Skip to main content

Paro juvenil en Andalucía, continuar luchando

Con motivo del 1 de Mayo, la responsable de Juventud-USO, Marta Barco, valora la situación del paro juvenil en Andalucía

Cuando hablamos del paro juvenil en Andalucía, tenemos que ser optimistas pero a la vez hemos de tener los pies en la tierra. USO-Andalucía debe continuar trabajando para mejorar la situación que presentan los jóvenes. Porque, a día de hoy, no es suficiente con lo alcanzado, no hay que conformarse con una mejoría de la situación laboral sino que debemos seguir luchando por lograr unas estadísticas más favorables y por índices más bajos de tasa de paro juvenil.

Según los datos facilitados por la Agencia Estadística Europea, el paro juvenil de menores de 25 años, ha bajado por primera vez del 30 % desde el año 2008. Esta es una noticia positiva si tenemos en cuenta que, entre las causas que provocaron las altas cifras de paro se encuentran principalmente las crisis de la burbuja financiera y la pandemia. Ello redujo las ofertas de empleo disponibles, así como también las aptitudes de los jóvenes. A este respecto también ayudó el elevado abandono escolar de los jóvenes ante la incertidumbre laboral.

Debemos señalar que, entre las medidas que han ayudado a la mejoría que presenta la curva del descenso del paro juvenil en Andalucía, se encuentran las siguientes:

  • Plan de Garantía Juvenil Plus 2021-2027, que tiene como objetivo mejorar la cualificación de las personas jóvenes para que adquieran las competencias profesionales y técnicas necesarias para acceder al mercado laboral.
  • Plan de Choque por el Empleo Joven.
  • La nueva Ley de formación profesional y los contratos en alternancia.

El paro juvenil, un problema en Andalucía

El desempleo juvenil se sitúa actualmente como uno de los temas más preocupantes dentro de la agenda de los países. La historia ha demostrado que altas tasas de desempleo tienen consecuencias económicas y sociales, que incluyen el desgaste de la cohesión social y el fomento de la criminalidad.

Uno de los principales problemas que tiene la juventud en Andalucía es la falta de empleo, la inestabilidad y precariedad laboral, la dificultad para emanciparse y tener una vivienda propia y la falta de adecuación entre formación y las necesidades del mercado de trabajo.

Ante esta situación, debemos seguir insistiendo en que no es suficiente con las medidas que se están adoptando, se debe dar una respuesta inmediata a este gran problema que afecta a la gran mayoría de la juventud de nuestra comunidad. Para ello es necesaria la implicación de todas las Administraciones y se necesita un apoyo al más alto nivel político y social para alcanzar una solución definitiva al grave problema del paro juvenil en Andalucía.

EPA: la industria y las mujeres, castigadas por el paro en Andalucía

EPA: la industria y las mujeres, castigadas por el paro en Andalucía

La EPA deja 45.900 personas menos en paro en Andalucía, pero sin embargo la industria sigue perdiendo empleos y el desempleo femenino es altísimo

A pesar de que la mayor bajada trimestral del paro se ha dado en Andalucía, con 45.900 desempleados menos en los primeros tres meses del año, dejando la cifra de parados en 775.900, la industria y las mujeres se han visto de nuevo castigadas, según los datos de la EPA conocidos hoy.

Así, como señala Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía, “en el primer trimestre de 2022, la tasa de paro femenina alcanza el 23,21%, eso son más de 7 puntos por encima de la tasa a nivel nacional. Y, además, la industria afincada en Andalucía ha registrado 5.500 nuevos parados, contribuyendo a la pérdida de peso del sector en la economía regional. La región necesita apostar decididamente por el empleo de las mujeres y por proteger la escasa industria existente así como desarrollar nuevos proyectos industriales”.

Andalucía también se ha situado a la cabeza en el descenso del empleo este primer trimestre. Se han perdido 32.000 empleos, aunque la ocupación aumenta en 165.600 con respecto a 2021.

La tasa de paro en Andalucía ha quedado en el 19,43 %, recortando la distancia con respecto a la tasa nacional en menos de seis puntos. Por provincias, Almería, Córdoba y Sevilla son las que registran menos paro en Andalucía, con tasas del 15,90 %, 16,85 % y 17,95 %. También por debajo de la tasa regional se encuentran Granada (18,95 %), Jaén (18,36 %) y Huelva (18,24 %). Cádiz (26,30 %) y Málaga (20,16%), en cambio, tienen las tasas más elevadas de desempleo.

