Skip to main content

Sin protocolo frente al coronavirus en Clece Hospital Virgen de las Nieves

La empresa Clece, encargada del servicio de limpieza del Hospital Virgen de las Nieves (Granada) no está cumpliendo los servicios mínimos para brindar la protección adecuada a sus trabajadores frente al Covid-19.

Como denuncia nuestro sindicato, no se proporcionan ni ropa de repuesto, ni mascarillas, ni guantes desechables, a pesar de tener trabajadores de riesgo, vulnerando el artículo 17.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

“Desde USO pedimos que la empresa elabore un protocolo de actuación frente al coronavirus que incluya los objetivos del plan, los responsables de la gestión, las medidas generales de prevención y la forma de actuar en el caso de detectar síntomas de la enfermedad. También reclamamos información y formación a los trabajadores en formas de transmisión y medidas individuales a tomar en función del puesto ocupado”, reclama Carmen Martos, delegada sindical de USO.

Por ello, USO exige a Clece que se cumplan todas medidas de prevención para los trabajadores de limpieza que están en contacto directo con los usuarios y pacientes del hospital. “Parece que CLECE aún no se ha enterado o no quiere enterarse de que estamos en estado de alarma y que es responsabilidad de todos evitar la propagación del virus”, reclama Martos.

Delegados de USO-Jaén y Granada se forman en negociación colectiva y acción sindical

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García, y el responsable de la Oficina Electoral Confederal, Pablo Trapero, han impartido esta semana dos sesiones formativas en Jaén y Granada sobre «Negociación colectiva y acción sindical». Estos dos cursos han sido los primeros de la programación que este año se realizará desde la Secretaría en el marco de la formación para agentes sociales de la negociación colectiva financiada por el Sepe.

«Es un curso de una jornada en el que se abordan los principios básicos de la acción sindical y se ahonda en las funciones, competencias y garantías de los representantes de los trabajadores, y las dos vías de representación que existen: la representación directa, a través de las elecciones sindicales, y el papel fundamental de la sección sindical, primer órgano del sindicato en el centro de trabajo», expone Sara García.

Después, la formación se ha centrado «en los aspectos legales de la huelga, y también en los pasos a seguir para convocar una concentración», para seguir con «los aspectos básicos de la negociación: el convenio colectivo, el descuelgue y las consecuencias de la reforma laboral en la negociación colectiva en general. Entre ellas, la eliminación de la ultraactividad y la prevalencia del convenio de empresa sobre otro de ámbito superior como es el de sector», continúa la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

Por último, el curso ha abundado «en explicar las diferencia entre descuelgue y modificación sustancial de las condiciones de trabajo, que suele ser la figura elegida por la empresa, pues no es necesario el acuerdo con los trabajadores. Y, dentro de las mayores preocupaciones de los delegados, sobre todo de los recién elegidos, que, por suerte, aún no han tenido que enfrentarse a ello, era saber abordar un Expediente de Regulación de Empleo, tanto de despido colectivo como de suspensión», concluye Sara García.

USO-Andalucía grita en las calles «La salud es un derecho, la sanidad pública no se vende»

Unas 10.000 personas han salido a las calles de cuatro capitales andaluzas, Granada, Málaga, Cádiz y Sevilla, para exigir que se cuide la calidad de la sanidad pública de Andalucía y que no se juegue con este servicio esencial para la ciudadanía. Estas dos últimas, las de Cádiz y Sevilla, han sido las marchas más multitudinarias, con unas 4.000 y 5.000 personas respectivamente, y en ellas ha habido una importante representación de la USO.

«La USO-Andalucía ha tenido una alta participación en las marchas, convocados por la Federación de Atención a la Ciudadanía, pero con el compromiso de los compañeros del resto de Federaciones y de las Uniones Provinciales, pues estamos ante un problema de todos los andaluces», valora Enrique Jiménez, secretario de Organización de FAC-USO-Andalucía.

