Skip to main content

Tablas salariales y condiciones laborales para Empleo de Hogar 2022 en Sevilla

Tablas salariales y condiciones laborales para Empleo de Hogar 2022 en Sevilla

USO-Andalucía, como miembro de la Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla, publica las tablas salariales consensuadas para 2022 por el colectivo

La Plataforma de Empleo del Hogar de Sevilla presenta las tablas salariales consensuadas para 2022, con acuerdos de condiciones laborales mínimas, según la normativa vigente. USO es una de las 15 organizaciones que trabajan por la igualdad de derechos y la mejora de las condiciones de las empleadas de hogar desde esta Plataforma.

Las tablas salariales son un instrumento de trabajo con criterios consensuados a partir de la experiencia de las entidades sociales sin ánimo de lucro en su compromiso de formación, asesoría y defensa a trabajadoras de hogar. Y también desde la labor de visibilización y sensibilización social del sector de la Asociación de Trabajadoras de Hogar. El objetivo de establecerlas es favorecer una intermediación laboral en condiciones dignas. Están orientadas tanto a las empleadas como a los empleadores, como guía para establecer dichas condiciones de trabajo.

Este año, se presentan bajo el lema: «Por la equidad e inclusión en el trabajo del hogar y cuidados, por el reconocimiento de iguales condiciones laborales para todas y todos».

Las trabajadoras del hogar están aún excluidas del reconocimiento de derechos laborales tan básicos como la prestación por desempleo, la protección frente al despido, la prevención de riesgos laborales o la inspección de trabajo.

Muchas trabajadoras del sector de los cuidados siguen cobrando por debajo del SMI y su horario laboral no es respetado. El régimen de trabajo interno está expuesto, además, a todo tipo de abusos, frente a los que no hay protección por parte del Estado.

Campaña de inspección de trabajo para regularizar salario y cotizaciones

No solo las tablas necesarias son necesarias. Hay otra serie de medidas impulsadas desde diferentes organismos, destinadas a dignificar el empleo de hogar. Así, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha iniciado un nuevo Plan de Actuación para regularizar salarios y cotizaciones a la Seguridad Social de las empleadas de hogar contratadas a tiempo parcial.

Se ha hecho un envío masivo de cartas dirigidas a las personas empleadoras. En ellas, se recoge información cobre cómo proceder a la regularización de los salarios que se encuentren por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la correspondiente regularización de las cotizaciones a la Seguridad Social.

En la actual campaña, todavía en curso, se han regularizado ya las percepciones de 17.000 trabajadoras.

Ratificación del Convenio 189

El 16 de junio de 2011, la Organización Internacional del Trabajo suscribió el Convenio 189 y la Recomendación 201 sobre trabajo decente para las trabajadoras domésticas. Dicho convenio reconoce el trabajo de hogar como cualquier otro trabajo. Y garantiza que todas las personas que lo ejercen deben ser tratados en igualdad de condiciones que el resto de trabajadores de cada país (art. 6). Es la primera norma internacional sobre trabajo decente para este colectivo, pero España ha tardado 11 años en ratificarlo.

Finalmente, el 9 de junio, España ratificó este Convenio. Tanto la Plataforma, como el sindicato USO, consideramos que la ratificación del Convenio 189  de la OIT va a suponer la obligación de garantizar los siguientes extremos:

  • Derecho a desempleo (artículo 14), protección social y Seguridad Social, incluyendo prestaciones por maternidad.
  • Derecho a un trabajo seguro y un ambiente laboral saludable (artículo 13).
  • Medidas que aseguren una protección efectiva contra toda forma de abuso, acoso y violencia (artículo 5).
  • E inspección laboral (artículo 17), entre otros.

Así, se podrá corregir el varapalo que el TJUE le dio a España, al sentenciar que discrimina a las empleadas de hogar por negarles el paro. El 24 de febrero, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea concluyó que el régimen laboral de las trabajadoras del hogar es discriminatorio, y que negar el acceso a la prestación por desempleo es contrario a la Directiva Europea 79/7/CEE de igualdad de trato entre hombre y mujeres en materia de prestaciones por desempleo.

