Skip to main content

Cerrado el ERE de la Base de Morón sin ninguna baja traumática

Cerrado el ERE de la Base de Morón sin ninguna baja traumática

Se cierre el ERE de KBR, concesionaria de la Base de Morón, sin ningún despido, solo con bajas incentivadas acordadas

Sin bajas traumáticas. Así se ha cerrado el ERE de KBR, concesionaria de la Base de Morón, que presta servicio a las Fuerzas Armadas Estadounidenses. El Expediente de Regulación de Empleo presentado por KBR y rebatido por el comité, con presencia de USO, planteaba inicialmente el despido de 54 personas.

Sin embargo, tras arduas negociaciones, en las que se demostró la falta de motivación y la imposibilidad de la empresa de cumplir con el contrato sin parte del personal que quería despedir, se ha cerrado la mesa con acuerdo. A falta de que mañana se rubrique el documento definitivo, el ERE se ha rebajado a 49 personas, y todas han sido salidas incentivadas pactadas.

La última petición de la parte sindical tuvo lugar durante la cuarta reunión de la mesa negociadora, ayer. En ella, se conmutaban las personas elegidas a priori por KBR por personal dispuesto a aceptar la salida incentivada. Únicamente quedaban en la lista tres despidos forzosos, que la Federación de Industria de USO instó a sacar del ERE para firmar el acuerdo.

Finalmente, KBR ha respondido favorablemente a esta petición y las secciones sindicales presentes en la empresa rubricarán con la empresa el fin del expediente tras cerrarse el período de consultas.

Eva Babiano, responsable de Acción Sindical de USO-Andalucía y miembro de la mesa negociadora por USO, muestra su «satisfacción por que no haya ningún despido. Hemos sido convincentes en la negociación, el proyecto era insostenible sin las personas que se pretendía despedir y, finalmente, hemos podido cerrar el proceso sin ningún despido».

USO rechaza las causas que motivarían el ERE con 54 despidos en la Base de Morón

USO rechaza las causas que motivarían el ERE con 54 despidos en la Base de Morón

USO defiende la falta de motivación de KBR, concesionaria de las Fuerzas Armadas Estadounidenses, para el ERE con 54 despidos en la Base de Morón, pues no se podría cumplir el contrato

Finaliza sin acuerdo la reunión de la mesa negociadora del ERE de la Base Aérea de Morón de la Frontera, en Sevilla, en la cual KBR, concesionaria de las Fuerzas Aéreas Estadounidenses, pretende despedir a 54 trabajadores.

La contrata elegida por el Ejército de Estados Unidos aduce para el despido colectivo causas organizativas: según sus representantes en la mesa, se han marchado los marines y sobra personal para atender la base en las condiciones actuales.

USO, miembro del comité de empresa y presente en la mesa negociadora, defiende, junto al conjunto de los seis sindicatos de la instalación militar, “que tales causas no están motivadas, y así ha quedado demostrado en la reunión de hoy. En ella, hemos desmontado uno por uno los informes que han presentado para desmantelar algunos de los servicios y despedir a su personal. La principal conclusión es que KBR no puede cumplir con el contrato con las Fuerzas Aéreas en esta base si prescinden de ese personal”, resume Eva Babiano, secretaria de Acción Sindical de USO-Andalucía.

Sin despidos traumáticos, solo bajas incentivadas voluntarias

Los sindicatos de la mesa han propuesto a la parte empresarial “aceptar las adhesiones voluntarias al acuerdo, pues 23 personas estarían dispuestas a salir en las condiciones que ofrece la empresa, y mantener en su puesto de trabajo a quienes no quieren aceptar la baja incentivada. Consideramos que con 54 despidos no se podría mantener la actividad de la base y pelearemos para que únicamente se rebaje la plantilla en esas personas y no haya ningún despido traumático”, avanza la secretaria de Acción Sindical de USO-Andalucía.

Las partes están citadas a una nueva reunión el próximo miércoles, 13 de julio. El período de consultas y, por ende, el límite para llegar a un acuerdo, finaliza el 15 de julio.

93.751 accidentes de trabajo en Andalucía en 2021

2021 termina en Andalucía con un total de 93.751 accidentes de trabajo y 148 trabajadores fallecidos. Hay que actuar ya contra la siniestralidad laboral

En Andalucía se han producido a lo largo de 2021 un total de 93.751 accidentes de trabajo, una cifra supera la registrada en 2020 (83.943). De esta forma, la siniestralidad laboral ha aumentado en el último año un 11,6%.

Este aumento es más preocupante en el caso de la mortalidad en el trabajo. Durante 2021, 148 personas trabajadoras perdieron la vida a consecuencia de accidentes sufridos en el lugar de trabajo o en el trayecto de ida y/o vuelta al mismo. Concretamente, fallecieron 37 trabajadores más, es decir, un 33,3 % más con respecto al mismo periodo de 2020.