Para la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, era vital secundar unas movilizaciones que llevaban por lema «La salud es un derecho, la sanidad pública no se vende», pues, como recuerda Jiménez, «es imprescindible una mayor inversión pública en la sanidad andaluza. Urge acabar con los recortes que se vienen sufriendo en los servicios públicos desde hace años y que no hacen más que agravar la falta de personal, el cierre de centros y el aumento de las listas de espera».

Además, el secretario de Organización de FAC-USO-Andalucía recuerda que es un problema que viene de lejos, pues «Gobierno tras Gobierno han ido permitiendo que se debilitase la sanidad y se deteriorase año tras año la situación».

 

Los trabajadores de los contadores del agua de Granada mantendrán sus empleos

Los 19 trabajadores del servicio de lectura de contadores del agua de Granada y su área metropolitana han conseguido revertir la adjudicación a la empresa Ullastres y mantendrán sus empleos, con una prórroga con Eulen en primera instancia y después, con la nueva adjudicataria.

Emasagra se lo ha confirmado a una representación de la plantilla después de las dos primeras concentraciones secundadas por los trabajadores, ante la sede de la empresa municipal y frente al Ayuntamiento de Granada. “Emasagra ha pactado una prórroga de contrato con Eulen mientras se vuelve a sacar la licitación, en la que quedará muy claro que la empresa que opte al concurso deberá regirse por el Convenio Estatal del Agua y, por lo tanto, subrogar a la actual plantilla”, explica José Miguel Fernández, el delegado sindical en la empresa por USO.

La plantilla había decidido finalmente convocar huelga indefinida desde el día 22 de enero en lugar de tres jornadas como habían planteado en un principio, “porque íbamos a por todas. Eran nuestros últimos días de contrato y teníamos que luchar para conservar nuestros puestos de trabajo. Esta presión de los trabajadores ha obligado a Emasagra a implicarse en la paralización del trasvase a Ullastres, porque hasta ahora nos habían dado la razón, pero no habían pasado a la acción”, continúa el representante de los trabajadores de Eulen.

Los trabajadores han estado apoyados en las movilizaciones por USO, UGT y CGT. Este es el mayor de los contratos de lectura de contadores del agua. El menor, que afecta a 7 trabajadores, también está en prórroga con Eulen por haber quedado desierto el primer concurso.

Los trabajadores de contadores del agua de Granada convocan tres jornadas de huelga por su subrogación

Los trabajadores del servicio de lectura de contadores del agua para Emasagra, encargada del suministro del agua para Granada capital y los municipios del cinturón sur, irán a la huelga los días 22, 30 y 31 de enero para exigir su subrogación por el cambio de empresa en la licitación, tal y como contempla el Convenio Estatal del Agua, al que están adscritos.

Los 26 trabajadores, divididos en dos lotes, están actualmente contratados por Eulen. Su contrato finalizaba el pasado 4 de enero, aunque en ambos lotes ha habido una prórroga, por diferentes motivos. El lote mayor, el de Emasagra, que presta servicio a la capital y los pueblos del sur, ha sido adjudicado a la empresa madrileña Ullastres. Sus 19 trabajadores tienen actualmente contrato hasta el 31 de enero, pero hoy mismo Eulen les ha comunicado que Ullastres se niega a subrogarlos, tal y como le ha trasladado a la empresa saliente en el traspaso de información. El lote pequeño ha sido objeto de una prórroga forzosa con Eulen, al quedar desierto el concurso, y sus 7 empleados siguen de momento prestando servicio, aunque con incógnitas sobre su futuro.

“Ullastres dice que tiene su propia plantilla en la provincia y que viene con sus trabajadores. Pero es mentira, de momento solo cuenta con 8 trabajadores que ya prestan servicio de lectura de contadores de la luz para Endesa. Según su interpretación libre del contrato, no nos tienen que subrogar porque ellos van a aplicar el Convenio de Oficinas y Despachos de Madrid, pero en el pliego viene que somos trabajadores del Convenio Estatal del Agua, que sí obliga a esa subrogación”, explica José Miguel Fernández, delegado de Eulen por USO.

