensual de 150 euros a todos sus trabajadores mientras dure el estado de alarma por el esfuerzo extraordinario realizado en estas difíciles circunstancias.

Coca Cola también se ha unido a esta iniciativa y todos sus trabajadores van a recibir una paga extra de 500 euros mensuales hasta que finalice el estado de alarma.

Por último, en los supermercados Supersol, los trabajadores han recibido una gratificación de 200 euros, menos descuentos.

La EPA golpea a Andalucía a pesar de que aún no se nota el efecto de la Semana Santa

El Instituto Nacional de Estadística advierte en su análisis de la EPA que, por el colapso del SEPE, cuyo registro discrimina entre una persona parada y una persona inactiva (que no trabaja, pero no busca empleo), los datos de la oleada del primer trimestre de 2020, que recoge apenas unos días del estado de alarma, son irreales y optimistas.

A pesar de ello, “Andalucía ha sido la tercera comunidad que más ocupados ha perdido en el inicio de la pandemia, 28.900, y es solo un adelanto del golpe que la próxima semana nos dará el paro de abril. El efecto no recogido aún del empleo no creado en Semana Santa es devastador para una economía como la andaluza, que no se ha diversificado y depende del sector más golpeado, hostelería y turismo”, lamenta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

El paro en Andalucía “parte con la desventaja de no haberse recuperado aún de la anterior crisis. La tasa es del 21,21% al finalizar este trimestre, lo que quiere decir que 1 de cada 5 andaluces que está en edad y en búsqueda activa de empleo no lo encuentra. Entre las mujeres, aún es peor, se eleva a 1 de cada 4, con una tasa de paro del 25,22”, recuerda Postigo.

USO-Andalucía no podrá salir a la calle este 1º de Mayo, “pero la actividad sindical está más viva que nunca, es más necesaria que nunca. En USO hemos apostado para este Día Internacional del Trabajo por reconocer a todos aquellos que han estado y siguen estando en primera línea, muchos de ellos en puestos de trabajo que permanecen invisibles para el resto de la sociedad, pero cuyo esfuerzo diario hace posible que numerosas actividades básicas y esenciales mantengan su ritmo de funcionamiento. Para todos ellos, y para quienes se vayan incorporando de manera escalonada a sus puestos, exigimos medidas de seguridad, equipos de protección individual y test de diagnóstico de la enfermedad: nuestros centros de trabajos deben ser sitios seguros. Nuestro lema ‘El valor de tu trabajo’ reconoce esa labor y recalca que desde el 15 de marzo es 1 de mayo”, reflexiona el coordinador general de USO-Andalucía.

FEUSO aborda con Educación la problemática de la Educación Infantil de 0 a 3 años

La secretaria general de FEUSO-Andalucía, María Paz Agujetas, junto a las demás organizaciones sindicales, se ha reunido nuevamente con la Viceconsejería de Educación y la Dirección General de Planificación y Centros de la Junta de Andalucía para abordar la situación de la Educación Infantil de 0-3 años que, desde el 14 de marzo, tiene cerrados todos sus centros por consecuencia del covid-19.

Se ha manifestado el malestar por la falta de flexibilidad del Decreto Ley y la espera interminable hasta que se ha hecho pública la Resolución de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE). La viceconsejera ha aludido a la dificultad de transformar un sistema de ayudas para las familias en un sistema de subvenciones para los centros con el objetivo de mantener el empleo en el sector.

Por su parte, la Dirección General de Planificación y Centros ha informado de que ya se han acogido al sistema de subvenciones el 71% de los centros y se espera que, para cuando termine el plazo, el porcentaje habrá subido al 75%.

La subvención se prorrogará durante el mes de julio si aún no se ha reanudado la actividad. Desde USO hemos reivindicado que las ayudas deben seguir llegando incluso si los centros abren sus puertas para ayudarles a abordar los costes de una escasa matriculación.

Se ha planteado la apertura excepcional de los centros durante el mes de agosto por razones de conciliación. Por desgracia, con la normativa actual no se puede abordar esa posibilidad por lo que se deben realizar modificaciones.

FEUSO-Andalucía ha solicitado también a la Administración la máxima prioridad y colaboración en la desinfección de los centros y la distribución de EPI para los trabajadores del sector.

Sobre el proceso de escolarización y matriculación del próximo curso, USO ha pedido que se valore la situación actual de las familias en vez de la Renta de 2018. “De no ser así, podemos esperar un descenso generalizado de la matriculación en esta etapa si no se crean medidas para el fomento de la misma”, asegura la secretaria general de FEUSO-Andalucía. Por ello se ha pedido que se blinde el precio de la plaza escolar, aprobado el pasado 3 de febrero, para aplicarse a partir de septiembre y evitar que sufra la posibles modificaciones del presupuesto inicial y global de la consejería que tendrán lugar próximamente, según la Viceconsejera.

“Pedimos a la administración que trabaje desde ya en los posibles escenarios de cara a septiembre. Este eslabón del sistema educativo está sufriendo más incertidumbre que ningún otro y necesita que estemos listos para afrontar cualquier situación”, solicita María Paz Agujetas.

Vectrus pone en riesgo a los trabajadores de Morón de la Frontera

Al decretarse el estado de alarma, desde el comité de empresa de Vectrus, empresa encargada del mantenimiento de la base de Morón de la Frontera, se planteó instaurar el teletrabajo para todos los empleados que pudieran realizar sus tareas desde sus hogares. Esta medida fue acogida de buena manera por la compañía pero, para sorpresa de todos, solo la ha aplicado al personal civil norteamericano, dejando de lado al personal español.

En un primer momento, el Gobierno norteamericano le dio la orden a la empresa Vectrus de mantener la base con el personal mínimo y mandar al resto de los trabajadores a sus casas sin ningún tipo de merma económica. Sin embargo, Vectrus ha decidido ignorar esa orden y ha comenzado a llamar a más trabajadores para incrementar servicios.

Estos empleados, que estaban protegidos en sus casas, no solo se han tenido que reincorporar sino que además se han reincorporado, en vez de a sus antiguos puestos, al departamento de limpieza. Además la empresa ha avisado a sus empleados sin cumplir los plazos de llamamiento.

A otro grupo de trabajadores que están teletrabajando en sus domicilios, Vectrus se ha puesto en contacto con ellos para que se incorporen a otro puesto de trabajo distinto al suyo y régimen de turnos y sin recibir ningún tipo de formación inicial, que es obligatoria, en prevención de riesgos laborales.

A todo esto hay que sumar que una empresa de servicios esenciales como es Vectrus sigue sin proporcionar ni equipos de protección individual ni da soluciones para respetar la distancia de seguridad. “Vectrus, se cree con inmunidad y actúa conforme a ello. No solo incumple lo pactado con el comité de empresa, sino que también incumple lo ordenado por su cliente buscando puertas traseras y triquiñuelas para burlar la ley”, denuncia Mario Sanjusto, presidente del comité de empresa de Vectrus y delegado por USO.