Skip to main content

Joaquín Pérez participa en el Consejo Regional de USO-Andalucía

USO-Andalucía ha celebrado hoy su Consejo Regional, con la intervención del secretario general de USO, Joaquín Pérez, para abordar el 12 Congreso Confederal, del 28 al 30 de marzo, en Granada

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, ha comenzado su intervención en el Consejo Regional de USO-Andalucía con una felicitación por el excelente trabajo realizado que ha hecho extensible, no solo a la Coordinadora sino al conjunto de uniones provinciales y federaciones profesionales. Pérez ha animado a los miembros del Consejo a seguir mirando adelante y a mantener las ganas de trabajar.

«El trabajo realizado por todos y cada uno de los que formáis parte de USO-Andalucía, demuestra un enorme compromiso, continuidad y programación que ha dado sus frutos en el aumento de la afiliación y de delegados. Seguid así, con este trabajo diario que está dando sus frutos», ha recalcado Pérez.

Pérez ha hecho un llamamiento a la participación activa de toda la USO-Andalucía en el próximo Congreso Confederal, que se celebra del 28 al 30 de marzo de 2022, «realizando un esfuerzo mental para ver la marca USO desde fuera y mejorar. Porque una organización como USO, en crecimiento exponencial, lo requiere».

Precisamente, en este Consejo Regional se han debatido las enmiendas que USO-Andalucía llevará al 12 Congreso Confederal, que recogen las reivindicaciones y necesidades del sindicato a nivel regional para avanzar y construir una organización más grande.

Situación sociolaboral de Andalucía

Coincidiendo con la celebración del Consejo Regional de USO-Andalucía, Pérez, junto a la responsable de Acción Sindical de USO-Andalucía, EVA Babiano, han presentado las conclusiones del informe `Situación sociolaboral de Andalucía´.

En dicho estudio se constata la pérdida de empleo en la industria que ha sufrido Andalucía (20.500 ocupados menos en un año), único sector que registra menos trabajadores que antes de la pandemia.

Además, en Andalucía el coste salarial medio es 263 euros mensuales menos que la media nacional. Lo que está íntimamente relacionado con la pérdida de empleo industrial.

La tasa de paro está 8 puntos por encima de la media, con un 22,41%, pero entre las mujeres llega al 25,97%, 6,55% más que los hombres.

Todos estos datos se reflejan en el fin de la vida laboral de los andaluces: un 70% de pensionistas cobran pensiones por debajo del SMI y una mayor pobreza de las mujeres pensionistas frente a los hombres.

USO propone como soluciones a esta realidad del mercado laboral andaluz la reindustrialización y una urgente recualificación de los desempleados, para que actualicen y amplíen esa formación y se reenganchen al mercado laboral.

Andalucía lidera la creación de empleo con casi 80.000 parados más

Andalucía lidera la creación de empleo con casi 80.000 parados más

El empleo no mejora en Andalucía. A pesar de que en el segundo trimestre del año, el paro cae en 19.800 personas y se registran 102.400 ocupados, hay 79.700 desempleados más que en 2020

Andalucía es la comunidad líder en creación de empleo en el segundo trimestre de 2021. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicadas por el INE, el paro bajó en 19.800 personas (-2,23% menos que el trimestre anterior) y registró 102.400 ocupados más, hasta los 3.154.700.

Sin embargo, si realizamos la comparativa con el segundo trimestre de 2020, uno de los momentos más duros de la pandemia, el paro creció en Andalucía en 79.700 personas (10%), el mayor aumento anual del paro. “Los datos trimestrales nos dan un respiro pero, sin embargo, estas cifras positivas esconden unos datos más negros. Así que Andalucía sigue a la cabeza y en la cola, con un mercado laboral que no termina de despegar ni de coger fuerza para afrontar la incertidumbre del futuro”, destaca Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por eso, USO-Andalucía sigue defendiendo que “es necesario priorizar la contratación estable, de larga duración y apostar por sectores con futuro, basados en empleos verdes y digitales, sin fiar toda la recuperación al turismo y los servicios. Si queremos abrir un camino de futuro para el empleo en Andalucía, hay que ponerse manos a la obra sin más retrasos”.

