Skip to main content

Paro de mayo en Andalucía: 9.210 parados menos, con la Construcción tirando del empleo en la pandemia

Mayo da un respiro al paro de Andalucía con 9.210 desempleados menos, pero seguimos rozando el millón

El mes de mayo ha cerrado con 9.210 desempleados menos en Andalucía, lo que deja la cifra total de parados registrados en 969.087. “El mes de mayo ha dejado respirar ligeramente al mercado laboral andaluz, pero sin olvidar que venimos de una situación muy complicada, con una tasa de paro superior al 20%”, apunta el coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Postigo.

Sevilla, Cádiz y Córdoba, con 3.965, 2.911 y 2.139 parados menos, respectivamente, son las provincias en las que más ha caído el paro. Tan solo Almería ha registrado 2.727 desempleados más en el mes de mayo, cuando el paro ha bajado en el resto de provincias andaluzas.

Construcción: vuelve a crear empleo

La construcción ha sido el sector que más empleo ha creado en mayo, y en el que se han registrado 10.998 parados menos, a gran distancia del descenso del desempleo que registran otros sectores como Industria (-1.884) o Servicios (-1.674). “A las puertas de un verano atípico, marcado por el covid-19 y por la difícil situación económica que atraviesan muchas familias, la construcción vuelve a resurgir. Una de las lecciones que estamos aprendiendo de esta dura pandemia es la de que debemos apostar sin reservas por impulsar y fortalecer el tejido industrial. La dependencia de la industria de primera necesidad sanitaria ha puesto a nuestra sociedad en serios aprietos en los últimos meses. La estrategia productiva debe cambiar: Andalucía necesita desarrollar una industria propia, desde los sectores más básicos a los más punteros en tecnología. Nuestra sociedad tiene capacidad para ello”, considera Postigo.

En cuanto a las contrataciones, en Andalucía se registraron 40.211 contratos más en el mes de mayo, hasta alcanzar los 219.041 contratos. Pero, de ellos, 95,78% son temporales.

FEUSO Andalucía propone medidas para el próximo curso escolar

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía propone reducir la ratio de alumnos, compatibilizar clases presenciales y on-line, y actualizar PRL para el próximo curso escolar

La comisión permanente del Consejo Escolar de Andalucía no ha tenido en cuenta algunas propuestas planteadas por la Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía para el próximo curso escolar. Entre ellas, destacan reducir la ratio de alumnos para garantizar una atención individualizada, la compatibilización de las clases en formato presencial con el online o actualizar la normativa de prevención de riesgos laborales ante el covid-19 en todos los centros educativos, como ya ocurre en la pública.

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha propuesto también el refuerzo educativo como una medida esencial de cara al próximo curso debido a las circunstancias tan complejas en las que se está desarrollando el tercer trimestre de este curso escolar. Este refuerzo ayudaría a garantizar una atención personalizada de las necesidades del alumnado, especialmente en primaria, secundaria y bachillerato.

Refuerzo para el próximo curso de Educación Infantil

El sindicato USO-Andalucía ha destacado el caso de la Educación Infantil, que va a necesitar mucho personal de refuerzo ya que la separación física en edades tan tempranas es muy complicada de manejar. María Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía, ha destacado que “las relaciones afectivas son primordiales en estas edades para el desarrollo y se pueden crear muchas situaciones muy difíciles de entender. Habrá que echar mano de mucha creatividad para explicarles que no pueden tener contacto físico entre ellos, pero tratando de evitar que generen sentimientos de rechazo a los otros, por miedo”.

Combinar enseñanza presencial con on-line

En el caso de que se tuviera que combinar la enseñanza presencial con la on-line, la Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha propuesto que, de forma semanal, los alumnos alternen entre los dos modelos. Otra opción sería dedicar las clases presenciales a las explicaciones y resolución de dudas, y las no presenciales a practicar y hacer tareas.

FEUSO-Andalucía considera que, para poder atender a todas las necesidades generadas por esta situación que conlleva la atención personalizada, es necesario muchísimo más tiempo de preparación por parte de los docentes. Por ello, el sindicato USO-Andalucía considera imprescindible la revisión de los horarios para que no supongan aumento excesivo de trabajo y no quite tiempo para la conciliación familiar y el descanso del profesorado.