Por ello, además de las tres jornadas de huelga apoyada desde USO, UGT y CGT, y debido a las cuales mañana están citados en el Sercla, los trabajadores se concentrarán todos los días, desde el viernes, frente a los principales responsables de hacer cumplir con la subrogación: “de momento, hemos convocado a la plantilla el viernes 17 y del lunes al viernes de la próxima semana a las 9 frente a la sede de Emasagra, hasta las 10, y de ahí nos iremos al Ayuntamiento, donde nos concentraremos de 10:15 a 11:15. Todo, hasta conseguir que se mantengan nuestros empleos”, defiende Fernández.

Andalucía cierra 2019 con 1,37% menos de paro, pero con una contratación temporal del 96,63%

Andalucía ha cerrado 2019 con un 1,37% menos de paro, dejando la cifra total de parados registrados en 777.934. En diciembre, casi 17.000 personas han encontrado empleo, reduciéndose el paro en todas las provincias, con Jaén y Granada, con caídas de 6.549 y 2.913 personas, a la cabeza. “Sin embargo, en el cómputo anual, en tres provincias no se ha conseguido reducir el paro. Jaén, Huelva y Córdoba han visto crecer las listas de parados en 1,36%, el 0,13% y el 0,12%, respectivamente. Por ello, es necesario activar políticas de empleo que consigan revertir la ralentización en la creación de empleo de este año”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

La Construcción y la Industria han sido los sectores que más han castigado al empleo en el último mes del año, con 5.551 y 964 parados más. De nuevo, Servicios ha vuelto a ser la actividad económica en la que más actividad se ha creado, pero siendo este precario e inestable, lo que explica el alto porcentaje de contratos temporales durante este mes, que ha sido del 96,63%.

“La realidad de nuestro mercado de trabajo nos recuerda día a día que es preciso apostar por nuevos sectores económicos para reactivar un dinámica laboral que está entrando en una peligrosa normalización marcada por la temporalidad y la precariedad, con especial atención a los colectivos que precisan con urgencia nuevas medidas para facilitar su inserción o reinserción laborales, como son las mujeres, jóvenes y los mayores de 45 años en paro de larga duración”, defiende Postigo.

SPJ-USO exige dotación de personal para tres juzgados de Paz de Granada

SPJ-USO, sindicato mayoritario en la Administración de Justicia de la provincia de Granada, denuncia que los juzgados de Paz de los municipios de Cenes de la Vega, Cúllar Vega y Alhedín no cuentan con los funcionarios imprescindibles y previstos por la ley para las poblaciones de más de 7.000 habitantes. Estas sedes judiciales dependen de los ayuntamientos y funcionan como oficina desplazada del Registro Civil, con tareas como la inscripción de nacimientos y defunciones, así como la organización de bodas o efectuar notificaciones, aunque sin personal propio en los pueblos más pequeños.

Para el Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía, las carencias de los juzgados de Paz no son únicamente de personal, sino también de instalaciones, pues falta material informático propio y actualizado, y se da recurrentemente una falta de climatización en las dependencias.

En este sentido, Antonio García, de SPJ-USO-Granada, recuerda que, después de muchas reivindicaciones, «hemos conseguido un mejor emplazamiento para otro juzgado de la provincia, el de Íllora. Tras pelear con la Alcaldía, y después de más de dos años, ahora los locales sí están bien acondicionados, aunque hay otros donde hace falta mejorar la accesibilidad porque no cuentan con rampa o ascensor para personas con movilidad reducida».

Por otro lado, en Dúrcal advierte USO de que solo hay una gestora: «no puede atender al público y, a la vez, estar notificando en la calle. Es imposible». Por eso, SPJ reclama un auxilio judicial para esta sede.

FTSP-USO exige que el Grupo EME y la Diputación de Granada se hagan cargo de los impagos

FTSP-USO-Andalucía se ha concentrado a las puertas de la Diputación de Granada para exigir que el Grupo EME y la Diputación de Granada se hagan cargo de los impagos a los trabajadores y denunciar la pasividad de este organismo, culpable de la situación que atraviesan los trabajadores. La plantilla está pendiente de cobrar las nóminas de octubre, noviembre y diciembre.

Unas cien personas entre trabajadores, afiliados, dirigentes y simpatizantes de USO han hecho visible este gran problema laboral y social que están viviendo los trabajadores y las familias de EME Seguridad.