Según la EPA del segundo trimestre, la cifra total de desempleados en Andalucía se situó en 868.100 personas. La tasa de paro, del 21,58% es la segunda más alta a nivel nacional. “Nos preocupa la situación de la mujer en Andalucía, puesto que la tasa de desempleo femenina es del 25,47%, frente al 18,32% de desempleo entre los hombres. Una distancia que no puede seguir creciendo, por lo que reclamamos a la Junta que articule políticas de empleo para las mujeres”, reivindica Payán.

Baja el paro en Andalucía por la salida del mercado laboral de decenas de miles de activos

Baja el paro en Andalucía por la salida del mercado laboral de decenas de miles de activos

Cae el paro en 19.300 personas, pero Andalucía pierde 30.800 ocupados y 50.100 personas activas

Baja el paro en Andalucía. Lo que debería ser una buena noticia para una comunidad castigada estadística tras estadística con el liderato del desempleo, es sin embargo una mala noticia si se analizan los datos en profundidad y no nos quedamos en el mero dato superficial.

Andalucía rebaja su tasa de desempleo en un 2,13% con respecto a diciembre, según la primera EPA de 2021. 19.300 salen del paro por ello. ¿Han encontrado empleo entonces? Ahí está la cara oscura de la buena noticia: “Andalucía ha perdido 30.800 ocupados y 50.100 personas activas. Esto quiere decir que se han destruido casi 31.000 empleos en este inicio de año. La suma de ocupados perdidos y parados de menos da la cifra de personas que salen del mercado laboral. Es decir, que no buscan ya trabajo”, explica Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

En situaciones normales, la caída de personas activas tenía dos causas principales: la falta de relevo generacional, con un desfase entre quienes se jubilaban y quienes accedían a la edad y disposición de trabajar; y la emigración. El covid, sin embargo, ha creado una nueva y peligrosa modalidad de salir del mercado laboral.

Sectores arrasados y una vuelta a los cuidados domésticos, principal motivo de los nuevos inactivos

“La encuesta considera activos solo a quienes buscan activamente empleo. Por el covid, muchas personas, casi todas mujeres, han tenido que quedarse en casa de nuevo para hacerse cargo de menores y otros dependientes. Y, además, las personas que trabajan en sectores donde todas las empresas posibles para reemplearse están en ERTE, como la suya, han dejado de buscar activamente, a la espera de que ese sector retome la actividad”, explica Payán.

“Por eso, la bajada del paro es una alegría demasiado relativa como para que sea alegría. Algunas personas sí habrán encontrado empleo, pero otras han pasado a generar una nueva bolsa de exclusión social: los nuevos inactivos por covid. Fuera del sistema, no podrán siquiera acceder a prestaciones o a opciones de recualificación a través de los mecanismos oficiales ligados al SEPE”, advierte el coordinador general de USO-Andalucía.

“Las políticas de empleo y empleabilidad son más importantes que nunca. Teníamos una sectorización precaria, que no aguantaba el embate de otra crisis. No nos vale únicamente con mirar este verano con más optimismo que el anterior: la estructura debe cambiar y tenemos que participar todos, empezando por modernizar las estructuras regionales públicas que ayudan a la reinserción a través de la formación en digitalización”, pide Jesús Payán.

EPA 2020: el último trimestre parchea, no arregla, el batacazo de desempleo covid en Andalucía

EPA 2020: el último trimestre parchea, no arregla, el batacazo de desempleo covid en Andalucía

Andalucía termina 2020 con 83.400 parados más y la segunda tasa de desempleo más alta del país, según la EPA

El último trimestre de 2020 “le puso un sedante de casi 100.000 ocupados a Andalucía según la EPA. El problema es que, tras la anestesia, nos despertamos con que el año terminó con 83.400 parados más. Solo en Canarias, más dependiente aún que nosotros del turismo, el año de la pandemia terminó con más paro que en Andalucía. En nuestra región, el desempleo subió hasta el 22,74%, casi 7 puntos por encima de la media nacional, de 16,13%”, lamenta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“La pandemia está siendo un drama social global, eso está claro, pero Andalucía tenía menos mimbres que nadie para parar el golpe del desempleo. Refleja la EPA que somos la comunidad autónoma que más población activa ganó en 2020, a pesar de todo, 30.400. Pero, por otro lado, la población mayor de 16 años aumentó en 47.100 personas. Eso quiere decir que el crecimiento se debe a que demográficamente somos una de las regiones más jóvenes de España, no a que se haya creado tejido laboral”, advierte Payán.

