Skip to main content

Conflicto con la seguridad privada en el municipio de Marchena

Responsables de la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía se reúnen con el concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Marchena para abordar la situación que atraviesan los vigilantes de seguridad en el municipio

Miembros de la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía, Manuel Novoa, secretario general; Rafael Porcel, secretario de Acción Sindical, y Antonio Guerrero, responsable de la FTSP-USO Sevilla y de Comunicación de USO-Andalucía, han mantenido una reunión con el concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Marchena (Sevilla). En esta reunión se aclararon las circunstancias que giran en torno al personal de seguridad privada que presta servicios en el consistorio y que se ciñen en términos de bullying profesional.

Cronología del conflicto en la seguridad privada en Marchena

Este conflicto laboral comenzó cuando la plantilla de la Policía Local causó baja médica en un 80% de la misma. Este hecho generó una situación de desprotección ciudadana y para la cual el Ayuntamiento de Marchena pidió consejo a la Guardia Civil y a la Subdelegación del Gobierno.

Tras esta petición se produjo un refuerzo de efectivos de la Guardia Civil y la Subdelegación del Gobierno consideró viable la contratación de un servicio de seguridad privada para el municipio de Marchena. La Unidad Provincial de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía de Sevilla asesoró de las funciones propias del personal de este sector:

  1. Custodia de dependencias municipales.
  2. Portabilidad de armas, cuando no esté ningún policía de servicio.
  3. Cualquier otra función policial, como rondas, cuando así lo requiera la policía a este personal de seguridad privada.

Tras la autorización de Subdelegación del Gobierno y de la Unidad de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía de Sevilla, se solicitó presupuesto a la empresa de seguridad IRIS y se produjo la contratación del servicio de seguridad privada para Marchena.

Descalificaciones a los trabajadores de  seguridad

Tras la contratación reciente de este servicio de seguridad y la implantación de la misma comenzaron a producirse una serie de descalificaciones por parte de la Policía Local a estos trabajadores de seguridad privada. Estos, accedían a su puesto de trabajo con miedo.

Los términos vertidos en las descalificaciones giraban en torno a las palabras “usurpación de funciones” o “intrusismo profesional”. No obstante la opinión pública de la mayoría de los vecinos del municipio de Marchena era en orden inverso: acogieron a trabajadores de seguridad privada de una forma positiva sin que se vertieran descalificaciones de ningún tipo, a excepción de las dudas razonables sobre cuáles eran sus funciones legales.

USO, en defensa de los trabajadores de seguridad privada en Marchena

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de Andalucía asumió este problema y lanzó un comunicado a los medios aclarando en primer lugar la situación legal.

Según el artículo 5 de la Ley de Seguridad Privada 5/2014 es lícito la custodia de edificios públicos. Por otro lado, USO, aclaró que en la misma ley, el artículo 41.3.d) permite legalmente otras funciones policiales por parte de este personal si así son autorizados y requeridos para ello. No olvidemos que el personal de Seguridad Privada está en permanente colaboración con los FFCC.

Además, la contratación por parte del ente público de servicios de seguridad privada no es en absoluto ninguna novedad. Hace muchos años que se viene produciendo.

Tras el comunicado, USO ha promovido públicamente la defensa de estos trabajadores de seguridad privada en Marchena al considerar injustas las descalificaciones. En la reunión con el concejal, esta central sindical agradeció al Ayuntamiento de Marchena la apuesta por la seguridad privada e instó a que no sea utilizada como recurso para otros fines como la guerra política. La seguridad, entiende USO, no puede politizarse y mucho menos que tal politización deje al descubierto la seguridad de los ciudadanos.

La FTSP-USO Andalucía no va a cesar hasta que acabe la manipulación de los profesionales de este sector para otros réditos ajenos al profesional. Estaremos alerta con estos trabajadores que hacen legalmente su trabajo y que no merecen semejante trato sociolaboral.

USO, en la manifestación en defensa de la sanidad y educación públicas

USO, en la manifestación en defensa de la sanidad y educación públicas. Sindicato USO-Andalucía

El sindicato USO fue una de las entidades asistentes a la manifestación en defensa de la sanidad y educación públicas, en Sevilla, desde el Palacio de San Telmo hasta Plaza Nueva.

Con su presencia, el sindicato USO-Andalucía apoyó la defensa de la Sanidad Pública y la de la Educación Pública. Esta concentración estuvo organizada por Marea Blanca, Marea Verde y Plataforma Vecinal “Barrios Hartos”.

USO se ha comprometido con los servicios públicos y con sus trabajadores y trabajadoras en la mejora del estado social. Por ello se sumó a esta manifestación para defender el modelo público en el ámbito de la Sanidad Pública. Esto se traduce en un reforzamiento de la atención primaria de salud; mayor contratación de profesionales sanitarios; disminución de las lista de espera y contratación de rastreadores.

A su vez, en esta manifestación se defendió la Educación Pública al apoyar una enseñanza presencial; una entrada a los centros educativos con garantías de seguridad y salud para el profesorado y alumnado, y más contratación de profesorado.

De la misma manera, en esta manifestación por la sanidad y educación públicas, USO apoyó una mejor calidad de vida, de los servicios públicos, de la vivienda y empleo, en las barriadas y municipios de Sevilla.

El comité de empresa de Alestis y la dirección de empresa alcanzan un preacuerdo

El comité de empresa de Alestis y la dirección de empresa alcanzan un preacuerdo

El comité de empresa de Alestis ha alcanzado un preacuerdo tras largas negociaciones y jornadas de protesta

El comité de empresa de Alestis ha logrado un preacuerdo con la empresa en el marco de las negociaciones por el ERE que esta presentó. Las condiciones del preacuerdo contemplan prejubilaciones a partir de los 57 años, bajas incentivadas y excedencias voluntarias.

Los trabajadores se encerraron este pasado martes en las instalaciones de la empresa como medida de protesta contra la destrucción de 500 puestos de trabajo. «Para Cádiz, suponía un mazazo enorme. Tanto la industria naval como la aeronáutica son dos pilares fundamentales en la provincia», recuerda Miguel Paramio, secretario general de USO-Cádiz.

Largas negociaciones tras la presentación del ERE

La presentación del ERE por parte de la dirección de la empresa tuvo lugar a principios de septiembre. Las dos factorías que Alestis tiene en Cádiz (El Puerto y Puerto Real), y las dos de Sevilla (San Pablo y Aerópolis), iban a verse afectadas con 233 y 265 despidos en cada provincia. Tras varios días de negociaciones y la ausencia de puntos de encuentro, el comité de empresa consiguió prolongar el período de consultas del ERE.

«Ellos argumentan que la deriva del sector y la pandemia les ha afectado económicamente, pero nosotros consideramos que el intento de recorte es excesivo y desproporcionado», apunta Javier Archidona, delegado por USO-Andalucía en Alestis.

Tras alcanzar el preacuerdo, que se espera que sea ratificado, los trabajadores han levantado el encierro que mantenían en las oficinas de la empresa. «De no ratificarse, los trabajadores hemos demostrado tener capacidad y voluntad para continuar con la huelga indefinida y defender nuestros derechos laborales», añade Archidona.

Desde USO, se pide la ratificación del preacuerdo y se velará por el mantenimiento de los puestos de trabajo. Además, se lucha por la pervivencia de un sector industrial tan importante para toda Cádiz, Sevilla y toda Andalucía.

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

El paro baja de forma imperceptible en Andalucía en septiembre, con Cádiz y Málaga golpeadas por el fin del verano

El paro baja imperceptiblemente en Andalucía al terminar septiembre. Lo hace, además, con graves dicotomías entre provincias: Cádiz (+5.568) y Málaga (+3.260) lideran las subidas nacionales, mientras que Sevilla tira ligeramente del empleo (-7.035).

“El poquito turismo que hemos recuperado a última hora de verano nos pasa factura como cada final de septiembre. Tropezamos cada año en la misma piedra, pero este año lo que tenemos delante es un muro”, resume Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía sigue siendo una de las comunidades peor paradas por la crisis del coronavirus, con un 25,22% más de paro que en 2019, casi 3 puntos por encima de la media nacional. Cerca de un millón de andaluces, 955.901, están registrados en el SEPE, 192.546 más que cuando terminó septiembre del año pasado.

En Andalucía, los servicios públicos siguen en la UCI

“Las altas en la Seguridad Social en España se deben, sobre todo, a refuerzos temporales de los servicios públicos: sanidad, enseñanza y asistencia, sobre todo. En Andalucía, estamos a la zaga también en eso. Partíamos de una carencia de personal que mantenían los servicios públicos andaluces en el chasis. Pero es que ni el nuevo curso escolar ni la preparación sanitaria ante el segundo arreón del covid han hecho despertar a las consejerías. La bajada del paro en Andalucía y las altas en la Seguridad Social se deben, sobre todo, a la agricultura. Un septiembre lleno de tópicos y temporadas, como si viviéramos ajenos a que hacen falta cambios urgentes”, apura Payán.

En relación a los sectores, USO-Andalucía advierte de que “asistimos a una nueva amenaza de reconversión industrial, como estamos viendo con la aeronáutica y la Bahía de Cádiz. La Junta de Andalucía debe afrontar una doble vía de retener lo que ya tenemos y fomentar nuevos proyectos de innovación. Las previsiones sanitarias van a ir de la mano de la economía y nos auguran otro año de vacío turístico. No podemos quedarnos con los brazos cruzados”.

FI-USO aborda con el PSOE la situación del sector aeronáutico

FI-USO aborda con el PSOE la situación del sector aeronáutico. Sindicato USO-Andalucía

La Federación de Industria de USO-Andalucía se ha reunido con el grupo parlamentario del PSOE para abordar la situación crítica del sector aeronáutico andaluz

Siguiendo con la ronda de contactos para tratar la situación crítica que atraviesa el sector aeronáutico andaluz, FI-USO se ha reunido con miembros del grupo parlamentario del PSOE.

En este encuentro FI-USO trasladó una completa serie de propuestas para mantener el sector aeronáutico andaluz y consolidarlo una vez que la crisis del covid-19 quede erradicada o normalizada. Estas propuestas persiguen el objetivo de fortalecer el sector industrial en Andalucía.

La reunión, solicitada por USO, congregó a Susana Díaz, Noelia Ruiz, Javier Carnero, Antonio Ramírez, por parte del grupo parlamentario socialista. Por parte de USO participaron Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical de USO-Andalucía; Miguel Paramio, secretario general de USO-Cádiz junto a Diego Archidona y Cándido Nevado, miembros del comité de Alestis en Puerto Real.

No se puede perder más tejido industrial en Andalucía

Este encuentro sirvió para que FI-USO volviera a informar de la grave situación del sector aeronáutico, donde se encuentra Alestis con un futuro incierto. USO se comprometió a hacerles llegar las demandas de nuestra central sindical.

Tanto por parte del PSOE como por parte de USO quedó patente que en Sevilla y Cádiz no puede perderse más tejido industrial. FI-USO defendió que es urgente entre todos tejer y defender un sector estratégico como el industrial, de vital importancia para la economía andaluza, porque ofrece empleo estable y da posibilidades de futuro.

Durante el transcurso de la reunión, se debatieron, entre otros temas, la negociación del ERE y el especial caso de Alestis. La previsión para las próximas reuniones de negociación van encaminadas a medidas que reducen los despidos en Alestis. Existe la posibilidad de acuerdo de una retirada del ERE, aunque la situación es compleja. Actualmente los trabajadores de Alestis se encuentran en ERTE y las consecuencias económicas para las familias son ya  notables.

USO gana las elecciones en INV Protección Sevilla

El sindicato USO-Andalucía ha ganado las elecciones sindicales en INV Protección Sevilla, consiguiendo el delegado que se elegía.

Con el 74% de los votos, el candidato de USO ha sido el que más respaldo ha recibido de la plantilla. Este resultado electoral nos permite entrar como sindicato en INV Protección Sevilla.

USO-Andalucía crece así en representación en el Grupo INV, ya que al delegado conseguido en estas elecciones sumamos los dos que conseguimos en las elecciones en INV Vigilancia Sevilla.

Ronda de contactos para abordar la situación del sector aeronáutico

FI-USO Andalucía inicia una ronda de contactos con los grupos parlamentarios andaluces para abordar la problemática del sector aeronáutico andaluz

La Federación de Industria de USO-Andalucía ha iniciado una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para analizar la situación de la industria andaluza y, en concreto, la difícil situación que atraviesa el sector aeronáutico.

FI-USO Andalucía quiere, de esta forma, visibilizar la pérdida productiva del país que ya afecta a la industria, sobre todo a la ligada al transporte y la movilidad.

En el primer encuentro, Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical de USO-Andalucía, junto al secretario general de USO-Cádiz, Miguel Paramio, y el delegado de USO en Alestis Aerospace, Diego Archidona, se han reunido con José Ocaña, en nombre del grupo parlamentario Vox, para abordar esta situación.

Preocupante situación del sector aeronáutico

El sector aeronáutico es uno de los sectores tradicionales y más estratégicos del sistema productivo y está acusando los efectos de la crisis económica derivada de la pandemia.

A la preocupante situación de Airbus se ha sumado recientemente el Grupo Aciturri, Alestis, Aernnova, etc., industrias en las que ya se han comunicado medidas de reestructuración de plantilla.

Se estima que la destrucción de empleos en el sector aeronáutico pone en peligro unos 2.500 puestos de trabajo directos y alrededor de 20.000 indirectos.

Propuestas de USO

USO ha trasladado al Grupo Parlamentario de Vox una serie de propuestas para contener la crisis del sector aeronáutico, garantizar la actividad productiva y el mantenimiento de la totalidad del empleo, entre las que se encuentran:

  • Realizar, por parte del Parlamento de Andalucía, un diagnóstico de la situación para adoptar soluciones industriales, que supongan la menor destrucción de empleo en uno de los sectores estratégicos de la economía andaluza.
  • Presentación de planes de viabilidad por parte de las empresas y que los grupos parlamentarios busquen soluciones a los ERE. En este sentido, USO-Andalucía exige que el Gobierno de Andalucía inste al Central a prorrogar los ERTE más allá del 30 de septiembre.
  • Abrir planes de apoyo al sector aeronáutico y sus industrias auxiliares en comarcas como Cádiz y Sevilla, que permitan afrontar la actual crisis y preservar el empleo y el futuro de sus capacidades tecnológicas.
  • Exigimos al Gobierno andaluz que solicite las ayudas europeas anunciadas dirigidas al sector en Andalucía.

USO-Andalucía ha remarcado que no se puede apostar únicamente por el turismo sino que Andalucía tiene que aspirar a una economía más solida donde la industria sea el eje vertebral.

FTSP-USO-Andalucía gana dos delegados en las primeras elecciones sindicales tras el parón covid

Inspección de Trabajo confirma las irregularidades en Caura Servicios Integrales. Sindicato USO-Andalucía

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía consigue dos nuevos delegados en las elecciones sindicales de la «nueva normalidad»

Después del parón en las elecciones sindicales por el estado de alarma, también los procesos electorales en los centros de trabajo vuelven poco a poco a la normalidad. Y, en el caso de nuestra Federación de Trabajadores de Seguridad Privada, la vuelta ha sido sumando nuevos delegados sindicales.

FTPS-USO ha ganado en estas primeras semanas de elecciones sindicales dos nuevos delegados en Andalucía.

En Sevilla, mejoramos resultados en INV

Las primeras elecciones sindicales de este verano para FTSP-USO-Andalucía han sido en la empresa INV Vigilancia de Sevilla. En un comité de empresa con cinco representantes, USO ya contaba con dos delegados. Tras estas elecciones, la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada ha conseguido la mayoría en el comité, con tres delegados.

Y en Jaén, USO entra en Fissa tras las elecciones sindicales

Al nuevo delegado de Sevilla, FTSP-USO le suma un representante más. En las elecciones de la empresa Fissa Seguridad y Vigilancia, en Jaén, los trabajadores han elegido al candidato de la USO. Se elegía un único representante. Hasta ahora, FTSP-USO no había tenido delegado sindical en esta empresa.

A pesar de que aún son pocos los procesos electorales en marcha, USO-Andalucía sigue creciendo. En el sector de la seguridad privada de Andalucía, nuestra Federación aumenta constantemente su afiliación y su representatividad.

USO denuncia intención de Ayuntamiento de Sevilla de privatizar limpieza de colegios y municipal

USO denuncia intención de privatizar la limpieza de colegios y edificios municipales de Sevilla

USO plantea a representantes del Ayuntamiento de Sevilla su temor a una privatización de los servicios de limpieza de colegios y otros edificios municipales

USO, junto a los demás sindicatos con representación en el Ayuntamiento de Sevilla, ha comenzado una ronda de contactos para tratar de evitar la privatización del servicio de limpieza de los colegios y otros edificios municipales. La primera de estas reuniones se ha mantenido con el grupo municipal Adelante. En ella, los sindicatos han trasladado su temor a que la privatización del servicio comience este verano.

En este encuentro, se ha analizado la situación del servicio de limpieza de estos centros. Los presentes han llegado a la conclusión de que es necesario redoblar esfuerzos para garantizar las medidas de seguridad necesarias ante la covid-19. Debido a esto, destacan la importancia de reforzar la plantilla municipal para cumplir el protocolo de seguridad que indica que en cada colegio y edificio municipal debe haber personal de limpieza desde su apertura hasta su cierre.

“Hay formulas desde lo público que permiten garantizar estas medidas y que, a largo plazo, funcionan mejor y son más rentables para las arcas públicas”, asegura Valentín Machío, secretario general de USO en el Ayuntamiento de Sevilla.

La experiencia de la privatización: más precariedad

Las privatizaciones realizadas en el ámbito educativo han precarizado las condiciones laborales de muchos trabajadores. Además, no han mejorado el servicio que se ofrecía a la ciudadanía. Por este motivo, desde el sindicato USO se considera una tremenda irresponsabilidad aprovechar las circunstancias actuales para iniciar en pleno verano la privatización de los servicios de limpieza.

“Mientras el alcalde insiste en la privatización de esta tarea, los servicios de limpieza públicos todavía no han recibido desde el Ayuntamiento un protocolo de actuación para la vuelta a las aulas. Recordemos que ese protocolo es más necesario que nunca. Por ello, debemos prestar atención a las nuevas exigencias que ha provocado la emergencia sanitaria”, denuncia Valentín Machío.

Qué hacer en Andalucía desde el 25 de mayo en las provincias en Fase 2 y en Fase 1

Seis provincias de Andalucía pasan mañana a Fase 2; Granada y Málaga permanecen en Fase 1

En Andalucía, seis provincias estarán desde mañana, 25 de mayo, en Fase 2, y otras dos permanecerán al menos una semana más en Fase 1 de desescalada.

Las seis provincias que pasan a Fase 2 son: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, que no pasaron a Fase 1 en la primera oportunidad, tampoco pueden hacer la transición a Fase 2 ahora. Ambas se quedarán en Fase 1 al menos una semana más, hasta las dos semanas que se marcaba como mínimo desde Sanidad para consolidar una situación sanitaria favorable.

El viernes, 22 de mayo, entraron en vigor unas medidas que han flexibilizado la vida de los andaluces en Fase 1 hasta el domingo 24 de mayo.

Pero, desde mañana, la mayoría de la población andaluza tendrá más libertad de movimientos y nuevas reaperturas de actividades. ¿Qué podemos hacer entonces en Andalucía?