Desde Andalucía, una Proposición no de Ley emanada del Parlamento Andaluz ya instó al Gobierno a promover el trabajo decente para las trabajadoras domésticas. Se trataba de una iniciativa de gran valor en su inicio, pues partía de colectivos de mujeres inmigrantes, las más afectadas por las discriminaciones de este empleo.

Hacia unas políticas públicas de cuidados

Por último, la Plataforma, y USO-Andalucía en su núcleo, recuerdan que es un derecho básico fundamental implementar políticas públicas que garanticen los cuidados. Debe asegurarse su cobertura con criterios de equidad; que impulsen la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real; que apliquen medidas concretas y urgentes para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención; y que favorezcan los empleos de calidad con todos los derechos.

Es urgente tener un sistema público que garantice con calidad los cuidados de todas y todos.

Tablas:Tablas salariales y condiciones laborales para Empleo de Hogar 2022 en Sevilla

 

 

 

Tablas salariales y condiciones laborales para Empleo de Hogar 2022 en Sevilla

USO-Andalucía reinicia el Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes

En el arranque de 2022, 13 nuevos participantes se suman al Programa de Asesoramiento e Inserción Sociolaboral con personas inmigrantes que desarrolla USO-Andalucía

Con el comienzo de 2022 se ha reiniciado el Programa de Asesoramiento e Inserción Sociolaboral con personas inmigrantes en USO-Andalucía.

Desde enero se han incorporado al programa 13 participantes, que muestran perfil para poder diseñar e implementar itinerarios de inserción personalizados durante todo el año. Las atenciones a este colectivo son muchas más, normalmente cuatriplican al número de registrados con perfil. Recordemos que no todas las personas migrantes que acuden a USO-Andalucía disponen de la autorización de residencia y trabajo (NIE extracomunitario), aunque suelen disponer de otra documentación (permiso de residencia y trabajo por solicitud de asilo, residencia comunitaria, o DNI). Los inmigrantes interesados en este programa de inserción de USO-Andalucía que no tienen perfil, son derivados directamente a los recursos adecuados.

En lo que llevamos de 2022, USO-Andalucía ha puesto en contacto a estos 13 participantes con empresas de limpieza, ayuda a domicilio y jardinería. También se les ha informado acerca de diferentes cursos profesionales y gratuitos entre los que se encuentran cursos de auxiliar de ayuda a domicilio, de operario de logística, placas solares, ayudante de camarero, auxiliar de cocina, etc.

Bader, un joven migrante que ha retomado sus estudios

El plano formativo es fundamental para el progreso de cualquier persona en el mercado laboral y para las personas migrantes es vital. Un ejemplo de ello es el caso de Bader, un joven de 19 años, originario de Marruecos.

Bader llegó a España por primera vez en septiembre de 2018, concretamente a Cádiz, y a partir de esa fecha inicia un periodo de tutela por parte de un centro de menores de la Junta de Andalucía. En concreto permanece tutelado un año y tres meses, tiempo que ha invertido en aprender castellano. Posteriormente ya sin tutela, contacta con la organización SAMU, a través de la cual realiza varias formaciones de atención sociosanitaria a dependientes, auxiliar técnico educativo y mozo de almacén.

A finales de 2021, y con el asesoramiento de USO-Andalucía , Baer se ha reincorporado a los estudios de Agrojardineria (FP Básica), tras contactar con el el IES Heliche en el municipio de Olivares, localidad cercana a la capital sevillana.

USO-Andalucía, comprometida con la promoción de las personas inmigrantes

USO-Andalucía continúa este 2020 con su compromiso para contribuir a la promoción profesional y social de las personas migrantes e influir positivamente en el entorno socioeconómico, en las políticas de las administraciones/gobernanzas, en la sensibilización por la inclusión y la igualdad, para que estas personas puedan acceder y mantenerse en el empleo en dignidad.