Subir salarios es necesario

En cuanto al comportamiento del mercado de trabajo, desde USO-Andalucía se insiste en que, aunque ha aumentado el porcentaje de contratos indefinidos también lo ha hecho el empleo por horas, troceando el trabajo. En este sentido, el coordinador general de USO-Andalucía advierte que “si un salario no permite afrontar los gastos básicos, menos será posible hacerlo con la mitad de un salario. Por eso, ahora mismo, los salarios son prioridad en nuestras reivindicaciones, su recuperación frente a la inflación disparada. El IPC adelantado que hemos conocido hoy (8,4 %) es ligeramente más bajo que el mes anterior, pero aún está muy por encima del 2,5 % que están subiendo los salarios en convenio”.

Sube el paro en marzo Andalucía y los contratos indefinidos solo alcanzan el 24,3 %

1.911 personas más se suman al paro en marzo en Andalucía, que sigue añadiendo desempleados mes a mes

Andalucía vuelve a registrar una subida del paro en el mes de marzo. El mes pasado, el número de parados aumentó en 1.911 personas hasta alcanzar la cifra de 811.870 parados registrados. El desempleo ha subido en todas las provincias exceptuando Málaga y Huelva, con descensos de 2.381 y 2.002.

“La ligera recuperación del mercado laboral a nivel estatal sigue sin llegar a Andalucía, donde sumamos parados mes a mes y donde la contratación sigue siendo, principalmente temporal”, apunta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

En este sentido, a pesar de la regularización de contratos para adaptarse a la nueva reforma laboral, en Andalucía los contratos indefinidos supusieron en marzo el 24,35 % del total de los firmados, lejos del 30,7 % de media en toda España. “La contratación sigue siendo selectiva y discrimina en función del territorio. En Andalucía, la excesiva dependencia del turismo y los servicios, trae de la mano más contratación temporal”, según Payán.

Desde USO-Andalucía esperan que los próximos meses la situación del mercado laboral andaluz mejore, tanto en cantidad como en calidad. “Andalucía necesita crear más puestos de trabajo, que sean estables, reforzar sectores estratégicos como la industria, y, sobre todo, salarios que permitan a las personas trabajadoras vivir con dignidad”, reivindica Payán.

El paro femenino en Andalucía alcanza el 59,42%

Sindicato USO-Andalucía. El paro femenino en Andalucía alcanza el 59,42%

481.302 es la cifra del paro femenino en Andalucía. La brecha de género aumenta 1,3 puntos con respecto a febrero de 2021

El paro femenino en Andalucía supone el 59,42 % del total de parados registrados en febrero, con una cifra total de 481.302 paradas. Este aumento de la brecha de género en el empleo aumenta 1,3 puntos con respecto al mismo periodo de 2021.

“El número de mujeres en Andalucía que no tienen trabajo o han perdido su empleo crece un 0,3 % con respecto a enero. Siguen siendo las mujeres las que se quedan fuera del mercado laboral, desigualdad que se ha ido agrandando en los últimos doce meses. Y bajo este dato se esconde, además de la dificultad que tienen las mujeres para acceder a un trabajo, cómo lo hacen, sobre todo con contratos temporales o parciales. Esta es la realidad de las mujeres que agranda las brechas laborales de género en Andalucía”, apunta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

809.959 personas en paro en febrero en Andalucía

El número de parados registrados en febrero en Andalucía es de 809.959 personas. El mes de febrero deja en el paro a 4.394 personas más.

Por provincias, el paro ha bajado en Huelva (-2.354), Málaga (-1.449) y Cádiz (-792). Aumenta en el resto de provincias, con Jaén (4.981) y Granada (1.463) a la cabeza.

Por otro lado, el número de contratos formalizados en febrero ha descendido en Andalucía un 19,44 %, alcanzando la cifra total de 348.382 contratos. Los contratos indefinidos suponen el 13,18 % del total de contratos en febrero, lejos del porcentaje a nivel estatal que se sitúa en el 21,94 %. “Se trata de un importante repunte de los contratos indefinidos frente a los temporales este mes de febrero, aunque en Andalucía se queda corto. Esperamos que el aumento de contratos indefinidos, fruto de la reforma laboral, sean sostenibles en el tiempo y no solo un efecto de las conversiones a los que las empresas están obligadas por ley”, reivindica Payán.

Día de Andalucía. El desempleo, la principal preocupación

Jesús Payán, coordinador de USO-Andalucía, reflexiona en la celebración del Día de Andalucía acerca del elevado desempleo en la región y defiende el impulso del tejido industrial

Hoy, 28 de febrero, celebramos el Día de Andalucía, conmemorando, en nuestra tierra, un año más de la celebración del referéndum de 1980 que otorgó la autonomía a la comunidad andaluza.