Las cifras constatan que es necesario y urgente actuar ya contra la siniestralidad laboral en Andalucía. «Se deben de investigar las causas de estos accidentes de trabajo y estas muertes para atajar este problema y destinar más recursos a la prevención de riesgos. No podemos permitir que se asuma que puedas morir, lesionarte o enfermar en el trabajo», reivindica Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical de USO-Andalucía.

2021, más accidentes de trabajo en Andalucía

Según la Estadística de Accidentes de Trabajo, en Andalucía se produjeron a lo largo de 2021 81.799 accidentes laborales en jornada y 11.952, in itinere. De los accidentes en jornada, 80.775 fueron leves; 909, de carácter grave, y 115, mortales. Por su gravedad, los accidentes in itinere fueron en su mayoría leves (11.680); seguidos de los graves (239) y los mortales, con 33 personas muertas en el trabajo.

Por provincias, Sevilla se situó a la cabeza en número de accidentes de trabajo en 2021, con 23.324. Le siguen Málaga, con 18.939 accidentes, y Cádiz, con 12.043 siniestros. En cuanto a la mortalidad en el trabajo, Sevilla es la provincia donde más muertes se produjeron, con 35 fallecidos. En segundo lugar si situó Cádiz, con 24, y después, Málaga, con 22 trabajadores muertos.

La construcción ha sido el sector donde se han producido más accidentes de trabajo en Andalucía durante 2021, con un total de 14.209. Le siguen comercio, con 11.299, y el sector primario, con 9.965 accidentes laborales, respectivamente.

Aumenta la siniestralidad un 13,2% en España

La Estadística de Accidentes de Trabajo de 2021 constata el aumento constante de la siniestralidad laboral en España. En 2021, el número de accidentes de trabajo con baja fue 497.735 y el de accidentes de trabajo sin baja, de 565.075 (+8,9 %). Los accidentes con baja experimentaron un aumento del 17,9 %, con especial incidencia en los que se produjeron en el transcurso de ida y/o vuelta del trabajo, los in itinere, que subieron el 31,3 % hasta los 74.713.

La suma de ambos supera el millón de accidentes laborales hasta alcanzar 1.137.523, lo que se traduce en un incremento del 13,2 % con respecto a 2020. Y, a lo largo de 2021, 705 personas perdieron la vida en el trabajo.

USO-Andalucía se reúne con la Subdelegación de Huelva para avanzar en políticas de empleo

USO-Andalucía se reúne con la subdelegada del Gobierno en Huelva para avanzar en políticas de empleo

USO-Andalucía se ha reunido en Huelva con la subdelegada del Gobierno para promover políticas de empleo que asienten el sector industrial y de transformación en la provincia

El coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Payán, junto con la responsable de Organización y Acción Sindical, Eva Babiano, y el secretario general de FTSP-USO-Andalucía, Manuel García Novoa, se han reunido con la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo. En la reunión, USO-Andalucía le ha trasladado a la responsable gubernamental su máxima colaboración para participar en la elaboración de políticas de empleo que dinamicen la provincia.

«En primer lugar, hemos puesto sobre la mesa nuestros valores como organización sindical, nuestra independencia, que nos permite remar con todos aquellos que quieran mejorar el empleo, así como pedir responsabilidades también sin importarnos el color político del interlocutor. Hemos visto muy buena predisposición a la colaboración por parte de la Subdelegada, que coincide con nosotros en valorar la tremenda labor que realizan los sindicalistas en estos momentos tan difíciles para el mundo del trabajo. Una implicación que desde la USO encontramos en cada uno de nuestros delegados: para dignificar el trabajo, para promover la solidaridad y para buscar el cambio hacia una sociedad más justa», explica Payán.

La representación de USO-Andalucía le ha hecho entrega a la Subdelegada de una copia de nuestra Resolución Especial para la Reconstrucción. «Aunque muchas de las políticas que pedimos desde USO no dependen de una sola provincia o comunidad, consideramos que Andalucía debe implicarse activamente en la transformación global de la economía. Solo así podremos no depender del turismo. Debemos avanzar en la reducción de la brecha digital y en la transición justa, además de apostar por las industrias de transformación», abunda el coordinador general de USO-Andalucía.

Más empleo industrial para Huelva

En este sentido, Eva Babiano ha recordado que USO tiene un importante arraigo en la industria onubense. «Nuestra Federación de Industria es la mayoritaria en la minería de Huelva, lo que ha permitido que estemos presentes también en la industria auxiliar, pero también en la agroalimentaria».

La responsable sindical le ha pedido a Manuela Parralo «que las ayudas del Gobierno vengan para crear industria. Huelva no puede vivir solo de la huerta, sino del valor añadido de sus productos transformados. Somos la huerta de Europa, pero el producto manufacturado se hace fuera. Debemos pelear por crear ese tejido industrial aquí, para que también se quede el empleo de calidad, no tan dependiente de las temporadas y con mayor cualificación para retener a la juventud.