Juventud y mujeres: más castigados por el desempleo en tiempos de covid

En ese sentido, el coordinador de USO en Andalucía lamenta que “esa juventud se verá atropellada entre dos crisis. No podemos consentir otra generación perdida, sería un fracaso social. La pandemia nos ha obligado a asumir la digitalización como forma de vida, y tener una población más joven que otras regiones debería ser un valor añadido para crear empleo 4.0 en Andalucía. Un empleo para el que hay personas formadas y que genera riqueza y soluciones a corto y largo plazo”.

Además de la juventud, Jesús Payán llama la atención sobre “la feminización del paro en Andalucía. La brecha de género de España aquí es un abismo. La tasa de desempleo entre los hombres es del 19%, pero en las mujeres supera el 27%”.

USO consigue el paso de 57 trabajadores de ETT a la empresa principal Majorel

USO consigue el paso de 57 trabajadores de ETT a la empresa principal Majorel

USO consigue que Majorel contrate directamente a 57 trabajadores que antes pertenecían a una ETT

USO ha firmado un acuerdo con la empresa de contact-center Majorel en Jerez por el cual la empresa contratará directamente a 57 trabajadores que anteriormente prestaban servicio a través de una ETT. El acuerdo es fruto de la negociación sindical en el marco del denominado «proyecto Repsol».

Este servicio que Majorel prestaba de atención al cliente de dicha empresa se hacía mediante el contrato del personal por ETT. Tras las negociaciones, 57 personas pasan a estar contratadas directamente por Majorel, con la modalidad de obra y servicio. El efecto de incorporación a la plantilla es a los 5 días hábiles siguientes a la firma del acuerdo.

Menos empleo temporal en un sector marcado por la precariedad

El sector de atención a cliente o contact-center es uno de los sectores con mayor precariedad en el empleo. Sufre de muchas jornadas parciales y de un exceso de temporalidad. Por eso, USO-Andalucía valora la estabilización de estos 57 puestos de trabajo.

De las personas que prestaban el servicio a través de ETT, pasarán a Majorel, en primer lugar, por orden de antigüedad. El segundo criterio es el de las cargas familiares. Y, de darse aún una igualdad de condiciones entre varios candidatos, se aplicará un criterio objetivo que acuerden las partes firmantes.

El convenio, en los términos establecidos en la firma, estará en principio vigente hasta el 31 de diciembre de 2021. Una comisión de seguimiento, donde tanto USO como el resto de sindicatos firmantes estará presente, velará por el cumplimiento de dicho acuerdo. La primera de estas reuniones está fijada para febrero.

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: el árbol que cohesiona Andalucía y le proporciona riqueza industrial y cultural

El pasado año 2019, la Unesco declaró el 26 de noviembre como Día Mundial del Olivo. Reconoció de esta forma la importancia que este árbol y su cultivo tienen como elemento de unidad entre los pueblos y culturas. Es una celebración nueva, un homenaje al que nos queremos unir desde USO-Andalucía por su importancia para la industria y el empleo en nuestra región.

El olivo, árbol milenario que llegó a nuestro país de la mano de los fenicios, proliferó con los romanos en la Península Ibérica. El olivo nos convirtió, ya en aquella época, en uno de los principales exportadores de aceite de oliva. Por lo tanto, el árbol y su fruto, la oliva o aceituna, siguen siendo uno de los factores principales para el arraigo de los pueblos y culturas.