Este año, además, con la vista puesta en las futuras elecciones al Parlamento de Andalucía y en el que, seguramente, la actual coyuntura en el principal partido que sostiene al Gobierno Andaluz, a nivel nacional, será uno de los temas estrella que podría afectar a todo el proceso electoral, así como al devenir de nuestro territorio.

Pero de nuevo, en este Día de Andalucía, el problema más preocupante de nuestra región sigue siendo el desempleo. A pasear de que 2021 cerró con tasas pre-covid, la realidad es tozuda y la tasa de desempleo en Andalucía sobrepasa el 20 %. Solamente nos superan en este triste ranking, Ceuta y Melilla. Y ello, a pesar de que Andalucía fue la comunidad que más empleo creó.

Un empleo, básicamente sujeto a contratos temporales, y precarios, en el sector servicios y la agricultura, sin la estabilidad suficiente y necesaria de un trabajo digno y de calidad. Y siendo las mujeres y personas jóvenes las que más sufren esta lacra del desempleo.

Impulsar el tejido industrial en Andalucía

En USO creemos que hay que impulsar el tejido industrial en Andalucía, pues en la actualidad no tiene el suficiente músculo como para tener un peso de mayor importancia en nuestra economía y generar empleo.

El tejido industrial en nuestra comunidad se concentra, principalmente, en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, significando el pasado conflicto del metal en esta última provincia en 2021 que nos ha dejado a cientos de personas en paro y sin ninguna alternativa laboral.

Teniendo nuestra Comunidad un gran peso específico en el sector primario (ganadería, pesca, minería, agrícola) , hemos de tender a una industria de transformación de dichos productos en Andalucía y lograr una mayor y mejor industria agroalimentaria que podría generar un importante número de puestos de trabajo.

El clima de Andalucía hace posible ese potencial en la agricultura, pero también hace posible, por la misma circunstancia, apostar por el desarrollo de las energías hidráulica, solar, eólica, no contaminantes e ilimitadas. Así, el tejido industrial ha de ser limpio, para que sea compatible, también con nuestro comercio, nuestra hostelería, turismo, ocio, transporte, etc.

Desde USO volvemos a solicitar, en esta celebración del Día de Andalucía, que las empresas que actúan en nuestra Comunidad fijen su domicilio fiscal en nuestra tierra. Y que se aumente la inversión en ciencia y tecnología.

Infraestructuras que conecten la región

Otro elemento vertebrador tiene que ser las infraestructuras, para que conecten debidamente por carretera y por tren a las ocho provincias.

El de mayor importancia, a nuestro juicio, el olvidado Eje Ferroviario Transversal de Andalucía o la incumplida promesa (otra) de la llegada del AVE a todas las provincias de Andalucía. En este sentido, sostenemos que la conexión ferroviaria entre Portugal (El Algarve) y Andalucía es más que necesaria. Pues ello favorecería la movilidad de las mercancías, así como la de las propias personas, y del turismo.

Por otro lado, siendo los puertos andaluces los de mayor importancia en nuestro país, se echa de menos una conexión por carretera, tipo autovía, que una Extremadura con el puerto de Huelva y que los productos de esa comunidad puedan salir desde ahí y no desde puertos portugueses.

En pleno año 2022, siguen existiendo en Andalucía provincias sin conexión directa por carretera ni por tren. Otra asignatura pendiente desde hace ya demasiado tiempo.

Presupuesto para financiar servicios públicos esenciales

Por último, desde USO-Andalucía queremos hacer un llamamiento al Gobierno andaluz para pedirle que asignen más presupuesto a los servicios públicos, como es la dependencia y la sanidad. Estos servicios públicos esenciales están sufriendo un deterioro inaceptable por falta de inversión. Es necesaria más contratación de personal sanitario que fortalezca una sanidad pública, y universal, para asegurar una atención de calidad a todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo, así como crear una red de residencias públicas para personas mayores, ya que Andalucía es la comunidad autónoma con mayor déficit de plazas para que estas personas puedan vivir dignamente.

Como nuestro propio Estatuto de Autonomía contempla, entre todas y todos hemos de “impulsar el bienestar, la igualdad, la justicia social y mejorar el autogobierno para servir mejor a todos los andaluces y andaluzas”.

¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!