1 de Mayo en Sevilla y Cádiz: Haz USO de tus derechos

1 de Mayo en Sevilla y Cádiz: Haz USO de tus derechos

USO-Andalucía celebra su acto central del 1 de Mayo en Sevilla y participa junto a la Plataforma del Metal en Cádiz

La USO de Andalucía ha celebrado su acto central del 1 de Mayo en Sevilla, con una concentración frente a la Delegación del Gobierno, en la plaza de España. En ella, varias decenas de delegados y dirigentes de la USO-Andalucía han acudido a la llamada de un acto que tenía limitación de aforo, pero que nos permitió volvió a estar en las calles el Día del Trabajo.

Este 1º de Mayo, recordaban los presentes nada más comenzar el acto, llega de nuevo marcado por la situación sanitaria derivada del covid-19 y sus efectos. Unas restricciones que han obligado a este formato reducido del Día del Trabajo. Y que, precisamente en lo laboral, «está teniendo unos efectos perversos en la situación económica y laboral del Estado. Lo que, en Andalucía, sufrimos con mayor incidencia por la dependencia que nuestra economía tiene del sector Servicios y, en concreto. del turismo, que apareja un desplome de nuestro comercio y hostelería», resumía la situación Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical de USO-Andalucía.

Así, «el desempleo en Andalucía se prevé que termine muy cerca del 30% a finales de este 2021. Por eso, en la Unión Sindical Obrera tenemos muy claro que hay que hacer USO de nuestros derechos. Que debemos exigir políticas activas de empleo. Pero para conseguir un empleo digno, estable, de calidad. No al que nos han ido acostumbrando: un pseudoempleo indecente, con salarios a la baja, despidos fáciles y a la carta. Un mal llamado empleo que castiga, sobre todo, a nuestra juventud y a nuestras mujeres», pedía Babiano.

Haz USO de tus derechos: todos los días son 1 de mayo para ello

USO-Andalucía lo tiene muy claro. Por eso, con el manifiesto se ha gritado «Hemos de hacer USO de nuestros derechos» y exigir:

  • inversiones en materia de innovación, de investigación y de apoyo a nuestras industrias.
  • que los domicilios sociales de las empresas establecidas en Andalucía estén en nuestra tierra y que tributen en nuestra Comunidad.
  • un cambio en profundidad del Dialogo Social. Esto no es cosa de los de siempre, de los del pesebre, de los de las subvenciones y trapicheos en los ERE y los ERTE. Esto va del sindicalismo de clase, honesto e independiente: el que nuestra Organización representa.
  • la derogación de las reformas laborales de Zapatero y Rajoy.
  • la defensa de nuestro Sistema Público de Pensiones, de nuestra Sanidad Publica.
  • unos servicios públicos de calidad, que no estén en manos privadas.

1 de mayo: renovamos nuestro compromiso de 60 años

En este año 2021, la Carta Fundacional de la Unión Sindical Obrera cumple 60 años. Está vigente en su espíritu y contenido. Pues seguimos estando “preocupados por el progreso económico y social de las distintas regiones españolas, en el marco solidario de una economía humana a escala nacional y mundial”.

En la USO “luchamos por un Sindicato (…) que haga valer nuestra dignidad de personas y trabajadores.”

La conmemoración del Primero de Mayo no ha perdido actualidad. Muy al contrario: sigue teniendo sentido y vigencia; más, si cabe, en la actual situación de crisis sanitaria, económica, social y laboral que vivimos.

«No se espera volver a unos niveles previos a la pandemia hasta 2023. Y hemos de estar preparados y preparadas para ello: para tomar decisiones que fomenten y construyan una sociedad donde el trabajo digno y la persona sean los ejes centrales de la misma. En la Unión Sindical Obrera, SOMOS SINDICALISTAS y luchamos porque nadie nos niegue nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras», alentó la dirigente de USO-Andalucía.

Por eso, prosiguió Eva Babiano, «exigimos esos derechos, los nuestros. No estamos pidiendo favores ni a las empresas ni a las Administraciones. Hemos de hacer USO de nuestros derechos y exigir el cumplimiento pleno de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y evitar la inasumible y vergonzosa tasa de siniestralidad y mortalidad laborales. En nuestra Organización, tenemos el firme propósito de seguir exigiendo nuestros derechos, los derechos de nuestra clase trabajadora. Hoy, 1 de Mayo de 2021, y todos los días del año. Sin complejos, haciendo propuestas a nuestros interlocutores, para hacer entre todos y todas una sociedad más justa, más solidaria, más participativa. En fin, más humana».

Y en Cádiz, con el metal

Además del acto central de USO-Andalucía en Sevilla, los compañeros de USO-Cádiz se han unido a la manifestación en Cádiz junto con la Plataforma del Metal, por el futuro industrial de la provincia.

