Skip to main content

El asesoramiento sociolaboral a inmigrantes de USO-Andalucía, sin descanso en el confinamiento

Durante el confinamiento por coronavirus, USO-Andalucía ha seguido prestando asesoriamiento sociolaboral a inmigrantes

La USO de Andalucía no ha dejado de prestar asesoramiento sociolaboral a los inmigrantes durante el confinamiento por la pandemia del covid-19. Así, el balance del primer cuatrimestre, dividido entre actividad presencial y actividad telemática una vez que se decretó el estado de alarma, arroja unas cifras de atención de las que en USO-Andalucía nos sentimos orgullosos.

«El método de información ha cambiado por completo. Antes del 12 de marzo, difundíamos guías y dípticos en papel. Ahora, tenemos que hacerlo a través de la web, redes sociales, consultas por correo electrónico y teléfono… pero seguimos prestando nuestro servicio», explica Juan José Morente.

Hasta el 12 de marzo, USO-Andalucía había repartido a demanda de quienes consultaron nuestros servicios 628 dípticos del programa de asesoramiento a personas migrantes, 200 guías domésticas y 100 de extranjería. Sumados a otra cartelería, se han repartido más de 1.000 documentos al público objetivo del proyecto que desarrollamos con atención centralizada en la sede de Sevilla. Además, el abogado especialista en asuntos de migraciones, Max Adam, tiene su propio programa en la Cadena Ser de Andalucía, «Los consejos de Max», donde aborda algunas de las dudas más frecuentes que plantean las personas migrantes en sus consultas y que, a través de las ondas y los podcasts, sirven de guía para cientos más.

¿Cómo se ayuda a los inmigrantes que acuden a USO-Andalucía a pedir asesoramiento?

El programa de asesoramiento sociolaboral a personas migrantes de la USO-Andalucía realizó hasta el inicio del estado de alarma 70 entrevistas. De esas personas, 25 cumplen el perfil en cuanto a documentación y motivación para trabajar con ellos en profundidad los itinerarios de búsqueda de empleo.

A partir de ahí, «comenzamos con unos talleres prelaborales. En ellos, les damos herramientas para acometer la búsqueda de empleo, los formamos en derechos y deberes en el trabajo, la igualdad y extranjería, y les inculcamos habilidades negociadoras para acceder e incorporarse al empleo. Además, practicamos con ellos cómo afrontar la toma de decisiones y la mejora de autoestima, pues son personas cuyo entorno tiende a minusvalorarlas», explica Morente.

Con estas técnicas básicas, «los derivamos a recursos formativos gratuitos. En primera instancia, trabajamos en red con otras organizaciones que ofertan cursos o talleres, pero el plan más ambicioso, pues busca que reconozcan sus habilidades y se orienten a los estudios académicos que los estimulen», añade el técnico de asesoramiento de la USO-Andalucía.

Aunque las entrevistas personales y los talleres «se han paralizado por el estado de alarma, continuamos con el seguimiento de las personas que iniciaron esos itinerarios. Durante el confinamiento, hemos seguido recibiendo consultas por parte de los participantes, sobre todo en cuestiones de ayudas básicas y también de empleadores domésticos por cambios en jornadas laborales de sus empleados o por el subsidio extraordinario de trabajo doméstico. Además, estamos trabajando con esas personas la posibilidad de que encuentren una vocación y se establezcan por cuenta propia en el caso de no obtener un empleo por cuenta ajena. El acompañamiento durante todo el proceso es básico, pues en muchos casos los trámites y el idioma suponen una barrera en algún punto del itinerario», lamenta Juanjo Morente.

USO solicita estar en la mesa de Alestis, de la que ha sido excluida a pesar de tener representación

Alestis Aerospace, fabricante de componentes aeroespaciales para Airbus y Boeing, principalmente, ha anunciado un ERTE para todas sus plantas en el país. Entre ellas, se incluyen las dos que la compañía tiene en Sevilla, las gaditanas de Puerto del Real y Puerto de Santa María, además de la vasca en Vitoria. El parón en la actividad de estas plantas en Andalucía supone la suspensión de 1.100 puestos de trabajo entre las cuatro fábricas.