Enero deja un incremento del paro en Andalucía y a más mujeres fuera del mercado laboral

Enero deja un incremento del paro en Andalucía y a más mujeres fuera del mercado laboral

Andalucía sufre la mayor subida del paro en enero, con 19.924 parados más. El desempleo femenino sube dos décimas con respecto a diciembre

Andalucía registra en enero la mayor subida del paro, con 19.924 personas más sin trabajo y 805.565 parados registrados. Los mayores incrementos del desempleo a nivel nacional se producen en tres provincias andaluzas: Málaga (4.587 parados más), Sevilla (4.475) y Jaén (3.342).

Por sectores, servicios y agricultura aglutinan la mayor destrucción de puestos de trabajo, con 20.466 y 3.163 parados más, respectivamente. El incremento del paro en enero en Andalucía se deja notar también en la reducción del número de contratos firmados, que caen un 7,5 %. De estos, el 92% son temporales, casi 7 puntos por encima del porcentaje de contratos temporales en toda España (85%).

Al aumento del paro y la reducción de los contratos, enero acrecenta la desigualdad de género en el mercado laboral. “Seis de cada diez parados andaluces son mujeres. El desempleo femenino ha aumentado dos décimas con respecto al mes anterior, y del colectivo de personas sin empleo anterior o desde hace más de un año, el 67% son mujeres”, denuncia Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“El mercado de trabajo en Andalucía necesita un fuerte revulsivo para hacer frente a sus problemas estructurales. Además de actuar contra la temporalidad y la precariedad, hay que atajar la desigualdad del empleo. Los dirigentes no pueden olvidar ni dejar fuera del empleo a las mujeres”, concluye Payán.

EPA 2021: Andalucía encabeza la creación de empleo pero también la tasa de paro

Sindicato USO-Andalucía. EPA 2021: Andalucía encabeza la creación de empleo pero también la tasa de paro

La EPA del último trimestre de 2021 coloca a Andalucía como la región con la tasa de paro más elevada. USO reclama actuar contra la precariedad, la temporalidad y la exclusión de la mujer del mercado laboral

El Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2021 ha situado a Andalucía como la región con mayor aumento del empleo (102.300 más) pero también está a la cabeza en cuanto a la tasa de paro más elevada entre las comunidades autónomas, con un 20,18%.

“Es innegable que el empleo se va recuperando poco a poco en nuestra región, porque partíamos de una situación muy difícil, que se acrecentó con el inicio de la pandemia. Sin embargo, esta recuperación todavía es limitada, fundamentalmente basada en los empleos parciales, temporales y precarios”, destaca Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

La EPA deja otros datos como que el paro descendió en Andalucía en 87.500 personas en el último trimestre del 2021 y el total de ocupados se situó en los 3,2 millones. También, si lo comparamos con el mismo periodo de 2020, 85.400 personas dejaron el paro y el número de ocupados subió en 166.800 personas (5,41 %).

“Se trata de datos positivos. Sin embargo, no se deben descuidar tres graves problemas del mercado laboral andaluz: la precariedad de los empleos, su elevada temporalidad y la dificultad de las mujeres para trabajar, con una tasa de paro del 23,67 %, frente al 17,21 % de paro masculino”, apunta Payán.

Mujeres e industria, al margen del descenso del paro en Andalucía

Sindicato USO-Andalucía. Mujeres e industria, al margen del descenso del paro en Andalucía

Andalucía registra el tercer mayor descenso mensual del paro con 14.607 desempleados menos en diciembre, y el mayor en 2021, con un total de 785.641

El paro ha caído en Andalucía en diciembre en 14.607 personas, siendo el tercer mayor descenso. El paro registrado se sitúa en 785.641 personas, cifra que supone la mayor caída anual del desempleo en toda España.

“Los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social son positivos, invitan a la esperanza pero no debemos olvidar que queda mucho por hacer, sobre todo, para frenar el elevado desempleo femenino en Andalucía, del 59,32 %, y la temporalidad, del 94,2 %”, alerta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Las mujeres en paro en Andalucía alcanzan la cifra de 466.109, o lo que es lo mismo, el 59,32 % del total de parados. A pesar de la reducción de mujeres desempleadas en 2021, el porcentaje supera en 1,14 puntos al que se registró al finalizar 2020.

También ha de seguir prestándose especial atención al elevado número de contratos de carácter temporal que se firman en Andalucía. De los 467.552 contratos formalizados, 440.602 fueron temporales (94,02 %).

La industria sigue perdiendo ocupación

En diciembre se ha producido un descenso generalizado del paro en todas las provincias y sectores económicos, a excepción de la construcción (3.932 parados más) y la industria (1.282 parados más).