La situación de la provincia, sumida en una situación de desempleo insostenible, que está girando el futuro únicamente hacia los servicios, fue la principal reivindicación de la Plataforma. También en Cádiz se escuchó #HazUSOdeTusDerechos

 

Factor Sindical: entrevista a Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical

Propuestas del sindicato USO en la Comisión de Reconstrucción de Andalucía post-covid-19

Factor Sindical, conociendo a las personas de la USO-Andalucía: Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical

Eva Babiano nació en Sevilla un 9 de junio de 1973. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla en la especialidad de Empresas, cuya principal asignatura es Derecho Laboral. Es colegiada en el Colegio de Abogados de Sevilla desde 1999 y máster en Gestión de RRHH. Su experiencia laboral se remonta a 1998, cuando finalizó sus estudios y realizó las prácticas en el bufete de abogados de Juan Carlos Ramos, donde estuvo 2 años.

Después de su paso por el ejercicio de la abogacía, fue contratada en una consultora que trabajaba con Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Posteriormente, se marchó a la empresa Insersa, como responsable del departamento de RRHH, donde estuvo 4 años hasta que la empresa Ibersilva, perteneciente al grupo de Celulosa Española, le ofrece ocuparse de las expropiaciones del proyecto de Regeneración del Río Pudio. En Ibersilva, estuvo trabajando hasta el año 2010, fecha en la que la empresa cierra por la crisis económica.

Los comienzos en la USO de Eva Babiano

¿Cómo fueron los comienzos en USO?

Aunque parezca mentira, mis inicios en la USO se remontan al año 2010, cuando recibo una llamada el INEM para que asista a una entrevista de trabajo en un sindicato que estaba en la Calle Doña María Coronel de Sevilla. El puesto era para ayudar a la asesoría jurídica en la campaña de horas extraordinarias de los vigilantes de seguridad. Fui seleccionada y, desde entonces, he estado ejerciendo distintas labores en la USO.

¿Hay alguna predisposición dentro de Eva Babiano que la condujera hacia la defensa de los trabajadores?

Desde que me inclino en la facultad por la rama del Derecho de Empresa, la defensa de los derechos de los trabajadores ha sido una constante. Tuve como maestro en la facultad a un gran laboralista, Eduardo Román Vaca, que nos inculcó que la defensa de los trabajadores debería ser nuestra filosofía de vida. De hecho, cuando ejercí como jefa de RRHH en INSERSA, el comité siempre apreciaba mi forma de tratar los conflictos. Aún hoy, cuando me encuentro con alguno de ellos en empresas como MATSA, me dicen “ahora sí que estás en tu sitio”.

Cuéntanos tus memorias en esta organización

No olvidaré nunca mi entrada en Doña María Coronel, era por la tarde y después de la entrevista me iba a disfrutar del concierto de U2 en el Estadio de la Cartuja. Salí con la sensación de que no había sido la elegida y mi sorpresa fue cuando al día siguiente me llamaron para decirme que me habían escogido. Desde que inicié mi andadura, la sensación que he tenido es que somos una “pequeña gran familia» y que estamos muy unidos en un único propósito: ayudar a los trabajadores. Este sentimiento hizo que mi concepto de los sindicatos cambiara, ya no los veía como “los chupasangre” que estaban para enriquecerse a consta de los trabajadores sino que otro sindicalismo existía: un sindicalismo sin grandes alardes de riqueza material pero con la gran riqueza profesional de todos los que hoy por hoy componen la USO.

FI-USO-Andalucía, la forja de Eva Babiano en USO-Andalucía

La Federación de Industria ha sido tu campo de batalla por años. ¿Cuáles son sus reivindicaciones más importantes y sus problemas principales?

La Federación de Industria fue la que me dio la oportunidad de meterme en la lucha obrera en la calle, no en los despachos, como había estado haciendo en asesoría jurídica. Por ello, le tengo un gran cariño a esta Federación, siendo además la que me ha enseñado a luchar en las empresas.

Desde la Federación de Industria de Andalucía, entendemos que es el momento de tomar la 4º Revolución Industrial como eje vertebral de nuestra economía, complementando o favoreciendo al sector turístico. Andalucía no debe ser conocida solo por sus playas y su clima, sino también por su tejido industrial y sus inversiones en I+D+i. La industria genera riqueza y estabilidad laboral, aspectos de los que Andalucía carece y, desgraciadamente, han quedado en evidencia durante la crisis del covid que estamos viviendo.

Un mayor tejido industrial nos habría permitido, por ejemplo, redirigir la producción hacia los materiales de los que carecimos durante la crisis. Otra industria, la agroalimentaria, salió reforzada en estos meses, pero en Andalucía nos empeñamos en vender el producto sin procesar, con poco valor añadido y creando empleos precarios y de temporada en el campo. Debemos apostar por ser nosotros quienes elaboremos el fruto de nuestros campos, que dará lugar a factorías con puestos de trabajo estables y con mejores condiciones laborales.