El Programa de Asesoramiento e Inserción Sociolaboral para Inmigrantes que desarrolla USO-Andalucía ofrece a estas personas, pero también a sus empleadores y a la sociedad en general, información, orientación y asesoramiento sobre dudas y trámites relacionados con el empleo, la formación, las personas migrantes y extranjería.

¿Cómo acceder a este programa que desarrolla USO-Andalucía?

Para acceder a los servicios del Programa de Asesoramiento y Empleo para personas Inmigrantes que se lleva a cabo desde USO-Andalucía es necesario solicitar cita previa cita.

En el caso del servicio de orientación de empleo, hay que llamar al 954293017 o enviar un correo electrónico a inmigracion@usoandalucia.net.

Para acceder al asesoramiento jurídico de extranjería, pide tu cita en el teléfono 954293017.

USO participa en «Diálogos desde el sur», foro sobre mujeres migrantes

USO-Andalucía ha participado en la mesa redonda `Diálogos desde el sur´, organizada por COIDESO y la Universidad de Huelva para analizar la situación de las mujeres migrantes

El técnico de empleo y formación de personas inmigrantes de USO-Andalucía, Juanjo Morente, ha participado en la mesa redonda online, organizada por COIDESO y la Universidad de Huelva, con el título `Diálogos desde el sur´, con motivo de la conmemoración del Día internacional de las Personas Migrantes, que se celebra cada 18 de diciembre.

En esta mesa redonda se han compartido los conocimientos extraídos desde investigaciones realizadas con mujeres migrantes acerca de sus procesos migratorios, poniendo énfasis en el valor añadido que aporta una mujer migrante a su entorno inmediato y en sus países de origen y en las consecuencias que tiene cargar con esas responsabilidades.

La mesa redonda `Diálogos desde el sur´ se estructuró en las intervenciones de cuatro mujeres:

  • Marcia Mª Oliveira, socióloga, profesora de Estudios migratorios y derechos humanos en la Amazonía;
  • Rimia Vallejos, investigadora en la Universidad de Huelva, quien ha realizado un estudio sobre remesas entre mujeres bolivianas en Sevilla y Huelva, quien abordó el concepto «remesas sociales», todo ese conjunto de ideas, valores, emociones, identidades colectivas o cultura que se intercambian desde el país de destino al de origen y viceversa, que también pueden ser de naturaleza negativa, cuando existen presiones muy altas para obtener ingresos o ante expectativas irreales o sobredimensionadas sobre la mejora asegurada de la economía personal/familiar por el hecho de migrar.
  • Carmen Vásquez, investigadora en la Universidad de Huelva, que ha realizado un estudio desde una óptica o teoría de la interseccionalidad con mujeres colombianas emigradas a Andalucía. En el estudio ha detectado que las mujeres negaban rechazo por el color de su tez, pero a su misma vez que estas mujeres instintivamente trataban de aclarar sus rostros para «blanquearlos». Otras mujeres que realizaban trabajo sexual, valoraban como positivo el color más oscuro de su tez, al valorarse como algo exótico para el hombre aquí.
  • Mª Noemí González, socióloga hispano-colombiana, miembro de la Red Hila en Barranquilla en Colombia, ex-investigadora en estudios de género, identidad y ciudadanía en la Universidad de Cádiz, experta en derechos humanos de la mujer y en migraciones interregionales colombo-venezolana, quien destacó el rechazo de una parte de los colombianos hacia los migrantes provenientes desde Venezuela y especialmente en su frontera. Se está generando un clima de xenofobia hacia la tez más blanca que se relaciona con la venezolana.

USO-Andalucía valora este foro de intercambio de conocimiento que ha sido muy productivo y ha permitido establecer nuevas redes en las que USO va a seguir participando para contribuir a mejorar la situación de las personas migrantes en la comunidad.

