Skip to main content

Domingo Castillo, elegido secretario general de USO-Andalucía

Domingo Castillo, elegido secretario general de USO-Andalucía

El nuevo secretario general de USO-Andalucía lidera una Comisión Ejecutiva de consenso en la que están representadas todas las federaciones profesionales

El VII Congreso de USO-Andalucía ha elegido a Domingo Castillo como nuevo secretario general, con un apoyo del 98 %. Castillo, hasta el momento responsable provincial de USO-Córdoba, se hace cargo de liderar la nueva Comisión Ejecutiva del sindicato para los próximos años y que se completa con:

  • Silvia Mancera como secretaria de Organización y Desarrollo Territorial;
  • Jesús Postigo, al frente de Economía y Digitalización;
  • Eva Babiano, en la Secretaría de Acción Sindical y Empleo;
  • Pilar Bravo, como secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación, y
  • Pedro Giménez, como secretario de Comunicación y Gestión de Proyectos.

También se ha elegido a la Comisión de Garantías Regional con José Carlos Sánchez como presidente, y Juan Pérez y Antonio Giráldez como vocales.

Además de elegir la nueva Ejecutiva, el VII Congreso de USO-Andalucía ha aprobado por unanimidad el informe de gestión presentado por la Coordinadora Regional, así como los Estatutos y el documento «Análisis y Propuestas», en el que se definen las líneas de acción sindical de este mandato. Entre estas líneas y objetivos sindicales destacan la lucha por el empleo de calidad, acabando con la pérdida de derechos tras las reformas laborales de 2010, 2012 y 2021; contra la precariedad laboral y la excesiva temporalidad; acabar con la desigualdad entre empresa principal y subcontrata o reforzar Inspección de  Trabajo, entre otros. La defensa de las condiciones de trabajo en las contrataciones públicas y su no precarización es otro de los objetivos marcados en el ámbito del empleo público.

También la transición hacia un modelo productivo sostenible; acabar con la brecha digital; continuar la lucha contra la desigualdad de género a través de la negociación colectiva; hacer de la conciliación un realidad; acabar con la discriminación LGTBIy de personas con discapacidad e inmigrantes; la defensa de la educación y la sanidad como pilares fundamentales del estado de bienestar; defender los derechos y reivindicaciones de jóvenes y pensionistas, y trabajar por un sindicato más transparente y participativo, son líneas de acción que se continuarán desarrollando a partir de hoy.

Trabajo, humildad y diálogo para avanzar con USO-Andalucía

Castillo ha comenzado su intervención tras ser proclamado secretario general de USO-Andalucía, agradeciendo el gran trabajo realizado por la mesa del VII Congreso, las Comisiones de Organización y de Ponencias y especialmente «el magnífico trabajo que nos ha permitido llegar a este Congreso realizado por la Comisión Gestora. Y permitirme que haga una mención especial al coordinador general de esa gestora, Jesús Payán, por su compromiso y su trabajo y a Jesús, Pilar y Eva, miembros también de ese equipo y  que continúan en este nueva Ejecutiva Regional».

«Conseguir una candidatura de consenso ha sido desde el principio y hasta la fecha de celebración de este Congreso mi objetivo principal. Todos debemos estar trabajando juntos y apostando por la USO. Y este es mi compromiso para los próximos cuatro años: mucho trabajo, humildad, generosidad y diálogo para afrontar esta nueva etapa ilusionante de la USO-Andalucía. Son muchos los retos que tenemos por delante como organización y estoy seguro que, entre todos, lo conseguiremos con honestidad y eficacia», ha defendido Castillo. 

Pérez destaca el gran crecimiento de USO en Andalucía

Joaquín Pérez, secretario general de USO, ha destacado en su intervención que Andalucía ha sido la comunidad que más ha crecido y ha destacado el trabajo realizado en los últimos años. «Estamos en récord de afiliación y mejorando la representatividad en muchos sectores de actividad. Tenemos la obligación de seguir construyendo la alternativa sindical real de esta comunidad con lo mejor de nuestros valores: independencia, pluralismo, autofinanciación y solidaridad», ha destacado Pérez.