La cuestión está en desarrollar más apoyos sobre los que descansen economía y empleo en nuestra comunidad para no volver a tener esta sensación de pánico por el bloqueo del sector turístico como eje económico principal de Andalucía. Incluso el propio turismo debe reinventarse y mirar a todo nuestro patrimonio natural y cultural, buscando el turista de interior, de naturaleza y desestacionalizado, que es el que, además, más riqueza genera y menos impacto ambiental crea.

La minería del pasado y el presente, y la I+D+i

Debe de existir alguna anécdota que deba pasar a la historia.

Hay tantas… En este tiempo, hemos tenido muy buenos momentos, pero también malos. No obstante, me quedo siempre con los buenos, que es lo que nos hace seguir luchando. Siempre recordaré anécdotas con el histórico Pepe Vía, con el que me embelesaba escuchando sus historias sobre sindicalismo. Recuerdo un viaje con él a Algeciras para reunirnos con un grupo de mujeres estibadoras que reivindicaban el poder acceder a los puestos que, según la empresa, eran solo para hombres.

También recuerdo nuestra primera campaña electoral en la empresa MATSA y cómo en las asambleas nos llevábamos a los trabajadores de calle, llenando los salones de los pueblos de la cuenca minera donde dábamos las asambleas ante el asombro de nuestros competidores. Entonces, podíamos ver las caras de esos dirigentes de los grandes sindicatos cuando en los recuentos nos convertíamos en el sindicato mayoritario en la minería onubense. Para mí, es un gran orgullo que, junto con grandes mineros sindicalistas, como son Aníbal González o José Ángel Martín, hayamos convertido a la USO en referencia del sindicalismo en esta cuenca minera.

¿Este país necesita una nueva revolución industrial?

Por supuesto. Y ha quedado más que evidenciado con la crisis del covid. Como ya hemos hablado, Andalucía no puede seguir viviendo solo y exclusivamente del turismo. Necesita inversión en industria, necesita tejido industrial y la era de la robótica ha llegado para quedarse; por eso necesitamos inversión en I+D+i.

¿Nos hemos quedado atrás en la historia de Europa en ese sentido?

Hemos perdido una oportunidad de oro de ser pioneros en industria renovable, siendo la región europea con mas horas de sol y habiendo invertido en I+D+i en energía renovable. Ahora, Alemania se encuentra por encima de nosotros porque nosotros hemos dejado de apostar por esta industria. Es lamentable que Europa haya elegido a España como “lugar de vacaciones” y haya obviado la inversión en industria, que es lo que realmente enriquece a un país.

Un nuevo reto: la responsabilidad en la Unión Regional

La Gestora de USO-Andalucía es tu actividad fundamental. ¿Cuál es la función de Eva Babiano dentro de ella?

La Gestora de USO-Andalucía es mi nuevo reto profesional. Estoy muy ilusionada con que la organización haya contado conmigo para acometer esta ardua tarea. Dentro de la misma, mi área es la encargada de la Organización y Acción Sindical en Andalucía.

¿Qué objetivos para el futuro tiene esta gestora?

Llevar a que la USO de Andalucía sea un referente de buena gestión a nivel nacional, que sea la organización en la que todos se miren para cumplir sus objetivos.

¿Cómo se desarrolla el sindicalismo en Andalucía?

En Andalucía, por fin estamos rompiendo con la hegemonía que durante tantos años ha reinado, y que es el eje formado por CCOO y UGT. Aquí, UGT ha campado a sus anchas gracias al paraguas político del partido gobernante en nuestra región, que le ha abierto las puertas de las grandes empresas. En los últimos años, desde la USO hemos conseguido demostrarles a los trabajadores que otra forma de sindicalismo es posible y que se necesitan sindicatos autónomos y sin vinculación política para poder luchar contra las empresas sin tener que pagar ningún peaje ni precio. Esto ha costado en Andalucía, pero la tendencia es al alza, siendo además la única de las grandes organizaciones de trabajadores en crecer en los últimos años, por encima incluso de los sindicatos mayoritarios, obteniendo mayores cuotas de representación en la comunidad autónoma de Andalucía.

¿Qué hace diferente a nuestra organización?

Nuestra independencia y cercanía con los trabajadores. Somos el único sindicato que estamos aquí para defender los derechos de los trabajadores y no para enriquecernos con sus problemas, como lamentablemente hacen otros.

Plataformas, relaciones laborales y nuevo sindicalismo: medidas desde USO-Andalucía

Plataformas, relaciones laborales y nuevo sindicalismo: medidas desde USO-Andalucía

El sindicato USO-Andalucía analiza los retos de las plataformas digitales, las nuevas relaciones laborales y el sindicalismo necesario para afrontarlos

USO-Andalucía ha participado en el seminario europeo sobre el futuro del empleo en los nuevos escenarios y el cambio en las relaciones laborales, con un nuevo sindicalismo en ciernes, organizado en Sevilla por EZA y CEAT. La responsable de Organización y Acción Sindical de USO-Andalucía,  Eva Babiano, ha sido la encargada de presentar la ponencia de nuestro sindicato, con propuestas y cambios necesarios en el panorama laboral.