Taller de Inmigración e Igualdad en USO-Sevilla

Taller de Inmigración e Igualdad en USO-Sevilla

Una docena de participantes del programa de integración sociolaboral de personas inmigrantes de USO, en el taller de Inmigración e Igualdad en Sevilla

En el marco de nuestro programa de inserción sociolaboral para personas inmigrantes, financiado por el Fondo Social Europeo, USO ha impartido en Sevilla un nuevo taller de Igualdad y Extranjería, coordinada por USO y USO-Andalucía. En el taller participaron doce personas, procedentes de Hispanomérica (Colombia, Venezuela y Ecuador) y África (Nigeria y Marruecos).

Paula Tejero, técnica de Igualdad de USO-Confederación, y Max Adam, abogado y técnico de Inmigración del programa en Sevilla, impartieron el taller en el Centro Cívico Hogar San Fernando. También participaron en él el resto de compañeros de USO que forman parte del programa: Pilar Bravo, responsable de Igualdad y Acción Social de USO-Andalucía, y Juan José Morente, técnico de Empleo en el sindicato.

Afrontar las desigualdades

El trabajo se desarrolló mediante tareas en parejas o en grupo, tratando de establecer relaciones entre los propios participantes y fomentar la energía positiva. Sus intervenciones trataban de fomentar la escucha activa entre ellos y poner en común qué desigualdad o injusticia les gustaría cambiar, así como su nivel de energía o estado de ánimo ese día.

El taller de Igualdad se dividió en tres partes: importancia de la igualdad y conceptos básicos; desigualdades que afectan a las mujeres actualmente; y feminismo. En esta parte, Paula Tejero explicó algunos conceptos básicos; mostró la importancia del lenguaje y el papel de la publicidad a la hora de reproducir estereotipos relacionados con el género o la inmigración; habló de conciliación y corresponsabilidad; de las desigualdades en el empleo entre hombres y mujeres; e hizo una profunda reflexión sobre el problema de la violencia de género y el acoso sexual, así como del papel del movimiento feminista en los avances producidos hasta ahora en materia de igualdad.

Por último, en el taller de Extranjería se trataron diversos temas, como la situación de los menores no acompañados, la dificultad a la hora de presentar documentación, la nacionalidad, los arraigos laboral y social, o las novedades contenidas en la Ley de Extranjería. Además, Max Adam respondió a las dudas de los participantes, los cuales necesitan mejorar sus condiciones sociales y laborales.

Programa de Inserción para Inmigrantes: conocemos la historia de Raquel

Raquel Escorcia es una de las caras del éxito del Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes que desarrolla USO-Andalucía. Conocemos su historia de esfuerzo y superación

El Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes que desarrolla USO-Andalucía está lleno de casos de éxito. El sindicato acompaña a los migrantes para lograr su superación personal y profesional. En el primer semestre del año ha iniciado 22 itinerarios de asesoramiento y ha reforzando la colaboración entre organizaciones.

Este es el caso de Dilcia Raquel Escorcia Montano, nicaragüense de 40 años, que llegó a Sevilla en 2007. Durante sus 7 primeros años en España ha trabajado como cuidadora de mayores dependientes en régimen interno. A partir de 2015, siguió con su trabajo de atención a dependientes pero en régimen externo, lo que le supuso disponer de tiempo para ella y du familia y para formarse.

Acompañando a Raquel desde 2007

USO-Andalucía y su programa de inserción sociolaboral para inmigrantes atiende a Raquel desde 2007. Durante los primeros años, el sindicato ha acompañado a Raquel aportándole información sobre los derechos y deberes de las trabajadoras domésticas internas. Posteriormente, invitándola a los talleres informativos presenciales sobre técnicas de búsqueda de empleo; derechos y deberes laborales; entrevista de empleo; autoestima; búsqueda de ofertas de empleo en la red; igualdad y extranjería, etc.

Desde 2018, el Programa de Inserción para Inmigrantes de USO-Andalucía ofreció a Raquel los recursos y asesoramiento para que accediera a un curso de atención sociosanitaria a personas dependientes, animándola a ampliar su formación para mejorar su empleabilidad. Hoy en día, Raquel se siente realizada y USO-Andalucía, también, por el avance que este caso supone en la lucha contra la precariedad laboral de los inmigrantes.