Por último, FEUSO-Andalucía ve necesario que la Administración exija al resto de centros educativos un protocolo con las medidas de prevención de riesgos laborales frente al covid-19 como ya tiene la Enseñanza Pública. “También consideramos imprescindible la actualización del plan de prevención de riesgos laborales para incluir el riesgo biológico que representa el covid-19”, afirma Agujetas.

Granada y Málaga pasan a Fase 2 y USO-Andalucía reabre también sus sedes allí

Las sedes de USO-Andalucía de Granada y Málaga vuelven a la actividad presencial con la Fase 2

Granada y Málaga están desde hoy, 1 de junio, en Fase 2 y las sedes de USO allí reabren al público desde mañana. La apertura de la atención presencial será siguiendo estrictas medidas de seguridad.

En ese sentido, seguirán las mismas indicaciones que las sedes de las seis provincias que reabrieron el pasado 26 de mayo. Estas medidas de seguridad frente a la desescalada se resumen en:

  • pedir cita previa en tu sede de USO-Andalucía de referencia.
  • mantener las distancias.
  • acudir con mascarilla a la consulta.
  • también las sedes están dotadas de todas las medidas de seguridad e higiene.
  • que siga primando la atención telefónica o por correo electrónico para todas aquellas consultas que puedan solventarse a distancia.

Granada y Málaga, ¿qué se puede hacer desde el 1 de junio?

Más allá de nuestra atención presencial desde el 2 de junio en esas sedes, la vida de los habitantes de ambas provincias cambia sustancialmente desde hoy. Así, en Granada y Málaga pueden hacerse desde hoy, en Fase 2, otras muchas actividades que el estado de alarma había dejado en suspenso.

¡Recuerda seguirnos en las cuentas de USO-Andalucía en Facebook o USO-Andalucía en Twitter para estar al día de la información que te interesa!

USO se opone a la implantación de la jornada de 12 horas en MATSA

USO se opone a la jornada de 12 horas en MATSA

USO y el resto de sindicatos de MATSA se plantan contra la jornada de 12 horas

USO, junto a los demás sindicatos con presencia en MATSA, critican la conducta de la empresa en cuanto a la jornada de 12 horas. Minas de Aguas Teñidas ha usurpado a los representantes legales de los trabajadores la interlocución legítima para tratar de implantar cambios sustanciales en las condiciones laborales de la plantilla.

Así, MATSA ha organizado una serie de reuniones para promover la jornada de 12 horas más allá del estado de alarma. Sin embargo, el comité y las secciones sindicales ya se habían pronunciado de forma categórica en contra de esta medida. Según USO y el resto de sindicatos, esta jornada de 12 horas más allá del estado de alarma es innegociable.

El acuerdo sobre medidas del covid-19 establece claramente que la jornada de 12 horas es una medida excepcional y temporal, que tenía una justificación sanitaria. “Pretender extender este acuerdo es un planteamiento totalmente fuera de lugar y muy lesivo para los trabajadores. Se incumple de manera escandalosa lo establecido en el Estatuto del Minero en materia de jornada y nos hace retroceder a tiempos del colonialismo del siglo XVIII”, denuncia Aníbal González, secretario de Comunicación de la Federación de Industria de USO-Andalucía.

FI-USO no va a admitir bajo ningún concepto renunciar a la jornada de 8 horas al día que tanto les costó conseguir a los trabajadores. «Si MATSA insiste en seguir por este camino», advierten, «se encontrarán con una dinámica de movilizaciones y huelgas que, sin lugar a dudas, no le convendrá a los intereses de sus accionistas».

Firmado el ERTE de Alestis que afecta de forma desigual a la plantilla

El ERTE de Alestis, un acuerdo injusto y con representación sindical mermada

USO considera que el acuerdo de ERTE al que han llegado los sindicatos mayoritarios de Alestis no es justo para la totalidad de la plantilla. “No podemos decir que sea un buen acuerdo, ya que no lo consideramos justo para todos los trabajadores”, afirma Javier Archidona, delegado por USO en la planta de Alestis en Cádiz.