El seminario ha seguido una modalidad semipresencial y ha desarrollado sus debates a lo largo de tres días. «El futuro del empleo en los nuevos escenarios laborales: la integración digital en entornos colaborativos y ecosistemas innovadores» era el título global de las ponencias, que han tocado la mayor parte de los problemas que acucian a los nuevos modelos de trabajo en plena digitalización.

Desde USO-Andalucía, se planteó una ponencia que analizara cómo las nuevas formas de trabajo y la digitalización afectan a la precarización de las condiciones laborales, la desregularización de la jornada de trabajo y las dificultades para conciliar la vida personal y profesional.

El contexto de los nuevos sistemas productivos y sus relaciones laborales

Las dinámicas económicas, comerciales y financieras a escala global, que tienen un fuerte impacto en los sistemas productivos nacionales, presionan cada vez más por una flexibilidad en la gestión empresarial. Esta, a su vez, se proyecta en importantes transformaciones en la organización de la producción. En ese contexto, han dado ya notables cambios en el mundo laboral y en sus relaciones.

Paralelamente, la constante innovación tecnológica, comercial y organizativa de las empresas, acelerada por la digitalización de la economía, está induciendo nuevas y profundas transformaciones en las relaciones de trabajo. El uso intensivo, y cada vez más generalizado, de tecnologías digitales en la producción de bienes y servicios, se señala como uno de los principales vectores de los cambios en la organización productiva. Estos cambios afectarán sin duda a las relaciones laborales, las condiciones de trabajo y la protección social.

El nuevo sindicalismo y las relaciones laborales en tiempos del covid-19

En los últimos meses, hemos asistido a un proceso de cambio normativo acelerado. Las riadas legisladoras nos han obligado, a los sindicatos y otros agentes sociales, a ir adaptando nuestras formar de hacer y ver el sindicalismo. Hemos pasado del contacto continuo en los centros de trabajo a no poder acceder a ellos para realizar nuestra función de representación por el miedo empresarial a ser un foco de contagio y, por ende, al riesgo de cese de la producción. En numerosas empresas, nos niegan el acceso si previamente no aportamos un test negativo en covid-19.

En tiempo récord, hemos cambiado nuestra manera de realizar el sindicalismo: hemos negociado los ERTE exprés por videoconferencia y hemos realizado asambleas telemáticas. Son tareas que, hace menos de un año, no podíamos ni plantearnos.

En el terreno de las relaciones laborales, múltiples aspectos pueden verse afectados por los cambios tecnológicos. Y estos acarrean la aplicación de los marcos normativos reguladores del contrato de trabajo. Esta problemática, que no es nueva, puede verse acrecentada en el contexto de la aparición de formas de empleo novedosas, especialmente en la economía digital de servicios.

La aparición de estas nuevas formas de organización del trabajo, y más en general la amplia conectividad mediante diferentes dispositivos, ha provocado una sobreexposición tecnológica, así como riesgos físicos y psicosociales derivados. Esto puede producirse por una tendencia a la disponibilidad sin límites de los trabajadores, tanto en el trabajo tradicional, de tipo presencial; como en el trabajo a distancia, en el que resulta más difícil establecer los límites precisos del tiempo de trabajo. La problemática derivada de estas nuevas realidades ha dado lugar a debates sobre el llamado derecho a la desconexión digital.

Los abusos de las plataformas digitales gracias a la falta de regulación

Otro factor a tener en cuenta en este mundo tecnológico y global es la aparición de las plataformas digitales. En USO consideramos que estas empresas se han asentado gracias a la falta de reacción para regular el vacío legal. Este vacío ha permitido el abuso laboral y la precarización extrema de miles de trabajadores.

El Ministerio de Trabajo ha tenido abierta a información pública la ley que regulará el trabajo en plataformas digitales. USO ha hecho llegar sus propuestas para regular al fin un modelo empresarial que evade cualquier responsabilidad con su plantilla.

Para ello, nuestro sindicato plantea, en primer lugar, que defina claramente en qué modelo de negocio de plataforma debe establecerse una relación laboral por cuenta ajena. USO busca que la nueva ley contenga un redactado que evite a estas empresas eludir sus obligaciones.

La vinculación laboral debe ser adecuada a cada tipo de empresa tecnológica. El fin debe ser regular el modelo de negocio y garantizar la protección y condiciones laborales de quienes trabajan para él. Se trata de evitar que se amparen en la figura de los “falsos autónomos” para reducir costes salariales y eludir sus responsabilidades con las personas trabajadoras.