Así mismo, el secretario general de USO ha reivindicado que «en Andalucía son urgentes las políticas por el cambio del modelo productivo, porque la solución tiene que ser siempre el trabajo con derechos y salarios que permitan desarrollar la vida». Aprovechando la presencia del delegado del Gobierno en Andalucía, Pérez ha reclamado un nuevo modelo de diálogo social, más plural y transparente en el que la USO sea reconocida como tercera fuerza sindical.

María de la Paz Agujetas, reelegida secretaria general de FEUSO-Andalucía

El 5º Congreso de FEUSO-Andalucía ha reelegido a María de la Paz Agujetas como secretaria general para los próximos cuatro años

El 5º Congreso de FEUSO-Andalucía ha renovado la composición de la Comisión Ejecutiva y aprobó los documentos (el Plan de Acción, la Resolución General y las Resoluciones Especiales) que marcarán las actuaciones de FEUSO en los próximos años.

El Congreso contó con una amplia presencia de representantes institucionales de la Administración andaluza, partidos políticos, patronales y otros sindicatos, y de USO.

Durante el encuentro se llevó a cabo  un emotivo homenaje a tres sindicalistas que ya han completado su etapa laboral y han comenzado a disfrutar de su merecida jubilación. Es el caso de Concepción Lobo Garrido, María del Carmen González Gómez y José Luis Martín Portillo.

Nueva Ejecutiva de FEUSO-Andalucía

María de la Paz Agujetas vuelve a estar al frente de la Secretaría General y estará acompañada en la renovada Comisión Ejecutiva Regional por:

  • Silvia Mancera, en la Secretaría de Organización y Economía;
  • José Luis Collantes, como secretario de Acción Sindical, Salud Laboral e Igualdad. Educación Privada;
  • Esperanza Suárez, en la Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral e Igualdad. Educación Pública;
  • Antonia Quesada, al frente de la Secretaría de Formación;
  • Javier Utrera, como secretario de Comunicación;
  • Juan Pérez, en la secretaría de Acción Social.

La nueva Comisión de Garantías está formada por Amalia Maestre, como presidenta; Enrique García y Cristóbal Barrionuevo, como vocales.

USO-Jaén elige a su nueva Ejecutiva Regional, liderada por Hilario Gómez

Hilario Gómez se pone al frente de la nueva Ejecutiva Regional de USO-Jaén

Hilario Gómez se pone al frente de la nueva Ejecutiva de USO-Jaén, elegida en el VII Congreso Regional

Hilario Gómez ha sido elegido nuevo secretario general de USO-Jaén, tras el VII Congreso Regional. Después de dos años de postergarlo continuamente por las diferentes fases de la pandemia del covid-19, finalmente se ha podido celebrar el Congreso Regional que ha dado una nueva ejecutiva a la Unión Provincial y que es el pistoletazo de salida a un nuevo mandato que Gómez espera que venga marcado «por seguir creciendo».

La Ejecutiva está compuesta además por María del Carmen García como secretaria de Organización y Acción Sindical; María Dolores Terrones como secretaria de Igualdad, Formación y Atención a la Afiliación; María del Rosario Sánchez en la secretaría de Comunicación y Relaciones Institucionales; y Francisco Javier Castro al frente de Salud Laboral y Acción Social.

Además, también se ha nombrado la Comisión de Garantías Provincial, que estará presidida por José Manuel Cano, acompañado de José Antonio Higueras en la Vicepresidencia y Dolores Moreno como secretaria de Actas. El conjunto de la candidatura salió elegida por el 82 % de los votos a favor.

Los retos de USO para el futuro de la provincia

En el Congreso, al que acudieron representantes de la Diputación de Jaén y del Ayuntamiento de Jaén, se aprobó por amplia mayoría el informe de gestión desde el VI Congreso Regional, así como los Estatutos y el documento de trabajo para el próximo mandato, de Análisis y Propuestas. Documentos que servirán para cumplir con el lema del Congreso: «En marcha por nuestro futuro».

La treintena de congresistas de todos los sectores que se dieron cita en Jaén también rindieron un emotivo homenaje a Juanjo Sirvent, por su dedicación de décadas al sindicato.