Alestis ha justificado el ERTE por la drástica reducción de tráfico aéreo y la cancelación de pedidos por parte de las aerolíneas. A esto se suma su deuda, de casi 300 millones de euros. Por ello, y siempre según el argumentario de Alestis Aerospace, el ERTE era inevitable. “Lo más importante era evitar el ERE. Esto nos dará a los trabajadores un poco de oxígeno para afrontar los próximos meses. Esperamos que entonces Airbus, que es nuestro principal cliente, levante la producción de nuevo”, argumenta Archidona.

80% de trabajadores directos afectados y porcentajes variables en las tareas indirectas

El Expediente de Regulación de Empleo comenzará el 1 de junio y se extenderá  hasta el 30 de septiembre. Afectará al 80% de los empleados de mano de obra directa, lo que supone 698 trabajadores sobre un total de 872, que entrarán en esta rotación, según el acuerdo. 275 trabajadores han sido considerados servicios mínimos y no entrarán en el ERTE. Para ellos, se pide protección en los centros de trabajo, con estrictas medidas de seguridad y prevención.

En cuanto a la mano de obra indirecta, el 100% de los empleados del departamento de ingeniería entrarán en el ERTE (69 trabajadores). Del personal de estructura y plantas, que cuenta con 393 trabajadores, el 40% estará exento (unos 157 operarios), mientras que el 45% entrará en una rotación quincenal equitativa y el 15% verá suspendido su contrato durante toda el periodo de vigencia del ERTE.

Se cobrará lo devengado, a excepción de un 25% que completará la empresa. De los días totales que se esté en el ERTE (54 como máximo), el 25% de esos días devengará para la media paga de octubre y la paga extra de diciembre.

USO, junto con otros sindicatos que tenían representación en algunas plantas de Alestis, fue excluido de la mesa de negociación. En ella solo estuvieron UGT y CCOO, y ni siquiera se permitió la asistencia con voz pero sin voto. No obstante, y a pesar de haber llevado las negociaciones por su cuenta, desde USO se afrontará esta difícil situación y se colaborará en la medida de lo posible para sobrevivir a esta crisis. La principal, apuntan desde USO-Alestis, es que «todos los trabajadores puedan volver a la empresa tras el ERTE con normalidad».

SPJ-USO denuncia la falta de medidas de protección en Justicia en Granada

Granada sigue en Fase 1 de desescalada, pero Justicia pretende que los funcionarios trabajen como si fuera Fase 2

A pesar de que Granada sigue en Fase 1 de desescalada, tanto el Ministerio de Justicia como la Junta de Andalucía quieren disponer la entrada de la fase 2 judicial para el martes 26 de mayo. SPJ-USO-Andalucía denuncia que se pretende incorporar al personal sin que la Delegación provincial de Justicia de Andalucía en Granada haya realizado una evaluación de los puestos de trabajo.

No se ha previsto la aplicación real y efectiva de las solicitudes de teletrabajo y no se ha realizado un solo test en la provincia de Granada a los funcionarios judiciales del Registro Civil ni del Juzgado de Guardia de Granada. “Con decenas de contagios de personal de Justicia por el covid-19, se sigue desatendiendo la necesidad de extremar la limpieza y desinfección de los órganos judiciales”, critica Javier Toro, secretario general de SPJ-USO.

La falta de prevención, la ausencia de certificación de las medidas adoptadas y el hecho de que las instalaciones no son las idóneas para garantizar la reanudación de la actividad pone a todos los que prestan sus funciones y a los ciudadanos que tienen que acudir a las sedes judiciales a una exposición al riesgo de contagio inadmisible.

El Sindicato Profesional de Justicia de USO denuncia que algunas sedes judiciales no reúnen las condiciones de seguridad

SPJ-USO-Andalucía denuncia que tanto los Juzgados de Familia como el Juzgado de Primera Instancia nº 5 no reúnen las condiciones necesarias para la atención del ciudadano. SPJ-USO ha solicitado trasladar personal a espacios vacíos del edificio Judicial de La Caleta para paliar esta situación.

“Reanudar la actividad en esta situación conllevará un aluvión de demandas de responsabilidad hacia la administración en caso de contagio por desatender las peticiones y las medidas elementales para garantizar la seguridad e integridad de todos los usuarios de la Justicia en Granada”, advierte Toro.

El 26 de mayo, USO-Andalucía retoma parcialmente la actividad presencial en las sedes

Las sedes de USO-Andalucía de las provincias en Fase 2 atenderán desde mañana de forma presencial

Mañana, 26 de mayo, USO-Andalucía retoma su actividad presencial parcialmente en las sedes de las provincias en las que hoy se ha iniciado la Fase 2 de la desescalada.

Así, la actividad en USO-Andalucía se reanuda en Almería, Algeciras (Campo de Gibraltar), Cádiz, Córdoba, Jaén, Huelva y Sevilla, todas ellas en las provincias donde se aplican las medidas de flexibilización de actividades propias de la Fase 2.

Esta decisión no se aplica a las que aún permanecen en Fase 1, Granada y Málaga. Las sedes de USO-Andalucía de estas ciudades permanecerán cerradas al público. ¡Pero no dejamos de atenderte! Podrás contactar con nosotros por las mismas direcciones de correo y teléfonos habilitados en Granada y Málaga durante todo el estado de alarma.

USO-Andalucía se adapta a los criterios del Ministerio de Sanidad y combinará en las sedes de provincias en Fase 2 la atención presencial a nuestra afiliación y simpatizantes con la telefónica y telemática. La presencia de personas externas a nuestras sedes requerirá cita previa y portar obligatoriamente mascarilla de prevención homologada.

Máxima seguridad en las sedes frente a los contagios por coronavirus

Rogamos acudir a las sedes de nuestro sindicato siempre que no se pueda resolver la atención por vías de comunicación a distancia. Puesto que aún continuamos en situación de alerta sanitaria, nuestro personal opera en ellas al 50%. El objetivo es seguir respetando estrictas medidas de ocupación y de mantenimiento de las distancias de seguridad interpersonales.

«Nuestro sindicato es una entidad escrupulosa con el cumplimiento de los deberes cívicos derivados de nuestra responsabilidad social. Ello nos obliga a respetar las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias por el bien de la ciudadanía en general, y aplicar una estrategia de seguridad y salud, no solo con nuestro personal, sino también con todos nuestros afiliados y simpatizantes», aclara Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

«En cualquier caso», aclara, «la USO de Andalucía nunca escatimará esfuerzos para continuar desarrollando eficazmente su acción en defensa de los derechos e intereses de los trabajadores y trabajadoras que nos necesitan. ¡Adelante con la USO!

 

NOTA: desde el 2 de junio, estas medidas también se aplican en Granada y Málaga, al entrar en Fase 2 de desescalada.

Qué hacer en Andalucía desde el 25 de mayo en las provincias en Fase 2 y en Fase 1

Seis provincias de Andalucía pasan mañana a Fase 2; Granada y Málaga permanecen en Fase 1

En Andalucía, seis provincias estarán desde mañana, 25 de mayo, en Fase 2, y otras dos permanecerán al menos una semana más en Fase 1 de desescalada.

Las seis provincias que pasan a Fase 2 son: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, que no pasaron a Fase 1 en la primera oportunidad, tampoco pueden hacer la transición a Fase 2 ahora. Ambas se quedarán en Fase 1 al menos una semana más, hasta las dos semanas que se marcaba como mínimo desde Sanidad para consolidar una situación sanitaria favorable.

El viernes, 22 de mayo, entraron en vigor unas medidas que han flexibilizado la vida de los andaluces en Fase 1 hasta el domingo 24 de mayo.

Pero, desde mañana, la mayoría de la población andaluza tendrá más libertad de movimientos y nuevas reaperturas de actividades. ¿Qué podemos hacer entonces en Andalucía?