Se ha iniciado el plazo legal para la constitución de la mesa negociadora a la que USO no ha sido invitada, a pesar de que la Federación de Industria cuenta con representación sindical en la planta gaditana de Puerto del Real. FI-USO ha solicitado, a través de los abogados de la USO-Andalucía, los motivos de esta exclusión, y por el momento «hemos solicitado a la empresa asistir a la mesa negociadora con voz, pero sin voto. Lo que más tememos es que una empresa como Alestis, que fue participada por Aciturri y la SEPI por su deuda, intente convertir este ERTE en un ERE. Con tantos trabajadores en riesgo, no podemos quedarnos de brazos cruzados”, afirma Miguel Paramio, secretario general de USO-Cádiz.

Este ERTE viene motivado, según la empresa, por la drástica reducción del tráfico aéreo y la cancelación de pedidos por parte de las aerolíneas durante la crisis sanitaria por el coronavirus. La bajada de actividad está teniendo ya unas consecuencias inmediatas sobre el negocio; sobre todo, en los planes de producción.

Alestis afirma que espera que este ERTE vele por la sostenibilidad del proyecto empresarial y el mantenimiento del mayor número posible de puestos de trabajo. Por parte de USO, esta última premisa es la principal, así como conseguir las mejores condiciones posibles de los trabajadores afectados durante el parón.

La gerencia del Hospital Virgen Macarena, denunciada ante Inspección por falta de EPI

Tras un primer escrito presentado a la Dirección del Hospital Virgen Macarena en el mes de marzo solicitando medidas preventivas para proteger al personal sanitario y no sanitario, completamente ignorado, el sector de Sanidad de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha presentado una denuncia ante Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla contra la gerencia del centro hospitalario.

En la denuncia, USO-Andalucía reclama que se dote de suficientes equipos de protección individual al personal que realiza los servicios con más riesgo, es decir, aquellos que prestan atención a menos de dos metros a pacientes con síntomas respiratorios de covid-19 o que se encargan del trasporte o traslado de pacientes en investigación o confinados.

“Estamos en estado de alarma, y tenemos que proteger a nuestra primera línea de defensa que son todos los trabajadores, tanto sanitarios como no sanitarios. El uso de dicho material de protección es la primera barrera para poder intentar frenar la propagación del covid-19, tanto en el personal como en los usuarios que acuden a las instalaciones sanitarias”, denuncia Victorio Carcela, responsable de Sanidad en Sevilla por FAC-USO Andalucía.

Inspección de Trabajo ha visitado las instalaciones del centro hospitalario y ha instado a la gerencia del hospital Virgen Macarena a adoptar obligatoriamente las medidas preventivas que han sido acordadas y recomendadas por las autoridades sanitarias, así como comunicar una copia del requerimiento formulado a los delegados de prevención del hospital como representantes legales de los trabajadores, cosa que el gerente no ha hecho.

Con más de 200 trabajadores tanto sanitarios como no sanitarios ya infectados por el covid-19 y una falta de transparencia en su gestión, USO, junto a los demás sindicatos han solicitado la dimisión inmediata del gerente, Francisco Merino.

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla inician Fase 1: cambios laborales y en movilidad

Seis de las ocho provincias de Andalucía dejarán este domingo, 10 de mayo, a medianoche, la llamada «Fase 0» de la desescalada. Son las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, sin embargo, seguirán al menos una semana más en la llamada Fase 0 del plan de transición a la normalidad.

Según se estableció en dicho Plan de Desescalada, cada fase dura al menos dos semanas; es decir, el tiempo que suele tardar el virus en evidenciar sus síntomas. Así, se sabe si el desconfinamiento ha generado un repunte grave en la unidad territorial o esta puede continuar en esa fase e incluso avanzar.

Recordamos que, durante esta Fase 0, una de las principales novedades que se aprobaron fueron los horarios para pasear o hacer deporte, pero también la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público. Granada y Málaga, que seguirán en esa Fase 0, deben adecuar aún la apertura de los pequeños comercios permitidos a las normas recogidas para ese escalafón.

El Plan de Desescalada establecía en su aprobación qué podrá hacerse en Fase 1 y siguientes, pero en este fin de semana se ha ampliado la casuística y se recoge en tres grandes apartados:

Desde USO-Andalucía, llamamos a la prudencia y vigilancia de las normas para tratar de recuperar nuestra vida y nuestra actividad laboral sin poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

Os recordamos que la Unión Regional de Andalucía está aplicando una política de responsabilidad en sus sedes, prestando la atención y servicios a toda nuestra afiliación por vías telefónicas y telemáticas. En nuestra web puedes consultar los contactos de tus sedes. Seguiremos esforzándonos para que la vuelta a la «normalidad» se haga con precaución, de manera progresiva y con todas las garantías de seguridad para la salud que requieren las circunstancias.

Vectrus pone en riesgo a los trabajadores de Morón de la Frontera

Al decretarse el estado de alarma, desde el comité de empresa de Vectrus, empresa encargada del mantenimiento de la base de Morón de la Frontera, se planteó instaurar el teletrabajo para todos los empleados que pudieran realizar sus tareas desde sus hogares. Esta medida fue acogida de buena manera por la compañía pero, para sorpresa de todos, solo la ha aplicado al personal civil norteamericano, dejando de lado al personal español.

En un primer momento, el Gobierno norteamericano le dio la orden a la empresa Vectrus de mantener la base con el personal mínimo y mandar al resto de los trabajadores a sus casas sin ningún tipo de merma económica. Sin embargo, Vectrus ha decidido ignorar esa orden y ha comenzado a llamar a más trabajadores para incrementar servicios.

Estos empleados, que estaban protegidos en sus casas, no solo se han tenido que reincorporar sino que además se han reincorporado, en vez de a sus antiguos puestos, al departamento de limpieza. Además la empresa ha avisado a sus empleados sin cumplir los plazos de llamamiento.

A otro grupo de trabajadores que están teletrabajando en sus domicilios, Vectrus se ha puesto en contacto con ellos para que se incorporen a otro puesto de trabajo distinto al suyo y régimen de turnos y sin recibir ningún tipo de formación inicial, que es obligatoria, en prevención de riesgos laborales.

A todo esto hay que sumar que una empresa de servicios esenciales como es Vectrus sigue sin proporcionar ni equipos de protección individual ni da soluciones para respetar la distancia de seguridad. “Vectrus, se cree con inmunidad y actúa conforme a ello. No solo incumple lo pactado con el comité de empresa, sino que también incumple lo ordenado por su cliente buscando puertas traseras y triquiñuelas para burlar la ley”, denuncia Mario Sanjusto, presidente del comité de empresa de Vectrus y delegado por USO.

SPJ-USO advierte de que algunos juzgados de Sevilla ya están sin EPI porque no se reponen

Los juzgados de Instrucción de Sevilla en servicio de guardia carecen, desde el lunes, de equipos de protección individuales para sus funcionarios después de agotarse la única remesa que llegó a las dependencias desde el inicio de la pandemia de coronavirus covid-19.

“Desde SPJ-USO, hemos denunciado ante el Comité de Seguridad y Salud de la Administración de Justicia de Sevilla tanto la escasez de material como la descoordinación en la recepción y reparto. Sin embargo, la Junta de Andalucía solo nos ha respondido que, hasta la semana que viene, no se recibirán nuevas mascarillas”, avisa Ana Avilés, responsable del Área de Prevención y Salud Laboral del Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía.

La responsable de SPJ-USO, funcionaria de Justicia en Sevilla, añade que “desde el lunes, estamos viniendo a trabajar a los juzgados de guardia con las mascarillas que conseguimos por nuestros propios medios”. Y eso, quienes tienen la oportunidad de acceder a ellas.

El funcionariado de Justicia sigue prestando de forma presencial los llamados servicios esenciales. En la provincia de Sevilla, supone la exposición en sedes de unas 110 personas al día. Solo en las guardias de los juzgados de Instrucción, se ven afectados unos 30 funcionarios, que atienden al servicio de guardia, fiscalía, informática, letrados, fiscales y magistrado.

“Los funcionarios hemos trabajado sin equipos de protección hasta el 30 de marzo. Pero la primera remesa de geles, guantes y mascarillas ha durado en Sevilla una semana. Hemos exigido que se articule el protocolo de reposición y reparto de los EPI, pero la Junta, de nuevo, elude su responsabilidad de cumplir con el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que le encomienda la garantía de la seguridad y salud en el trabajo de su personal”, continúa Ana Avilés.

Los servicios esenciales incluyen el trato directo con detenidos, atención directa a familiares de fallecidos con coronavirus covid-19 o actuaciones urgentes inaplazables. Por ello, “la acumulación y trasiego de personas, propias del juzgado y ajenas a él, es inevitable. Es muy difícil mantener los dos metros de distancia exigidos y ya no contamos con esa primera barrera protectora. Estamos expuestos al contagio en nuestro puesto de trabajo”, denuncia la responsable de Prevención y Salud Laboral de SPJ-USO-Andalucía.

¿Quieres visitar los juzgados de Andalucía y las medidas de protección que hemos conseguido y las que faltan?

Andalucía recibe el mayor golpe de empleo por el coronavirus, en Seguridad Social y en paro

Andalucía ha sido la comunidad autónoma más golpeada por los efectos de la crisis del coronavirus en el empleo. “Tanto por lo que hemos perdido como por lo que no crearemos”, resume amargamente Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

La comunidad autónoma se deja, en poco más de una quincena, 27.984 afiliados a la Seguridad Social. “Es un dato mucho más fiable de la pérdida de empleo real que el registro del SEPE. Por dos razones: por el desbordamiento de las oficinas y porque los afectados por los ERTE, empleo que se espera recuperar de forma automática, siguen cotizando a la Seguridad Social. Pero esas 28.000 personas que no figuran en la afiliación son trabajadores temporales, directos o por ETT, a quienes se les extinguió o no se les renovó su contrato por el inicio de la crisis y que no están sujetos a ningún tipo de compensación”, explica Postigo.

En este sentido, el coordinador general de la Unión Sindical Obrera en Andalucía pide “un esfuerzo de las administraciones públicas para reforzar el Servicio de Andaluz de Empleo. Es imprescindible tirar de las bolsas de contratación para que una plantilla ya de por sí diezmada pueda afrontar esta sobrecarga inhumana de trabajo. El 10 de abril, la mayoría de personas reguladas temporalmente no recibirán su prestación por la incapacidad de tramitar tanto ERTE. Pero es muy probable que muchos tampoco lleguen a percibirla el 10 de mayo. Un rescate que no llega a tiempo no es un verdadero rescate”.

El paro registrado ha subido por encima del 17% tanto en términos anuales como mensuales. Sevilla, Málaga y Cádiz son las tres provincias españolas que más nuevos parados tienen a 31 de marzo, aunque en porcentaje la peor parada es Málaga, y, con respecto a 2019, Huelva, con un 22%. “Esta foto a 31 de marzo puede ser la primera de una secuencia más grave al término de esta crisis sanitaria en la que no solo vamos a perder decenas de vidas. Hemos empezado una carrera de obstáculos en la que se evidencia nuestra absoluta dependencia de sectores estacionales, como la agricultura y el turismo, que esta vez no nos van a salvar los muebles”, advierte el coordinador general de USO-Andalucía.

“Por primera vez, el paro ha golpeado menos a las mujeres. Del total de 138.569 nuevos desempleados al finalizar marzo, 84.592 son hombres y 53.977, mujeres. Los empleos más precarizados, como son los de limpieza o el sector de los cuidados, se han demostrado imprescindibles en esta crisis y se han mantenido. Son realizados principalmente por las mujeres. En este caso, deberían estar reforzándose las plantillas, porque están soportando una carga de trabajo bestial y más necesaria que nunca”, concluye Postigo.

USO-Sanidad agradece 2.000 pantallas protectoras de voluntarios de Sevilla para personal hospitalario

El Sector de Sanidad de USO-Andalucía quiere mostrar su agradecimiento a un grupo de vecinos de Sevilla que se han puesto de acuerdo, bajo el nombre “Sevilla al rescate”, para fabricar, en su tiempo libre y en sus casas, pantallas de protección que han hecho llegar al sindicato para distribuir entre personal hospitalario y de cuidados.

“El grupo se puso en contacto con nosotros a través de una afiliada. Estaban preocupados por los escasos medios con los que contábamos para afrontar nuestra labor diaria y nos contaron su iniciativa. Decían que sentían que salir a las ventanas a las 8 a animarnos les parecía un bonito homenaje, pero poco práctico. Así que se habían puesto a confeccionar material de protección y ahora no sabían cómo distribuirlo”, explica Luis Vinelli, secretario general de Sanidad en la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía.

Vinelli relata que “aunque conocemos los nombres de las personas que han elaborado el material, no quieren ningún protagonismo. Pero nos parece de justicia que, al menos, vean el resultado de su acción desinteresada. Ya las hemos repartido por los hospitales de Jerez, Puerta del Mar, Punta Europa, Puerto Real, Virgen del Rocío, Macarena, Valme y El Tomillar. Ahora, las siguientes remesas están yendo hacia las auxiliares de Ayuda a Domicilio y a una residencia geriátrica de Huelva. Procuramos dárselo a celadores, personal de cocina y mantenimiento. Son trabajadores que, igual de expuestos al contagio, han sido considerados como de menor riesgo que el personal sanitario y no reciben material de protección adecuado”.

Por último, Sanidad de USO-Andalucía recuerda que “el agradecimiento es extensible a Protección Civil, que nos está ayudando en su distribución para que llegue al mayor número de núcleos posible. Las fotos de los sanitarios con los equipos puestos es la imagen de agradecimiento que desean que todos esos ciudadanos vean como reflejo de su solidaridad”.

Los grandes aeropuertos de Andalucía siguen recibiendo viajeros foráneos sin control sanitario

El Sector Grupo Aena del sindicato USO pide el cierre casi total de los aeropuertos para evitar la propagación del coronavirus covid-19 por la falta de control sanitario en el tránsito de pasajeros. «No puede ser que sigan funcionando de espaldas a la realidad que vivimos en todo el país. Los aeropuertos ahora mismo deben estar únicamente al servicio del traslado de órganos para trasplantes, insumos sanitarios y otros casos de fuerza mayor. Todo lo demás es un riesgo para los propios viajeros, para los trabajadores de los aeropuertos y para el conjunto de la sociedad cuando nos mezclemos con otra gente», denuncia Manuel Acosta, secretario de Organización de USO en Aena y responsable sindical de los aeropuertos de Andalucía.

«Los viajeros, al aterrizar, no pasan ningún control sanitario. En ningún aeropuerto, ni grande ni pequeño», denuncia Acosta. Esto, sin embargo, «es aún más grave en los aeropuertos de Málaga y Sevilla. Además de soportar el mayor tráfico aéreo de Andalucía, son los dos con más conexiones internacionales. Ahora hay menos vuelos porque las propias compañías han cancelado muchos por la baja o nula ocupación, epro siguen aterrizando numerosos vuelos del extranjero, algunos, incluso, con pasajeros que han efectuado diversas escalas o alguna escala en países de muy alto riesgo», expone el delegado sindical de USO-Andalucía.

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, a través de los delegados en Aena, ha recopilado la información sobre los controles a pasajeros en todos los aeropuertos de España y, «hasta ayer, solo tenemos constancia de que se estén tomando medidas en el aeropuerto de Tenerife Norte. Allí las tomas de temperatura antes de aterrizar las está efectuando la Cruz Roja», expone Acosta.

El responsable de USO en Aena encuentra «tremendamente contradictorio que se cierren las fronteras terrestres y se mantengan abiertas por el aire. El cierre de fronteras es por el bien de todos. De nada sirve confinarnos en nuestra vida cotidiana si permitimos que el virus se propague libremente en otros ámbitos».

USO denuncia que se incumplen las medidas contra el coronavirus en Vectrus

El sindicato USO-Andalucía ha denunciado el incumplimiento de las medidas preventivas a adoptar para evitar el contagio del coronavirus por parte de Vectrus, empresa adjudicataria de los servicios de mantenimiento de la Base Aérea de Morón de la Frontera, que cuenta con una plantilla de 340 trabajadores civiles españoles y unos 90 civiles americanos.

Mario Sanjusto, presidente del comité de empresa de Vectrus y delegado de USO, explica que “los trabajadores siguen trabajando en sus oficinas y puestos de trabajo (electricistas, limpiadoras, bomberos, etc.), unos al lado de los otros, sin dejarles implementar la distancia de seguridad y sin las medidas preventivas básicas para minimizar y controlar los contagios”.

El Comité de Seguridad y Salud de Vectrus solicitó el pasado viernes una reunión extraordinaria para tratar el tema del coronavirus y la protección de su plantilla, pero desde la dirección de la empresa hoy, 16 de marzo, se ha suspendido para “protegerse” de posibles contagios.

La mayoría de los miembros del comité se han presentado en Dirección para pedir explicaciones e intentar proteger a la plantilla y la respuesta ha sido la misma: “la de no recibir al comité para evitar contagios, pero sin embargo se están manteniendo reuniones entre la dirección y los supervisores americanos. Lo que no cancelan son los doce despidos programados para el próximo mes de agosto dado que el gobierno de Estados Unidos se hace con parte de los puestos de trabajo de la base”, critica Sanjusto.

Además, para agravar los posibles problemas de contagio, en breve se tiene que realizar el relevo del contingente de marines destacado en la base de Morón y al no poder salir los que ya están, “se agravará la situación con un gran problema de confinamiento entre el personal civil (personal de cocina, limpieza, oficina, etc.) y el personal militar norteamericano”, destaca el presidente del comité.