Desde USO, queremos resaltar, en esta celebración, el papel que el olivo desempeña como símbolo de paz y sabiduría en muchas culturas. Es fundamental en la lucha contra la desertificación y el cambio climático. Ojo, porque el olivo captura más CO2 del que emite en todo el proceso de cultivo y extracción del aceite. En definitiva, repercute positivamente en el desarrollo sostenible y contribuye a la creación de empleo Andalucía y otras muchas regiones del país.

El sector de la aceituna y el aceite de oliva: necesidad de precios justos

En USO no podemos dejar pasar este día sin dar voz a las reivindicaciones del sector de la aceituna. Desde la Federación de Industria de USO-Andalucía, solicitamos unos precios dignos y mejores mecanismos para evitar desplomes injustificados de los mismos.

Estos factores ponen en peligro la sostenibilidad del cultivo y el medio de vida de zonas rurales que basan su economía en el olivo y la industria que gira en torno al cultivo.

Además del precio del aceite, potenciar una mayor transformación y promoción del producto podrían traernos mayor riqueza sociolaboral. Vamos a analizar algunos de los datos principales que nos aporta el sector ligado al olivo.

Algunos datos sobre el olivo y el aceite de oliva, en su día

Cada diez segundos, se consume en todo el mundo una tonelada de aceite de oliva. Este cultivo, en alza, supone que todos los años se planten nada menos que 40 millones de olivos en todo el mundo, un árbol que ha dejado de ser exclusivo del Mediterráneo y se adapta a latitudes con clima similar.

España sigue siendo el mayor productor mundial de aceite de oliva: triplica de largo al segundo país, Italia. Según datos recientes recogidos por la Universidad Complutense de Madrid, España supera el 1,5 millones de toneladas, mientras que Italia se queda en 450. España prácticamente duplica en producción de aceite de oliva a la suma del resto de producción mundial.

Y, en concreto, solo la provincia de Jaén produce más aceite de oliva que toda Italia. Según estas estimaciones, Jaén, capital olivarera mundial, produce una cuarta de todo el aceite de oliva del planeta. Producción importante también en otras provincias andaluzas, como Córdoba y Sevilla, y más residual en el resto.

Sin embargo, Italia supera a España en exportación: 243.000 toneladas frente a 225.000. Es por eso que, en muchos países, se cree que Italia produce más aceite. Si bien somos conscientes que mucho del aceite que no se exporta se debe a nuestro gran consumo interno, muy superior al italiano, desde FI-USO-Andalucía pedimos un mayor acceso a la promoción exterior de nuestras empresas aceiteras. Imprimirle alto valor añadido a una gran producción revierte en mayor riqueza, beneficios más altos para las empresas y, por lo tanto, un empleo más estable y de calidad.

Uno de los mayores hándicaps del empleo en el sector olivarero es su alta estacionalidad: si en lugar de centrarnos en la cosecha y recogida potenciamos la transformación, estaremos ante un sector mucho más potente y estable.

El final del verano fulmina el empleo y el paro de Andalucía se dispara según la EPA

El final del verano fulmina el empleo y el paro de Andalucía se dispara según la EPA

Según la EPA de fin de verano, el paro crece un 18,24% en Andalucía, hasta el 23,80%: 932.300 parados

Andalucía lideró la destrucción de empleo en verano según los datos del paro arrojados por la EPA. En esta tercera oleada, la estadística del INE recoge una subida trimestral del desempleo del 18,24%, únicamente menor que la de Ceuta y Canarias. 932.300 andaluces están en paro, lo que supone un 7,69% de desempleados que al acabar septiembre de 2019.

“En miles de ocupados, Andalucía está entre las comunidades donde más creció la ocupación, pero se debe únicamente al peso de nuestra región. Cerramos el trimestre con 76.200 ocupados más, pero el crecimiento porcentual es menor a la media. Y, lo peor, si miramos al año pasado, también hemos destruido empleo a un mayor ritmo: hemos perdido 115.600 ocupados y afrontamos la peor época para crear empleo en Andalucía, empecinada en trabajar única y exclusivamente para el turismo”, lamenta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía está 7,5 puntos por encima del paro nacional: “el sur somos una mancha roja oscura en la estadística. No podemos entender que esa alerta no haga reaccionar a nuestras administraciones, ¿hay que esperar a tener el 30% de paro, como en la anterior crisis? Ya estamos casi en el 24%, con Córdoba, Granada, Almería y Jaén por encima. El plan de fomento del empleo no puede esperar más, la gente no puede esperar más”, urge Payán.

Las andaluzas están volviendo a sufrir más el golpe de la crisis: un 28,51% de paro femenino

En este plan, el dirigente de USO-Andalucía reclama “una atención especial para las mujeres. Ya vimos en la anterior crisis que son las primeras perjudicadas por la destrucción de empleo, y estamos observando una tendencia similar. La tasa masculina es del 20% de paro, mientras que la femenina llega casi al 29. La pandemia no puede dilapidar estos años de avance en la igualdad y hay que actuar para que el aumento de las necesidades en conciliación no recaigan siempre en las mujeres”.

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

El paro baja de forma imperceptible en Andalucía en septiembre, con Cádiz y Málaga golpeadas por el fin del verano

El paro baja imperceptiblemente en Andalucía al terminar septiembre. Lo hace, además, con graves dicotomías entre provincias: Cádiz (+5.568) y Málaga (+3.260) lideran las subidas nacionales, mientras que Sevilla tira ligeramente del empleo (-7.035).

“El poquito turismo que hemos recuperado a última hora de verano nos pasa factura como cada final de septiembre. Tropezamos cada año en la misma piedra, pero este año lo que tenemos delante es un muro”, resume Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía sigue siendo una de las comunidades peor paradas por la crisis del coronavirus, con un 25,22% más de paro que en 2019, casi 3 puntos por encima de la media nacional. Cerca de un millón de andaluces, 955.901, están registrados en el SEPE, 192.546 más que cuando terminó septiembre del año pasado.

En Andalucía, los servicios públicos siguen en la UCI

“Las altas en la Seguridad Social en España se deben, sobre todo, a refuerzos temporales de los servicios públicos: sanidad, enseñanza y asistencia, sobre todo. En Andalucía, estamos a la zaga también en eso. Partíamos de una carencia de personal que mantenían los servicios públicos andaluces en el chasis. Pero es que ni el nuevo curso escolar ni la preparación sanitaria ante el segundo arreón del covid han hecho despertar a las consejerías. La bajada del paro en Andalucía y las altas en la Seguridad Social se deben, sobre todo, a la agricultura. Un septiembre lleno de tópicos y temporadas, como si viviéramos ajenos a que hacen falta cambios urgentes”, apura Payán.

En relación a los sectores, USO-Andalucía advierte de que “asistimos a una nueva amenaza de reconversión industrial, como estamos viendo con la aeronáutica y la Bahía de Cádiz. La Junta de Andalucía debe afrontar una doble vía de retener lo que ya tenemos y fomentar nuevos proyectos de innovación. Las previsiones sanitarias van a ir de la mano de la economía y nos auguran otro año de vacío turístico. No podemos quedarnos con los brazos cruzados”.

Andalucía: la comunidad que más jóvenes abandonan hacia otras partes de España

Andalucía: la comunidad que más jóvenes abandonan hacia otras partes de España

6.581 jóvenes de entre 16 y 35 años dejaron Andalucía por falta de oportunidades de empleo

Andalucía tiene una de las poblaciones más rejuvenecidas de España si atendemos a los porcentajes de jóvenes sobre los habitantes totales. De hecho, Almería es la provincia de Andalucía con mayor relación de jóvenes (16-35 años) con respecto a la población total (24,12%), solo por detrás de las dos ciudades autónomas, y otras cuatro provincias andaluzas (Jaén, Granada, Huelva y Córdoba) están entre las diez primeras. Sin embargo, es la que más maltrata a sus jóvenes en cuanto a falta de oportunidades laborales o formativas, que los obligan a irse a otras comunidades autónomas.

Según datos recogidos en el informe sobre la “Situación sociolaboral de la juventud en España 2019-2020”, elaborado por el Departamento Confederal de Juventud de USO con motivo del Día Internacional de la Juventud, 6.581 personas de entre 16 y 35 años dejaron en 2019 Andalucía para irse a otras partes de España. La siguiente en el ranking es Castilla y León, con -3.844 jóvenes.