A partir de 2020, a pesar de la pandemia, Raquel ha podido dar un salto importante en su dedicación vocacional de cuidadora, cuando comienza a trabajar como cuidadora a través de la Fundación San Camilo y se forma como auxiliar de atención sanitaria en domicilio con la Fundación Persan. A través de este curso y de sus prácticas en DOMUS VI, consigue un contrato de trabajo temporal en esa empresa pero con la expectativa y esperanza de seguir creciendo laboralmente. Raquel avanza imparable en su profesionalización.

«Raquel es un ejemplo de persona valiente, porque para migrar hay que ser valiente. Combativa, porque siempre ha perseguido lo que quiere. Inclusiva, porque su propia familia lo es en sí misma y por su apertura a los demás, sean del origen que sean. Valores que en USO defendemos y promovemos desde nuestro origen», destaca Juan José Morente, técnico de empleo y formación con personas migrantes de USO-Andalucía.

USO se reúne con la asociación Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla

USO se reúne con la asociación Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla

USO-Andalucía ha mantenido una reunión con responsables de la asociación Amistad con el Pueblo Saharahui de Sevilla para dar a conocer el Programa de Inserción Laboral para Inmigrantes

Pilar Bravo, responsable de Igualdad y Acción Social de USO-Andalucía, y Juan José Morente, técnico en Inmigración de USO-Sevilla, han mantenido una reunión con miembros de la asociación Amistad con el Pueblo Saharahui, de la capital hispalense.

Los representantes de USO-Andalucía han ofrecido información sobre el programa de orientación e inserción laboral a personas inmigrantes, que ha cerrado el primer semestre del año con 22 itinerarios abiertos. USO confía en poder desarrollar diferentes líneas de trabajo y cooperación con respecto a este programa de inmigración.

Por su parte, los miembros de la asociación han resumido la actividad de la misma. Una de las próximas actividades que van a realizar es un viaje con destino a los campamentos saharauis, del 12 al 19 de noviembre, para conocer de primera mano la realidad que se vive en esos asentamientos y transmitir el apoyo personalmente al pueblo saharaui.

Balance del Programa de Inserción para Inmigrantes de USO-Andalucía

El Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes de USO-Andalucía cierra el primer semestre del año con 22 itinerarios abiertos y reforzando la colaboración entre organizaciones

El Programa de Inserción Sociolaboral de Inmigrantes de USO-Andalucía ha cerrado el primer semestre con unos resultados razonablemente buenos, habiendo llegado a cumplir prácticamente el 70% de los compromisos.

En los primeros seis meses de 2021 se han realizado:

  • 100 contactos con diferentes entidades y particulares para dar a conocer el servicio (ayuntamientos de San Juan Aznalfarache, Morón de la Frontera, La Rinconada; Diputación de Sevilla; SAE;CAR refugiados Sevilla; Centro de Menores CEM Polanco; Consulado de Marruecos, etc.);
  • 32 entrevistas de primera acogida, información y diagnóstico;
  • 44 entrevistas de seguimiento;
  • 22 itinerarios de alta en la I3L, aplicación a través de la cual se registran los itinerarios de inserción sociolaboral, que se mantienen activos;
  • 8 derivaciones a otros recursos formativos;
  • 15 derivaciones a otros recursos laborales, y
  • 5 acuerdos de colaboración con organizaciones y/o plataformas.

Continuación del trabajo de coordinación entre organizaciones

Durante el primer semestre de 2021 se ha hecho hincapié en dar a conocer el Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes de USO-Andalucía y se ha seguido trabajando en la coordinación entre distintas organizaciones, lo que ha permitido por un lado, llegar al máximo de candidatos potenciales del programa y a los registrados, proveerlos de recursos para buscar un empleo, y, por otro, crear una red de confianza con hasta 30 entidades diferentes en dos mesas de trabajo.