“Como ya venimos alertando, la industria en Andalucía sigue perdiendo ocupación y ha perdido 20.500 ocupados en un año, único sector que registra menos trabajadores que antes de la pandemia. Por eso es necesario un plan de reindustrialización de Andalucía que apueste por una industria fuerte que genere empleos de calidad”, reivindica Payán.

Paro Andalucía: octubre deja 8.600 parados y un 94,7% de contratos temporales

Paro Andalucía: octubre deja 8.600 parados y un 94,7% de contratos temporales

Octubre deja a Andalucía como la comunidad donde más sube el paro, con Cádiz y Málaga a la cabeza

Octubre es el segundo mes consecutivo en que sube el paro en Andalucía. Lo hace en 8.600 personas, hasta los 809.410 parados registrados.

Solo ha bajado el paro en Almería (-3.640). El resto de provincias han sumado nuevos desempleados, con Cádiz y Málaga a la cabeza, con 5.584 y 2.694 parados más, respectivamente, provincias que encabezan los mayores incrementos a nivel estatal.

Todos los sectores económicos en Andalucía han destruido empleos en octubre, excepto la construcción, con una cifra positiva de 591 trabajadores más. “Ni siquiera la tradicional campaña de la aceituna ha generado puestos de trabajo en la agricultura. Quizás estemos ante el mismo escenario que se produjo en 2007, cuando solo la burbuja inmobiliaria creaba empleo, con todos los riesgos que esa situación conlleva”, reflexiona Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“Aunque hay casi 156.000 parados menos en Andalucía que hace un año, no podemos perder la perspectiva y olvidar que, si comparamos con octubre de 2019, antes de la pandemia, seguimos con 22.296 parados más. Y que el paro femenino sigue rozando el 60% en Andalucía”, indica Payán.

Los contratos temporales suponen el 94,7% del total

A la destrucción de puestos de trabajo, se suma la excesiva temporalidad en la contratación. De los 424.646 contratos que se firmaron en octubre en Andalucía, el 94,7% fueron temporales.

“Que solo un 5,3% de los contratos sean indefinidos es una cifra más que preocupante. Es necesario que se lleve a cabo una reforma laboral ya que dé solución a la elevadísima precariedad y temporalidad del trabajo en España. De no ser así, se continuará fomentando un mercado laboral débil y unos trabajadores a los que el empleo no les permite vivir dignamente”, según el coordinador general de USO-Andalucía.

EPA Andalucía. Mujeres y jóvenes, los más perjudicados en el empleo

EPA Andalucía. Mujeres y jóvenes, los más perjudicados en el empleo

Según la EPA, sube el paro en Andalucía en 41.100 personas en el tercer trimestre y la tasa de paro se queda en el 22,41%, la segunda más alta a nivel nacional

El tercer trimestre del año termina con 41.100 parados más en Andalucía, un 4,74% más que en el trimestre anterior, según la EPA. La tasa de paro se sitúa en el 22,41%, la segunda más elevada a nivel nacional. Y el número de desempleados en Andalucía con el final del verano es de 909.300 personas.

“Además de la lógica preocupación por la pérdida de empleos en Andalucía, frente a la tímida recuperación del mercado laboral como tónica general, nos preocupa, y mucho, la situación de las mujeres y los jóvenes”, alerta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Y es que la tasa de paro femenina en Andalucía sigue en aumento, hasta el 25,97%, seis puntos por encima del desempleo entre los hombres, como reflejan los datos de la EPA. Y la tasa de paro entre los jóvenes menores de 25 años es del 41,68%. “La pandemia ha perjudicado en exceso a las mujeres, empleadas tradicionalmente en sectores precarizados que se han visto afectados por la crisis y haciéndose cargo de las labores de cuidado familiares. Pero también a los jóvenes, para quienes las escasas ofertas de trabajo que tenían se han esfumado con el covid”, valora Payán.

Las desigualdades en el mercado laboral van más allá del sexo o la edad. En este caso, las diferencias en el empleo entre provincias son significativas. Tan solo tres provincias andaluzas tienen tasas de paro por debajo de la media regional. Es el caso de Granada (22,13%); Almería (21,47%) y Málaga (20,18%). Y muy por encima de esa tasa se encuentra Huelva, con una tasa del 26,79%. “Esas desigualdades territoriales se deben a la apuesta del mercado laboral por sectores, muchos de ellos, ligados a la estacionalidad y precarizados. Por ello, Andalucía debe apostar por el desarrollo industrial de la región”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía.