Skip to main content

Sindicalistas de USO-Andalucía se forman en técnicas de hablar en público

Sindicalistas de USO-Andalucía se forman en técnicas de hablar en público

Dirigentes y responsables de USO-Andalucía se forman en técnicas de hablar en público para sindicalistas

Una veintena de dirigentes y otros sindicalistas de USO-Andalucía han comenzado hoy su formación en «Técnicas de hablar en público» a través del aula virtual de USO. La Unión Territorial de USO-Andalucía ha sido la encargada de acoger el primero de estos cursos tras su cancelación por el estado de alarma y los meses de verano. El curso fue de los primeros en ser aplazado por las restricciones impuestas por la crisis sanitaria y, para garantizar la seguridad, se ha retomado adaptándose a la nueva situación: primar la teleformación.

El curso de «Técnicas de hablar en público» aporta herramientas para optimizar nuestros mensajes. No se trata solo de una mayor fluidez o construir discursos más largos, sino más efectivos. Por ello, la formación aborda la expresión en todos sus ámbitos, desde la verbal hasta qué comunicamos con nuestro cuerpo y nuestros tonos.

También afronta la lucha contra el miedo escénico y otras técnicas de la comunicación no verbal. En su conjunto, el curso de comunicación está orientado a mejorar nuestra capacidad de negociación con teoría y práctica. La sesión práctica, con elaboración y puesta en escena de los discursos, se abordará mañana.

Nuevas modalidades de hablar en público: a través de videoconferencia

El curso que hoy y mañana se imparte para USO-Andalucía incluye una novedad en el temario. La pandemia ha traído el modelo de reuniones por videoconferencia para quedarse. Por ello, es imprescindible formarse también en este canal de comunicación que hasta hace unos meses era residual.

El canal cambia, pero no el discurso. Nuestra alocución se articula igual que cualquier otro discurso en público. Pero el curso sí aborda cómo cuidar la comunicación no verbal para este tipo de reuniones y exposiciones. Estas son las principales recomendaciones a tener en cuenta:

  • optimizar la iluminación del espacio en el que nos conectamos. Deben vernos de la forma más clara posible, cuidando que tampoco haya exceso de luz.
  • elegir y componer el fondo que aparecerá detrás de nosotros.
  • vigilar el encuadre, especialmente cuando nos conectemos desde casa. Muchas veces estamos mostrando, sin querer, objetos privados que no deberían verse en una reunión profesional. Además, estos pueden ser elementos que distraigan la atención del resto de participantes.
  • sonido. Además de la calidad de la cámara, debemos vigilar la calidad del micrófono. Es imprescindible que se nos escuche de forma clara, sin interferencias o cortes, para que nuestro mensaje llegue igual que en una intervención presencial.

Más formación para sindicalistas de USO-Andalucía en noviembre

En noviembre, USO-Andalucía impartirá una nueva edición de esta formación de «Técnicas de hablar en público» para otro grupo de sindicalistas. «La formación de nuestros dirigentes y máximos responsables sindicales en el ejercicio de sus tareas incluye potenciar sus habilidades comunicativas, base para iniciar cualquier negociación o reivindicación», recuerda Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

El curso forma parte del Plan de Formación Sindical de USO-Confederación, financiado por el Ministerio de Trabajo, a través del SEPE, para formar a delegados y responsables sindicales que participen en la negociación colectiva.

USO aconseja moderación en la utilización de los teléfonos móviles, especialmente entre los menores

De media, pasamos casi cuatro horas diarias mirando nuestro smartphone. El abuso de internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales se considera como una adicción sin sustancia, algo que acaba suponiendo un trastorno de conducta para una de cada cuatro personas. Los teléfonos inteligentes se han convertido en uno de los objetos más demandados e indispensables en el siglo XXI. España se encuentra en sexto lugar entre los países con mayor presencia de móviles del mundo, y donde es el dispositivo más utilizado para acceder a internet, algo que ya hace el 97% de la población, según el informe Ditrendia: el Mobile es España y en el Mundo 2018.»

Entre la población, se producen algunas conductas que pueden revelar un uso excesivo e inadecuado de las nuevas tecnologías: el 50% de las personas encuestadas ha revelado que utilizar el teléfono móvil es lo primero y lo último que hace durante el día, y el 14% revela que incluso lo utiliza conduciendo.

Las personas jóvenes son el rango de población más enganchado a los teléfonos móviles. En el segmento comprendido entre 18 y 24 años, el porcentaje de personas que se consideran adictas a los teléfonos móviles asciende hasta el 45%. En esta franja de edad, nos encontramos con que se utiliza el móvil de media unas seis horas diarias, dos horas más que la media nacional. «Estamos ante una de las adicciones del siglo XXI, una adicción que va relacionada con el avance tecnológico y que, por desgracia, todavía no se ve como tal. Muchas personas jóvenes se quitan horas de estudio o de relacionarse con otras personas porque están enganchadas al móvil», apunta Pablo Trapero, responsable confederal de Juventud USO.

Entre los menores de edad, los datos también son alarmantes. Un estudio en el que han participado científicos del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, y de las Universidades Complutense, Francisco de Vitoria y Rey Juan Carlos, apunta a que más de la mitad de los menores de 18 años experimenta problemas asociados al uso y abuso de los smartphones. Según este estudio, un 57% de los menores hacen un uso problemático del móvil. Asimismo, un 45% hace un uso problemático de Internet. Una de cada cuatro personas sufre trastornos de la conducta relacionados con estas adicciones sin sustancia, según la OMS. El juego patológico, el abuso de internet y las redes sociales, la adicción a las compras, al sexo o al trabajo son las principales adicciones sin sustancia, también llamadas adicciones de comportamiento. «Esa dependencia del móvil está derivando en conductas de adicción a juegos online y está dando también como resultado que las personas jóvenes empiecen a perder habilidades sociales en el contacto del tú a tú. Hoy se conoce gente a través de aplicaciones, se juega en línea con otras personas, se liga a través de diversas plataformas… se está dejando de lado el charlar con colegas en la plaza por dedicar más tiempo a relacionarse a través del móvil y eso va en detrimento del desarrollo de las habilidades sociales», destaca Trapero.

¿Se trata de adicción o de mala educación? Todavía en los primeros años del siglo XXI, los humanos estamos escribiendo las primeras páginas de la historia del uso de las nuevas tecnologías. El empleo inadecuado o excesivo de las nuevas tecnologías se confunde en ocasiones con la mala educación a nivel de utilización de tal recurso.

Desde USO, apoyamos la utilización de las nuevas tecnologías con moderación, sin que suponga un riesgo para la salud de las personas ni las exponga a un trastorno psicosomático. Además, «desde Juventud USO hacemos un llamamiento para que este verano dejemos de lado el móvil, hablemos más con gente de nuestro entorno, conozcamos a otras personas como siempre se ha hecho, disfrutemos de las relaciones personales y, si detectamos que alguien tiene esa adicción, o nosotros y nosotras mismas, acudamos a profesionales de la psicología o de tratamiento de adicciones, porque estamos ante la punta de un iceberg del que no conocemos aún sus consecuencias. Y, por supuesto, al volante, activa el modo avión o utiliza el manos libres homologado para el vehículo, que un mensaje o una llamada no te amarguen las vacaciones», concluye el responsable de Juventud USO.