Desde el Programa en USO-Andalucía se ha firmado un nuevo acuerdo de colaboración con el centro de acogida Onna Adoratrices (que proporciona participantes al programa) y se han realizado dos actividades complejas pero muy necesarias: la tabla salarial del servicio doméstico Sevilla 2021 y el III Encuentro con empresas: Migrantes y Mercado laboral: Construyendo futuro.

Trabajo de cara al próximo semestre

Actualmente, USO-Andalucía trabaja en la consolidación de otros dos acuerdos así como en la incorporación de nuevos participantes al programa y otras labores tales como la detección de anuncios de empleo discriminatorios o la impartición de nuevos talleres.

Los frutos del trabajo realizado se reflejan principalmente en el número de personas que no tenían empleo alguno cuando acudieron al programa y estando en él lo han conseguido: 13 personas.

En julio, USO-Sevilla ha intermediado con directora de la Residencia de Mayores de Palomares del Rio para encontrar currículums de DUE y de auxiliares de enfermería. Se ha difundido esta oferta laboral a casi 30 entidades sociales y fruto de ello es que dicha residencia está recibiendo los currículums de estas especialidades sanitarias. Se hará un seguimiento de estos CV para verificar que la residencia ha cubierto sus necesidades profesionales y quiénes han sido los seleccionados.

Primer taller presencial desde el inicio de la pandemia

Con respecto a los recursos formativos, destaca el taller de Smartphones y búsqueda de empleo, diseñado, ejecutado y evaluado conjuntamente por la Asociación MPDL y USO-Sevilla. Ha sido la primera experiencia de un taller presencial desde el inicio de la pandemia, al que han asistido 6 participantes, permitiendo proporcionar una atención más personalizada para la formación y la resolución de dudas.

El taller constó de dos partes. Una teórica, en la que se abordaron temas como la utilización del Play Store, las aplicaciones, el correo electrónico, la redacción de emails o los portales de empleo presentes en Andalucía. Y otra práctica, en la que se han descargado varias aplicaciones útiles y documentos necesarios para la búsqueda de empleo, además de visitar páginas web para subir el CV.

Un programa que cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes de USO-Andalucía cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los principios establecidos por el Fondo Social Europeo de desarrollo sostenible, igualdad de oportunidades y no discriminación e igualdad entre hombres y mujeres.

Algunas de las actividades llevadas a cabo dan cuenta de ello:

  • información íntegramente digital (siempre que sea posible),
  • la detección de anuncios discriminatorios,
  • talleres con módulo de prevención de la discriminación y perspectiva de género,
  • atención personalizada con un foco especial en las necesidades de los participantes o
  • el espacio de encuentro radiofónico “Los consejos de Max”, que hace por difundir estos principios.

USO-Andalucía, una organización con iniciativa y liderazgo

USO-Andalucía, y más concretamente USO-Sevilla, donde se desarrolla el programa, se ha mostrado como una organización con iniciativa y liderazgo en la coordinación y dinamización de la Mesa de empleo OPIS, donde hay registradas 31 entidades.

Desde el programa se ha comprendido la necesidad de mantener buenas relaciones con diferentes entidades y administraciones públicas, que difunden oferta formativa gratuita y ofertas de empleo.

Además, el programa ofrece a los participantes servicios muy definidos y concretos, intentando no generar falsas expectativas pero comprometidos con la mejora de la empleabilidad y poniendo en valor, ante todo, un trato amable y de respeto por el participante y sus decisiones.

USO-Andalucía seguirá trabajando duro en lo que resta de año para atraer a más hombres con perfil para el Programa de Inserción Sociolaboral para Inmigrantes, pues son mujeres las que mayoritariamente participan en él.

USO, en la Mesa de Empleo OPIS: III Encuentro con Empresas

USO, en la Mesa de Empleo OPIS: III Encuentro con Empresas

USO participa en el III Encuentro con Empresas de la Mesa de Empleo OPIS: gestiones, servicios y procesos de selección para personas migrantes

De vuelta a la presencialidad, USO ha participado en la Mesa de Empleo del Observatorio Permanente de la Inmigración de Sevilla (OPIS). Este III Encuentro con Empresas llevaba como lema «Migrantes y mercado laboral» y se ha celebrado en el Centro Social Hogar Virgen de los Reyes, con aforo completo. En él se han abordado competencias en los procesos de selección y los procesos de contratación de personas de origen extranjero. Una actitud proactiva y demostrar que pueden añadir valor a la empresa, han destacado todos los ponentes, puede abrirles las puertas de acceso a un empleo.