El perfil del trabajador suele ser de género masculino: en torno a un 65% de los trabajadores son hombres. La edad más común está por debajo de los 30 años. Muchos de los empleados utilizan este tipo de trabajo de forma esporádica mientras llevan a cabo sus estudios superiores. A pesar de ello, existe un grueso de los trabajadores que tienen edades cercanas a los 40 años y que hacen de este «pseudotrabajo» su actividad principal.

El largo camino judicial para regular las relaciones laborales en las plataformas

Estas plataformas digitales obligan a los trabajadores a darse de alta por cuenta propia, mientras que imponen condiciones propias de contratos por cuenta ajena. El pasado 23 de septiembre, el Tribunal Supremo avanzó una importante sentencia, pendiente de conocerse en su totalidad, que supone un cambio en el modelo contractual de estos trabajadores.

El Pleno de la Sala Cuarta del Alto Tribunal ha analizado por primera vez la relación laboral de un repartidor de estas plataformas digitales, también conocidos como riders, de la empresa Glovo, y concluye que existe relación laboral con la multinacional catalana. Es decir, el trabajador es falso autónomo. El fallo era muy esperado por sentar jurisprudencia, pues ya Inspección de Trabajo ha concluido en numerosas ciudades que deberían ser asalariados, estar contratados laboralmente.

En USO siempre hemos defendido que estos trabajadores son asalariados de las multinacionales y, por tanto, tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier trabajador que se encuentre al amparo del marco legislativo. Siempre hemos luchado por que rijan su relación laboral con el empresario a través de un convenio colectivo. Pero existe un obstáculo fundamental: el miedo de estos trabajadores a defender sus derechos laborales por su extrema vulnerabilidad.

Además del perjuicio personal en derechos laborales y de protección de la salud, este fraude en la contratación deriva en un perjuicio para el conjunto de la sociedad. La empresa no está cotizando a la Seguridad Social y, por lo tanto, el fraude en cada uno de esos contratos no suscrito revierte en que el sistema de prestaciones que nos protege a todos tampoco está ingresando esas partidas. El sistema de falsos autónomos nos empobrece a todos, nos incumbe a todos.

Las plataformas y el empobrecimiento de la negociación colectiva: más sindicalismo

Este, el de la Seguridad Social, es un problema de todos. Cuando el pasado febrero Inspección detectó 292 infracciones en una empresa en Murcia, le puso cifra. Además de las sanciones, Inspección informó del dinero que la empresa debe a la Seguridad Social por no haber regularizado desde el principio a los trabajadores. A USO le preocupa el menoscabo que esto produce a las arcas de la Seguridad, al dinero de nuestras prestaciones y nuestras pensiones.

Las nuevas formas de trabajo, la digitalización y modernización de las relaciones laborales están dando paso a luchas individuales. Al dispersar a las personas y difuminar el «centro de trabajo», se pierde el concepto de plantilla. Cada cual emprende sus demandas de forma individual. A veces, se mejoran las condiciones particulares, pero es la colectividad, la negociación colectiva, lo que nos ha permitido y nos permite conseguir las conquistas laborales.

Las mal llamadas plataformas colaborativas, estructuras que se nutren de falsos autónomos, consiguen neutralizar la lucha sindical de los trabajadores a base de no contar con un centro de trabajo, de individualizar las relaciones. Para evitar esto, desde USO animamos a los trabajadores a dar el primer paso y organizarse en grupos para defender sus derechos, plantear denuncias y negociaciones colectivas. En USO estamos a disposición de asesorarlos, tanto en las sedes de Andalucía como en cualquier otra del sindicato si nos leen desde fuera de Andalucía.

USO, a la vanguardia del nuevo sindicalismo con la primera huelga globalizada: Ryanair

Ryanair cuenta con dos bases en Andalucía: Sevilla y Málaga. Precisamente en Málaga se han vivido episodios de persecución sindical por acudir a la huelga. La huelga de julio de 2018 en Ryanair fue la primera huelga paneuropea, con 5 países implicados al mismo tiempo, y USO fue protagonista al liderarla en España.

Eva Babiano expuso en la jornada de EZA que «se comprobó que solo actuando de forma coordinada en todos los países puede conseguirse paralizar una empresa, evitando el trasvase de tareas de unos a otros países para reventar las huelgas. En la mayoría de estas plataformas, que se gestionan a través de internet, este trasvase de la actividad puede hacerse sin problema. Por ello, a una economía global hay que responder con una lucha global».

…y llegó la ley del teletrabajo

El otro gran tema abordado en las ponencias ha sido el teletrabajo. El trabajo a distancia ha acelerado su implantación desde que se decretó el estado de alarma. USO considera que el teletrabajo se ha implantado de forma apresurada, partiendo de una base previa prácticamente nula. El Gobierno ha aprobado «la ley del teletrabajo», una norma muy esperada que entrará en vigor el 13 de octubre.