En el discurso de cierre del Congreso, Hilario Gómez llamó a «trabajar por Jaén. Por nuestros afiliados, pero por los trabajadores en general, y por el futuro de nuestra provincia. Hacerlo desde nuestros principios, de forma independiente y autónoma, y aumentando nuestro espacio. Jaén necesita más sindicalismo independiente y aquí va a estar la USO para ello».

USO-Jaén presenta su VII Congreso

USO-Jaén presenta su VII Congreso

USO-Jaén ha presentado su VII Congreso Provincial, que se celebrará mañana, 26 de mayo, y a cuya Secretaría General se presenta Hilario Gómez

USO-Jaén ha presentado su VII Congreso Provincial, que se celebrará mañana, 26 de mayo, desde las 9:30 hasta las 16:30 en el Hotel Condestable Iranzo, de Jaén, con el lema “En marcha por nuestro futuro”. Un congreso que se ha tenido que retrasar por dos años debido a la pandemia y que llega tras el correspondiente Congreso Confederal, que precisamente se celebró en la vecina Granada.

La presentación ha corrido a cargo de la secretaria confederal de Comunicación y Gestión de Proyectos de USO, Laura Estévez; el coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Payán; y el candidato a la Secretaría General, Hilario Gómez.

Gómez se presenta por primera vez a la Secretaría General tras haber ocupado, en la última Comisión Ejecutiva Provincial la Secretaría de Formación y Acción Social. Acompañan a Hilario Gómez en la candidatura María del Carmen García para Organización y Acción Sindical; María Dolores Terrones a la Secretaría de Igualdad, Formación y Atención a la Afiliación; María del Rosario Sánchez como secretaria de Comunicación y Relaciones Institucionales; y Francisco Javier Castro, a la Secretaría de Salud Laboral y Acción Social.

USO-Jaén y USO-Andalucía, en continuo crecimiento afiliativo

Laura Estévez ha destacado “el gran crecimiento de USO-Andalucía y, en particular, de USO-Jaén. Una Unión Provincial que ha pasado de terminar 2017 con 1.032 afiliados a sobrepasar los 1.400, 1.415, con los datos de principios de este mes. USO está presente en todos los sectores, pero es notable el crecimiento que hemos tenido en industria, a pesar del poco tejido industrial de Jaén, y en el sector sociosanitario, que desarrolló una labor tan importante durante la crisis sanitaria. Por eso, nos alegremos enormemente de que USO-Jaén comience una nueva etapa y estamos seguros de que vendrá marcada por más crecimiento”.

En la misma línea se ha mostrado Jesús Payán, que ha remarcado que “Jaén ha sido parte importante de un crecimiento que es generalizado en toda la USO de Andalucía. En estos últimos años, hemos demostrado que somos la alternativa sindical independiente y apegada a la realidad de los trabajadores, y eso se demuestra en números. Desde 2017 a la actualidad, no solo Jaén, el conjunto de la USO ha pasado en nuestra región de los 15.800 afiliados a los 20.100. Y en cuanto a delegados, USO-Jaén, que hace una década contaba con 82 delegados sindicales, ha cerrado el año pasado con 115 representantes certificados por el Ministerio”.

Los retos del sindicato en la provincia

El candidato a la Secretaría General, Hilario Gómez apunta algunos retos para USO-Jaén: “trabajar para implantar en la provincia un nuevo sistema productivo, no tan dependiente de la agricultura y los servicios. Debemos potenciar el foco industrial de Martos y la industria agroalimentaria, pero dejando aquí el valor añadido. Tenemos la materia prima, nuestro oro líquido, pero necesitamos más ambición en los proyectos, más investigación e industrias que hagan productos alimentarios que creen empleo estable y riqueza para nuestra provincia”.

Córdoba acoge el VI Congreso Federal de FTSP-USO bajo el lema «Avanzamos»

Córdoba acoge el VI Congreso Federal de FTSP-USO bajo el lema "Avanzamos"

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO (FTSP-USO) ha elegido Córdoba para celebrar su VI Congreso Federal Estatal, bajo el lema «Avanzamos»

64 delegados están citados en el VI Congreso de la FTSP-USO, que se celebra en Córdoba durante dos jornadas. Es el segundo congreso de ámbito estatal que se celebra en tierras andaluzas en apenas un mes, después de que Granada fuera la sede del 12º Congreso Confederal.

