Skip to main content

FI-USO Andalucía reclama trabajo para la Bahía de Cádiz

La Federación de Industria de USO-Andalucía reclama carga de trabajo para la Bahía de Cádiz, denunciando su abandono desde hace décadas

La Federación de Industria del sindicato USO-Andalucía (FI-USO Andalucía) ha emitido una nota de prensa en la que analiza la situación de la Bahía de Cádiz, abandonada desde hace décadas por las Administraciones y los partidos políticos.

Para FI-USO Andalucía el desempleo es, ha sido y será la gran asignatura pendiente con esta provincia, que tiene tasas de paro elevadas, superando las medias nacional y europea.

La puesta en marcha de muchos planes de reindustrialización en la Bahía de Cádiz no han servido para nada por desidia o desinterés por parte de los que gobiernan. A ello se suma la corrupción y la malversación de fondos públicos, que ha llevado a la comarca a tocar fondo en el empleo con la salida o cierre de empresas importantes como eran Visteon, Tabacalera, Gadir Solar, Delphi, etc.

FI-USO Andalucía defiende el sector naval y el aeronáutico para el futuro de Cádiz

Desde FI-USO Andalucía se apuesta por el sector naval y aeronáutico como motores importantes en la Bahía. Se trata de dos sectores en los que, si no se realiza una apuesta firme y contundente para conseguir proyectos y cargas de trabajo, no podrán seguir generando riqueza en una provincia con tasas de desempleo elevadas y
que se agravarán con la pérdida de un número importante de puestos de trabajo en estos sectores.

Dragados es la única empresa que mantiene con normalidad su carga de trabajo, tan importante en estos
momentos de azote de una pandemia que ha destruido miles de puestos de trabajos.

FI-USO Andalucía reivindica la lucha sindical para hacer un llamamiento a la opinión pública, porque Cádiz se muere, y reclamar carga de trabajo tanto en el plano civil como militar. Entre todos tenemos que apostar e invertir en esta provincia de una vez por todas porque, de otra manera, lo único que queda es hacer las maletas.

Agosto manda al paro a 5.690 personas y crea solo 4 puestos indefinidos por cada 100 contratos

5.690 andaluces más engrosan las listas del paro al terminar agosto, con un ascenso porcentual especialmente acusado en Córdoba, seguida de Jaén, Sevilla y Málaga. El desempleo solo termina en verde en Huelva y Cádiz; “en el primer caso, gracias al tradicional empujón que supone en estas fechas la temporada de la fresa y los frutos rojos, que dan un respiro a la provincia, pero que no deja de ser eso: empleo de temporada. Y en Cádiz, los últimos encargos de la industria naval también han generado un repunte de la contratación fabril, que se acompaña por el brote que estamos observando en el trabajo relacionado con las nuevas tecnologías”, expone Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

En consonancia con el descenso de 2.263 parados en el sector agrícola onubense, toda la agricultura andaluza “empieza el cole con contratos. Ya se empieza a notar en el interior los trabajos necesarios para la aceituna y eso alivia muy ligeramente a Jáen, Córdoba y Sevilla, golpeadas por el paro turístico”, continúa Postigo.

Sin embargo, “el depender cíclicamente de peonadas en agricultura o de terminar agosto con la cantaleta de que se nos van los turistas y se termina el trabajo no es la receta para una Andalucía competitiva. De hecho, esos empleos nos dejan un porcentaje sangrante: además de bajar la contratación, solo 4 de cada 100 contratos tienen carácter indefinido. Seguimos siendo los últimos en creación de empleo estable tras Extremadura, y eso no lo vamos a arreglar confiando en el sol”, urge el coordinador de USO-Andalucía.

“Ayer supimos que el turismo deja de sonreírnos: hemos recibido un 5% menos de visitantes y se gastan un 11% menos que antes. Montamos un sector de bajo coste que no hemos cuidado. Vivimos en una comunidad que tiene mucho más que ofrecer y hasta en el turismo hay que inventar e invertir, con oferta cultural y medioambiental que genere llegadas que creen un empleo más cualificado y sostenible”, pide Jesús Postigo.