El programa se dividía en tres bloques temáticos:

  • Competencias y procesos de selección.
  • Gestiones de extranjería necesarias para la inserción laboral de personas migrantes.
  • Servicios de la mesa de empleo OPIS a las empresas.

Las ponencias han corrido a cargo de algunos de los miembros del OPIS y de empresas colaboradoras con la mesa. Así, han estado presentes MPDL, Fundación Persán, Eulen y Ozonops en la primera ponencia; la Federación Andalucía Acoge, CEAR y USO, en la segunda; y la Fundación Tomillo y USO, en la tercera.

Gestiones de extranjería necesarias para la inserción laboral de personas migrantes

El asesor jurídico de USO-Sevilla, Max Adam, detalló en esta ponencia las dificultades con las que se ha encontrado a lo largo de su carrera asesorando a personas migrantes. Destacó las relativas al arraigo laboral y al arraigo familiar.

Además, mencionó las dificultades que suponen la brecha digital para los trámites administrativos y la diferencia de criterios según los territorios. Este conjunto de obstáculos, señaló Max Adam, suponen un aumento de la indefensión de las personas migrantes.

En este bloque, también se trataron los procesos de regularización a personas de protección internacional o la nueva posibilidad de arraigo laboral. Cómo afrontar la denegación, presentar el recurso de reposición o explorar la vía del arraigo social fueron algunos de los temas abordados.

Servicios de la Mesa de Empleo OPIS a las empresas

El Observatorio Permanente de la Inmigración de Sevilla es un conjunto interdisciplinar de organizaciones que respaldan a las personas migrantes en muchos aspectos de su vida en España. En concreto, la Mesa de Empleo OPIS ofrece una red de empresas comprometidas con la inserción sociolaboral de este colectivo vulnerable y una tutorización de los candidatos a través de itinerarios laborales.

Juan José Morente, técnico de Inmigración de USO-Sevilla, destacó los beneficios de este trabajo en red para las entidades del Tercer Sector. No solo forman parte de esta red las organizaciones sin ánimo de lucro, como nuestro sindicato, sino empresas y administraciones públicos. La implicación en todos los niveles consigue acortar las distancias entre las personas migrantes y los escalones que tienen que ir superando.

Un empuje para superar los procesos de selección

Uno de los retos más importantes en la inserción sociolaboral de las personas migrantes es el desafío del impacto tecnológico en la selección. En muchos casos, es una barrera insalvable por la brecha digital. La llegada de la tecnología no tiene retorno, y se ha instalado incluso en la selección para puestos tradicionales, donde no se requieren después habilidades tecnológicas para su desarrollo.

En la ponencia, desde la Mesa de Empleo OPIS se ha tratado de transmitir seguridad a los candidatos: la actitud ante la búsqueda de empleo y la confianza en las capacidades propias es una gran baza. Además, formarse en acceder al empleo es el primer paso en formarse para un empleo. Algo para lo cual las organizaciones que componen el Observatorio, incluyendo a USO, organizan charlas, talleres e itinerarios personalizados.

Además, en el encuentro se ha ofrecido información sobre nichos de empleo en expansión, vías para acceder a ofertas de empleo y a los perfiles que se demandarán a corto y medio plazo.

23 de junio: USO-Andalucía participa en Mesa de Empleo OPIS, en Sevilla

23 de junio: USO-Andalucía participa en Mesa de Empleo OPIS de Sevilla

USO-Andalucía participa en la Mesa de Empleo OPIS de Sevilla, que avanza en la inserción laboral de las personas migrantes

USO-Andalucía participará en la III Encuentro por el empleo «Migrantes y Mercado Laboral», que se celebrará en Sevilla el próximo 23 de junio. La jornada se enmarca en el trabajo conjunto de la Mesa OPIS, el Observatorio Permanente de la Inmigración en Sevilla, de la que USO forma parte junto con más de una veintena de organizaciones sociales.