Al acto inaugural, además de los delegados que debatirán los textos congresuales y elegirán a su nuevo equipo, han acudido una veintena de invitados institucionales y en representación de otras estructuras del sindicato. Los otros cuatro secretarios generales de federaciones estatales, de hecho, han intervenido en la sesión de apertura, valorando el trabajo realizado por el equipo saliente, en unos años especialmente duros para el conjunto de trabajadores y donde la seguridad privada, como sector esencial y de trabajo presencial, tuvo un  gran peso.

También en esa línea se ha pronunciado Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía. Agradeció a la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO su apuesta por Córdoba y por Andalucía, y recalcó ese «importante papel de las organizaciones sindicales en la sociedad. Nosotros, en USO, eso sí, echamos en falta una nueva reforma laboral, que reforme de verdad, y que acabe con los recortes que supusieron las reformas de 2011 y 2013. Por desgracia, la de 2021 no ha sido esa reforma esperada y ha convalidado gran parte de esa pérdida de derechos laborales».

28 de abril: Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Además, en su intervención, Payán ha querido poner de manifiesto los problemas de salud mental que sufren los trabajadores en la actualidad, «problemas que se han visto incrementados con la pandemia de covid-19 y que persistirán una vez se vayan los problemas físicos y el propio virus», alertó.

Por este motivo, el coordinador general de USO-Andalucía, ha instado al Gobierno a que dé soluciones. “Es necesario un aumento de inversión para luchar por la salud en el trabajo y contra la siniestralidad laboral. Es la reivindicación de USO para este 28 de abril: más medios y más prevención», recordaba en el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Finalmente, Jesús Payán les ha deseado a los congresistas «un Congreso propositivo para hacer frente a un futuro que se nos antoja problemático, pero que hay que afrontar sin complejos. Como siempre, desde nuestra autonomía e independencia”, ha asegurado.

Joaquín Pérez, secretario general de USO, ha clausurado este acto inaugural del VI Congreso de la FTSP-USO. Pérez ha recordado que la Federación ha estado «al pie del cañón. No solo hay que destacar el trabajo que habéis hecho por mejorar las condiciones laborales del sector, sino también la lucha por dignificarlo».

Granada acoge el 12º Congreso Confederal de USO

El 12º Congreso de USO se celebra en Granada del 28 al 30 de marzo y reunirá a 250 delegados para decidir las líneas de acción sindical del mandato y la Comisión Ejecutiva Confederal

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, ha presentado en Granada el 12º Congreso Confederal del sindicato, que se celebrará en la ciudad nazarí del 28 al 30 de marzo. USO, ha destacado Pérez, ha elegido Granada “por los excelentes resultados sindicales que ha presentado durante este mandato. Andalucía se ha convertido en el motor del
crecimiento de la USO, en delegados sindicales y en afiliación, y, de hecho, es ya la Unión Regional con más afiliados”.

Elogios que ha recogido Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía, mostrando “el orgullo de que la Confederación haya elegido Andalucía para la mayor cita orgánica de nuestro sindicato. Un espaldarazo a la Unión Sindical Obrera de Andalucía como organización y también una buena noticia para la región y para Granada, porque todo Congreso, no hay que olvidarlo, es también fuente de riqueza para la ciudad”.

Joaquín Pérez, quien se presenta a la reelección tras cumplir su primer mandato como secretario general, vive el 12º Congreso de USO como “un reconocimiento a todos los afiliados y sindicalistas, que durante estos dos años han pasado por momentos muy duros. Hoy seguimos aquí por nuestras bases y no solo eso: hemos salido reforzados. En estos cuatro años, la USO ha sido el sindicato de clase que más ha crecido en representantes y en afiliación. Eso es lo que no va a cambiar, seguir creciendo gracias y con los afiliados, con nuestra autonomía financiera y nuestra independencia política”.