La norma nace, como toda la regulación laboral de este país, fruto de un diálogo social cojo, con mesas vacías de contenido y capadas para una participación más rica y variada. USO, tercer sindicato de España, con más de 11.000 representantes sindicales y 123.000 afiliados, ha tenido que acudir a la audiencia pública de la ley para presentar sus propuestas. Propuestas de USO que no son casualidad, sino fruto de un largo bagaje de estudio de las implicaciones del teletrabajo.

Destaca del articulado aprobado la voluntariedad de ambas partes para formalizar la prestación por teletrabajo y que las condiciones, medios, horario y control se fijarán por escrito. Sin embargo, la ley no contempla que el trabajo a distancia sea un derecho, lo deja a criterio de la negociación colectiva. Eso sí, protege esa voluntariedad: la negativa a teletrabajar no podrá ser causa de despido o modificación de la relación laboral.

Las relaciones laborales y la lucha sindical en tiempos de teletrabajo

En USO estaremos pendientes del devenir de la aplicación de la ley. Desde el punto de vista sindical, la falta de presencia física y el contacto de la plantilla puede suponer un desvirtuación de la negociación colectiva similar al trabajo de las plataformas, ya que se pierde la conciencia de centro de trabajo y conjunto de trabajadores. Sin embargo, pasar a ser un teletrabajador no implica bajo ningún concepto perder los derechos sindicales ni a la protección de la salud en el trabajo.

Los trabajadores a distancia deben tener los mismos derechos colectivos que los presenciales y su puesto de trabajo debe ser igualmente evaluado: ergonomía, equipos va a utilizar, protección de su derecho a la intimidad, uso de programas, redes, etc.

Pero la normativa sí debería garantizar que no existan obstáculos para la comunicación entre los trabajadores a distancia y sus representantes sindicales, o con el resto de compañeras. El teletrabajo puede suponer la salida de la escena laboral de todos o una parte de los trabajadores de una empresa, por lo cual el contacto por otros canales es imprescindible.

Si desaparece el contacto en los centros de trabajo, convirtiendo nuestras casas en unidades laborales, la negociación colectiva peligrará. La norma deja todo en manos de la negociación individual.

Desde la experiencia del sindicato USO en los centros de trabajo, podemos afirmar que, sin una regulación de mínimos, la ley no cambiará nada. Las personas trabajadoras estarán más expuestas y vulnerables. USO considera que lo conseguido es una foto propagandística, no una regulación eficaz para una forma de trabajo que, incluso tras la pandemia, contará con una mayor implantación que antes del covid-19.

La igualdad y la desconexión digital, las grandes olvidadas de la ley del teletrabajo

La desaparición de los trabajadores de la escena laboral entendida como centro de trabajo se agrava en el caso de las mujeres. En el sindicato USO incidimos en los peligros del teletrabajo para el camino andado en igualdad. El trabajo a distancia entraña un peligroso retroceso en la perpetuación de roles y podría provocar relegar de nuevo al ámbito doméstico al género femenino. Lo más habitual es que la mujer solicite teletrabajar para conciliar el cuidado de los menores o dependientes. Mientras tanto, la ocupación visible del espacio público tiene género masculino.

Una amenaza más del teletrabajo es la plena disponibilidad: trabajar en casa no significa trabajar en cualquier momento. Es importante avanzar en la regulación de la desconexión digital y en la penalización de su incumplimiento.

Los desafíos y obstáculos del teletrabajo para docentes y empleados públicos

Si cada empresa y cada trabajador será un mundo ante el teletrabajo, hay dos grandes islas sectoriales con una problemática diferente.

Por un lado, USO quiere reconocer la adaptación en tiempo récord y sin red del profesorado a la enseñanza on-line. Han soportado una ingente sobrecarga de trabajo, estrés y pérdida de derechos laborales, como el mencionado de la imprescindible desconexión digital que la falta de planificación impidió durante el estado de alarma.

Ante este nuevo curso escolar, un auténtico desafío para los docentes, es imprescindible dotarlos de recursos y materiales suficientes. Y también de formación en competencias digitales y prevención de su propia salud en el trabajo. Las segundas olas de contagios dejan abierta la puerta a un escenario incierto en los próximos meses, donde los profesores podrían volver a tener que afrontar un curso parcial o totalmente telemático.

De otro lado nos encontramos con el conjunto de empleados públicos en todos los ámbitos territoriales: marginados por la ley, fuera del ámbito de aplicación, y regidos por un teletrabajo propio para las administraciones fruto de un acuerdo parcial y decepcionante, como lo ha calificado nuestra Federación de Atención a la Ciudadanía. Para FAC-USO, queda claro que el empleado público es un trabajador de segunda o de tercera, víctima de una memoria muy frágil sobre el recién pasado estado de alarma: miles de trabajadores al pie del cañón tramitando expedientes de regulación de empleo que taparan las vergüenzas de la improvisación de las actuaciones o personal sanitario en primera línea armado con bolsas de basura para enfrentar un virus de efectos demoledores.