La Justicia andaluza no está preparada para la Fase 2 de desescalada judicial

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía pide que la desescalada en los órganos judiciales vaya al ritmo de la desescalada sanitaria y test para el todo el personal

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía ha pedido sentido común a los dirigentes y gestores políticos para la llevar a cabo la desescalada en Justicia. SPJ-USO defiende que esta tiene que ir, necesariamente, al ritmo de la desescalada sanitaria. Además, ha reclamado que “las pruebas de detección del covid-19, los famosos test, lleguen a todo el personal de Justicia, y no solo a jueces y magistrados. El derecho a la salud pertenece a todos por igual y los riesgos en los centros de trabajo no distinguen por categorías profesionales”, defiende Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO-Andalucía.

La preservación del personal con factores especiales de riesgo es otra de las reivindicaciones de SPJ-USO-Andalucía para este proceso.  Añade, además, otro colectivo a proteger: las personas con hijos menores a cargo o mayores dependientes que no tengan con quién dejarlos.

Carencias de los órganos judiciales andaluces para la desescalada en Justicia

Tras la implantación de la Fase 1 de desescalada en la Administración de Justicia sin distinguir los territorios que aún permanecían en Fase 0 sanitaria, se ha establecido un compás de espera mínimo para entrar en la Fase 2 que acabará el día 26 de mayo.

Esto implicará la reincorporación a los centros de trabajo de entre el 60% y el 70% del personal funcionario. Para llegar a esta Fase 2 judicial, se está haciendo oídos sordos a los ritmos impuestos por las autoridades sanitarias para poder cumplir un calendario de fechas fijadas de antemano. Con este, se pretende acabar el 4 de junio de 2020 con la reanudación plena de los plazos procesales y la presencia al 100% de los funcionarios judiciales en sus centros de trabajo.

SPJ-USO ha denunciado que, para llegar a este objetivo, se ha omitido elaborar previamente una evaluación de riesgos frente al contagio. Es decir, no se ha garantizado la suficiente distribución de equipos de protección individual (EPI) ni material de seguridad en todos los órganos. Ni siquiera se da la garantía del mantenimiento de las distancias interpersonales o la limpieza y desinfección intensificada con la frecuencia adecuada.

Reincorporación a los puestos de trabajo sin protección frente al coronavirus, incluso entre los más vulnerables

El teletrabajo, lamentablemente, no es la solución. Esta modalidad ha resultado ser una opción marginal para la Administración, tanto por falta de medios e infraestructuras como por voluntad para llevarlo a cabo. Además, se han desfigurado las normas sobre jornada, horarios, turnos, vacaciones, provisión de puestos de trabajo y movilidad forzosa. Ha faltado una negociación real con los interlocutores sindicales.

“Los métodos empleados están siendo deleznables en muchos casos. Está ordenándose la reincorporación de personas con sensibilidad al virus sin protección. Se han recortado los permisos para cuidados de menores y personas dependientes sin la debida motivación. Se ha anunciado públicamente la realización de test de diagnostico del covid-19 al personal antes de incorporarse a su puesto de trabajo siendo esto absolutamente falso”, critica Moreno. .

Granada y Málaga entra en Fase 1 el 18 de mayo: toda Andalucía lo estará ya

Granada y Málaga entran en Fase 1 de desescalada el 18 de mayo, con toda Andalucía

Granada y Málaga entran en Fase 1 y toda Andalucía estará ya en ese punto de desescalada

Con el pase de Granada y Málaga, Andalucía al completo está desde hoy en la llamada Fase 1 de la desescalada. Las provincias de Granada y Málaga estrenan hoy esa condición, en la que ya llevaban desde el pasado 11 de mayo el resto de provincias andaluzas.

Las actividades que pueden realizarse en cada una de las fases se actualizan constantemente. Desde el sindicato USO-Andalucía, te damos las claves sobre ello, olvidándonos ya de la Fase 0, pues ninguno de nuestros territorios se encuentra ya en ella.

¿Qué se puede entonces hacer en Andalucía en la Fase 1 de desescalada?

Desde USO, actualizamos constantemente el proceso completo de desescalada, con lo que puede hacerse en cada fase y sus correspondientes ampliaciones.