Cambiar el modelo productivo y reforzar los salarios

Pérez ha recalcado durante la rueda de prensa que se debe acometer un cambio de modelo productivo, para no depender exclusivamente de los servicios y superar las dificultades autoabastecernos de suministros básicos. “Defendimos una transición energética justa y sostenible, pero se borró por completo el carbón nacional. Hemos seguido contaminando con el gas y, además, hoy dependemos totalmente del exterior. Teníamos una de las industrias punteras a nivel mundial del automóvil, pero la producción de vehículos ha caído un 25 % y no se ha luchado por proyectos innovadores de automóvil sostenible, dejando marchar a marcas históricas, como Nissan, y golpeando a toda la industria auxiliar; como Valeo, que lo tenéis aquí al lado y que ya está en ERTE por la guerra en Ucrania”, ha recordado el secretario general de USO.

Joaquín Pérez ha cerrado su análisis sobre la crisis energética poniendo el acento “en las infraestructuras deficitarias para buena parte de España, que nos hacen depender del transporte particular y los combustibles. Qué vamos a decir de Granada misma, que habéis estado cuatro años sin ver pasar un tren. Todos estos motivos, la falta de energías baratas alternativas, la pérdida de tejido industrial y un transporte dependiente del petróleo, nos abocan a lo que ahora estamos viviendo: unos costes energéticos para la población y para la producción, un transporte que no cubre sus gastos, y ciudadanos y empresas al borde del colapso económico”.

Por su parte, Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía, ha incidido en que “Andalucía es el máximo exponente de todos estos errores continuados en cuanto al sistema productivo. Nuestra economía se basa en sectores estacionales, como la agricultura y el turismo. Y, en el caso de este, un turismo de masas y poco sostenible, que genera poca riqueza y muy concentrada en el tiempo. Ahora, nuestra escasa industria sufre los embates de la dependencia exterior y energética, pero no se ha trabajado en una alternativa”.

Este cambio de modelo productivo y energético no puede dejar de lado a los trabajadores. Los salarios ya no aguantan, no se han recuperado y no pueden soportar subidas de la inflación. «Somos conscientes de que hay sectores que lo están pasando peor, pero también hay otros que han crecido durante la pandemia y esos trabajadores deben recoger sus frutos. Mantener y mejorar el nivel adquisitivo es mantener el consumo y la producción. No podemos ir hacia políticas de austeridad y una economía contractiva. Para empezar, el SMI, umbral de los salarios bajos, debe situarse en 1.250 euros, el sueldo mediano español, como se recomienda desde Europa. Un SMI justo tira hacia arriba del resto de los salarios y la negociación colectiva”, propone el secretario general de USO.

Arranca en Isla Cristina el 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos

La Federación de Empleados Públicos del sindicato USO ha elegido Andalucía, y en concreto la localidad onubense de Isla Cristina, para celebrar desde hoy y hasta el sábado su 6º Congreso Federal, en el cual se renovarán sus estructuras y programas, adaptándose a la realidad cambiante del trabajo en general y del que se realiza en las administraciones en particular. “Para empezar, con un cambio de nombre de nuestra propia Federación. Vamos a proponer una modificación a Federación de Atención a la Ciudadanía porque los servicios que prestamos los empleados de las administraciones son cada vez más diversos, el término ‘empleados públicos’, además de no usar el lenguaje inclusivo, nos remonta sin buscarlo a una imagen encasillada de funcionario que no es en absoluto la de los trabajadores que ejercemos nuestra labor en la Administración. Y, sobre todo, porque el principal componente de nuestro trabajo es nuestra vocación de servicio público, la ciudadanía es la protagonista y no nosotros”, explica Luis Deleito, secretario general de FEP-USO y candidato a la reelección.

Entre algunos de los problemas más extendidos en los se quiere trabajar en este próximo mandato figura la regularización de las plantillas frente a la extendida contratación en fraude de ley: “por mucho que Europa nos ha tirado de las orejas, ni el Gobierno central ni los autonómicos han hecho nada aún por ponerle coto a esta contratación fraudulenta. Desde USO, hemos puesto en marcha una campaña de demandas individuales que, en una primera remesa, supondrá 710 expedientes. La mitad de ellos se dan en Extremadura, con 309; seguida de Baleares con 114 y Andalucía, con 77”, anuncia Deleito.