Max Adam, asesor jurídico de Extranjería de USO-Sevilla, intervendrá en la ponencia «Gestiones de extranjería necesarias para la inserción laboral». El encuentro trata de poner en contacto a demandantes de empleo con empresas. Por ello, los bloques del foro serán:

  • Competencias y procesos de selección.
  • Gestiones de extranjería necesarias para la inserción laboral.
  • Servicios de la Mesa OPIS a empresas.

El encuentro se celebrará en el Centro Social Polivalente «Hogar Virgen de los Reyes», en Fray Isidoro de Sevilla, desde las 10 hasta las 14 horas. Desde USO os recordamos la necesidad de acudir con mascarilla y respetar todas las medidas de seguridad por tratarse de un acto presencial. En 2020, la Mesa de Empleo tuvo que ser telemática.

La necesaria inserción sociolaboral

USO es miembro activo del Observatorio Permanente de la Inmigración en Sevilla. Un grupo de trabajo que ha cobrado aún más importancia durante la pandemia, por la especial desprotección del colectivo de migrantes. La Mesa de Empleo del Observatorio tiene como objetivo promover el conocimiento sobre el cambiante mercado de trabajo para facilitar que las personas migrantes puedan acceder a él.

El equipo de trabajo de Inmigración de USO-Sevilla trabaja junto al OPIS detectando barreras y ofreciendo propuestas para superarlas. Así, se camina hacia la necesaria inserción sociolaboral de las personas migrantes y refugiadas.

La Mesa de Empleo OPIS trabaja con empresas que han mostrado unos valores y compromiso con personas que tienen mayores dificultades de acceso a un empleo. Cada año, más empresas forman parte de la red de empleadores OPIS.

Tablas del empleo de hogar de la Plataforma de Sevilla, con la participación de USO-Andalucía

Tablas del empleo de hogar de la Plataforma de Sevilla, con la participación de USO-Andalucía

Nuevas tablas salariales y condiciones laborales para el sector del empleo de hogar en Andalucía en 2021

La Plataforma de Empleo del Hogar de Sevilla, de la que USO-Andalucía forma parte, ha publicado sus tablas salariales 2021. En ella se recogen las condiciones de trabajo, no solo las salariales, para las personas que se dedican al trabajo doméstico en Andalucía.

Así, en el díptico sobre condiciones laborales y tablas salariales de la Plataforma, las personas que trabajan en este sector, mujeres inmigrantes en su mayoría, pueden consultar sus derechos y retribuciones. La tabla contiene:

  • Actualización del cobro por hora en función del SMI, así como las retribuciones por internado.
  • Retribución por festivo puntual.
  • Cotizaciones a la Seguridad Social según la jornada realizada.
  • Cómo deben formalizarse el contrato y el alta en la Seguridad Social.
  • Regulación de las horas extraordinarias, permisos retribuidos y vacaciones.
  • Condiciones específicas para las empleadas internas.
  • Extinción de la relación laboral.

El trabajo del hogar y de cuidados: esencial, pero no reconocido

Durante esta pandemia, ha quedado en evidencia el carácter esencial del trabajo del hogar y los cuidados. Sin embargo, resulta necesario seguir luchando arduamente no solo para dignificar el sector, sino también para que se a sus trabajadoras se les reconozcan derechos elementales: salario digno; condiciones dignas y seguras; registro y prestaciones por desempleo.

Por esta razón, desde la Plataforma de Empleo del Hogar de Sevilla, con todas las entidades que la conformamos, presentamos las «Condiciones laborales acordadas para el empleo del hogar año 2021». Mediante ellas, perseguimos concienciar a la sociedad e informar a las personas que trabajan en el hogar sobre los derechos laborales del sector.