La Diputación de Granada ha asegurado que el problema de tesorería que impedía el pago a estos trabajadores ya está resuelto y que a lo largo del mes de diciembre los pagos se pondrán al día, abonando las nóminas pendientes a través de tres pagos fraccionados antes de que acabe el año.

Desde USO, han manifestado también su indignación por la mala política llevada a cabo por la Diputación Provincial de Granada en materia de contratación de la ampliación del contrato de prestación de servicios de seguridad, contraviniendo la Ley de Contratos del Sector Público, reivindicando el derecho al abono de los salarios dejados de percibir, de los que la Diputación Provincial de Granada es responsable civil subsidiaria.

Jornada de trabajo de la sección sindical de Puleva contra el acoso psicosocial

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de la Federación de Industria de USO-Andalucía, Eva Babiano; y el secretario de Comunicación, Aníbal González, se han reunido en Granada con nuestra sección sindical en la agroalimentaria Puleva para avanzar en la elaboración del protocolo de acoso psicosocial y el cambio del sistema vacacional que pretende implantar la empresa.

USO cuenta en Puleva con 4 de los 13 miembros del comité de empresa, tras convertirse en la segunda fuerza en las últimas elecciones sindicales, a las que concurríamos por primera vez. Ahora, la Federación de Industria está tratando de impulsar cambios de calado en los derechos laborales de la plantilla granadina.

Transición Ecológica rectifica tras denuncia de USO y abonará el plus de vehículo en CH Guadalquivir

La CH del Guadalquivir informa de que ha anulado la convocatoria de ayudas sociales ligadas al Plan de Acción Social denunciado por USO

Transición Ecológica, a través de la CH del Guadalquivir, ha remitido un correo electrónico a todos sus trabajadores por el que se informa de que, tras acuerdo en Comisión Paritaria, se ha anulado y dejado sin efecto la convocatoria de Ayudas Sociales. Dicha convocatoria es fruto del Plan de Acción Social firmado el pasado mes de junio por CSIF, CCOO y UGT, por el cual se dejaba de percibir la ayuda “utilización de vehículo propio”, que debe aplicarse a todo el personal destinado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y que está incluida en el Plan para los Organismos Autónomos Dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica.

Desde la Federación de Empleados Públicos de USO, “a través de nuestros delegados en el comité de empresa de Córdoba, solicitamos información sobre el porqué de esta discriminación del resto de trabajadores dependientes de organismos del Ministerio, y del resto de Confederaciones”, explica José Joaquín Castro, secretario de Desarrollo Federal de FEP-USO. Castro continúa: “ante la opacidad que la Administración mostró para identificar a los autores de dicha marginación, y no publicar el acuerdo siquiera en la intranet, presentamos un escrito dirigido a la Subdirección General de Personal e Inspección de los Servicios de dicho ministerio, denunciando esta grave irregularidad que privaba de esta modalidad de ayuda únicamente a los empleados del Guadalquivir”.

Rectificación de la Confederación Hidrográfica que afecta a trabajadores de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha

En virtud de esta reclamación ante la CH Guadalquivir, “la Administración ha tenido que convocar con carácter inmediato a la Comisión Paritaria de Ayudas Sociales, donde estaban presentes los firmantes del acuerdo, CSIF, CCOO y UGT, para rectificar, anular dicho acuerdo y abrir un nuevo plazo de solicitud de ayudas”, anuncia Castro.

Esta ayuda viene a compensar el traslado desde el domicilio a centros de trabajo a los que no existe posibilidad de acceder mediante el transporte público, como ocurre en muchos embalses, que se encuentran en lugares apartados y sin otra conexión que el vehículo particular. Supone un pago único anual que oscila entre los 220 y los 660 euros, aproximadamente, en función de cada lugar de trabajo.
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir comprende las provincias andaluzas, el sur de Extremadura y Castilla-La Mancha, y el extremo noroccidental de la Región de Murcia, y cuenta con trabajadores en Córdoba, Sevilla, Granada, Jaén y Huelva; y en Ciudad Real.