Además, “un trabajo general y que consideramos básico a realizar es forzar a la Administración a una revisión en profundidad del Estatuto Básico del Empleado Público. Estamos hablando de un texto que es de 2007, refundido en 2015, pero con referencias que rigen a los funcionarios de época de la dictadura e incluso alguna de 1929”, apunta el secretario general de FEP-USO.

El secretario provincial de USO-Huelva, Jesús Payán, ejerce como presidente de un Congreso que lleva por lema «La independencia, nuestra fuerza» y recalca que somos un sindicato y una federación «sin colores, sin tendencia, solo sindicalistas». El coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Postigo, ha agradecido en la apertura del Congreso que Andalucía haya sido elegida como sede del máximo evento federal, y ha reivindicado el empleo público como una locomotora que debería tirar del tren del mercado laboral «tan castigado en nuestra comunidad, con las tasas de paro más altas mes tras mes, durante años. Es necesario empezar por dignificar el trabajo en las administraciones y los servicios públicos».

SPJ-USO-Andalucía denuncia la sobrecarga de los juzgados y pide un plan «anticongestión» urgente

El secretario general de FEP-USO-Andalucía y de SPJ-USO, Javier Toro, ha denunciado durante la rueda de prensa de presentación del 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos de USO en Isla Cristina (Huelva), el estado crítico de los juzgados de España en general y de Andalucía en particular. De hecho, entre los textos que se aprobarán durante este 6º Congreso, figura una resolución especial del Sindicato Profesional de Justicia de USO para instar a los poderes públicos para aplicar con urgencia un plan “anticrisis” que cree órganos judiciales en las jurisdicciones más congestionadas para mejorar los tiempos de respuesta; que se aumenten las plantillas de funcionarios en función a la carga y a las nuevas funciones atribuidas; y que se instaure de manera definitiva, pero con la calidad que permita una celeridad y eficacia reales, el expediente digital.

Estas peticiones son producto “de las elevadas ratios que soporta la Justicia en materia de resolución de los expedientes que ingresan en un período; la pendencia o casos pendientes y resueltos al final de período; y la de congestión, que suma todo: los pendientes al empezar un período, los nuevos ingresos y los resueltos. En los tres casos las cifras son alarmantes. La tasa de pendencia ha subido en todo el país un 9,1% de 2017 a 2018; la de congestión, un 2,7%; y la tasa de resolución ha bajado un 1,4%”, explica Toro.

El reparto de estos aumentos es dispar, afectando sobre todo a Primera Instancia, Mercantil, Penal y Violencia sobre la Mujer, que llegan a duplicar esa subida general. Pero también ha subido en estos años, “desde el inicio del efecto de los recortes a los funcionarios, en torno a 2012, el tiempo de respuesta en todos los ámbitos judiciales. Por ejemplo, en lo Social y lo Mercantil, hemos pasado, respectivamente, de 6,4 meses de espera en 2009 a 9,2 en 2018; y de 9 meses a 14,5”, añade el máximo responsable de SPJ-USO.

“Tras analizar todos estos datos, tenemos que hacer una llamada de atención al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con las competencias transferidas de que la Justicia ya está desbordada y, si no se toman medidas urgentes antes de que llegue una nueva crisis, habrá un colapso total en los juzgados, como ya vemos en lo Mercantil, que son incapaces de abordar cada nuevo período con el atraso acumulado de los anteriores”, concluye el secretario general de SPJ-USO.

Situación aún más grave en Andalucía
Con respecto a Andalucía, “los datos son más alarmantes, si cabe, en la jurisdicción de lo Social, especialmente sensibles en los temas que trata, y donde la tasa de congestión de nuestros juzgados es casi 4 veces la nacional, un 5,47. Similares cifras arroja lo Mercantil, con un 5,84 de congestión frente al 1,45 nacional”, explica Javier Toro, secretario general de FEP-USO-Andalucía.

El responsable federal reclama, además, para la Justicia Andaluza y, concretamente, para los juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales, “la extensión del complemento de penosidad que ya reciben los funcionarios de Violencia contra la Mujer, por ser estos dos órganos judiciales donde se celebran los juicios y los encargados de ejecutar las sentencias”.