“Andalucía es, junto con Extremadura, la comunidad con más paro de España. Los jóvenes ven que, a pesar de formarse, están abocados a la temporalidad de la hostelería, y emigran de Andalucía. Es una situación que se ha dado a lo largo de toda la historia reciente y que debemos parar apostando por la implantación de la industria tecnológicas, en la que los jóvenes pueden encontrar empleos estables y de calidad”, pide Marta Barco, responsable del Departamento de Juventud de USO-Andalucía.

Barco, además, recalca que “en el informe nos hemos fijado en los primeros efectos de la pandemia sobre el desempleo juvenil, con un incremento mayor al general, pero el efecto del covid en la economía andaluza, en el empleo y en el futuro de los jóvenes se augura más duro por nuestra dependencia del turismo extranjero”.

Otra solución apunta directamente al teletrabajo: “en USO consideramos que el trabajo a distancia puede ayudar a frenar la sangría de jóvenes andaluces a otras regiones. La juventud está, en general, más preparada para los empleos con competencias digitales, y puedes continuar en su lugar de origen trabajando para empresas de otros lugares con viajes puntuales. Eso sí, es importante que se apruebe finalmente la ley que lo regule para evitar, especialmente, los abusos de jornada”, pide el responsable de Juventud en USO-Andalucía.

El paro juvenil roza de nuevo el 40%

En el conjunto de España, el paro juvenil ha vuelto a dispararse en el primer trimestre de pandemia. El desempleo entre los menores de 25 años ha crecido un 6,62% desde el primer al segundo trimestre de 2020, más entre las mujeres, y vuelve a rozar el 40% (39,61%). Es decir, 4 de cada 10 jóvenes que quieren trabajar no pueden hacerlo.

“Son unas cifras mucho peores que para la población en general. La cifra de paro fue según la EPA del 15,33%; es decir, subió algo menos del 1%, frente a casi el 7% entre los jóvenes. No podemos permitir otra generación perdida cuando aún muchos de quienes llegaron a la edad laboral en la última década han podido estabilizarse en el empleo”, pide Yago Sáenz, responsable del Departamento Confederal de Juventud.

El informe también recoge la evolución de las nuevas altas de jóvenes en el SEPE. En junio de este año, 53.026 menores de 35 años se dieron de alta como demandantes de empleo. Esto supone un 26,45% de quienes lo hicieron en junio de 2019. Sin embargo, justo antes del estado de alarma, en febrero, las nuevas demandas de empleo entre jóvenes se habían reducido a 33.276.

Bajan los “contratos exprés”, crecen los “contratos incertidumbre”

Los efectos del covid en los contratos de la juventud ofrecen luces y sombras. La contratación de menores de 34 años se ha desplomado en junio de 2020, como también ocurre con la contratación general. Se han firmado poco más de la mitad de contratos que en 2019, pero con cambios de tendencia.

“Han bajado drásticamente las contrataciones por menos de una semana. Los jóvenes son el caladero habitual de los contratos exprés del turismo y hostelería, y este año el sector está muy golpeado. Y ha crecido el porcentaje de contratación indefinida. Son menos puestos de trabajo que el año pasado, pero una mejor proporción. Desde USO, entendemos que esto se debe a la necesidad de competencias digitales en los nuevos empleos, para las cuales los jóvenes suelen estar mejor formados”, analiza Sáenz.

Por el contrario, el responsable de Juventud-USO se fija en el crecimiento de los contratos de duración indeterminada. “El contrato por obra y servicio es una de las mayores trampas de nuestra legislación laboral. La mayoría enmascaran necesidades estructurales que se visten de temporalidad, y hoy suponen un 7% más del total de los contratos que hace un año”.

Las crisis de la juventud y sus efectos en la demografía

La población joven (16-35 años) supone el 20,75% de la población española a 1 de enero de 2020. Con respecto a 2019, la población joven ha aumentado más que la general: 1,52% frente a 0,88%, y lo ha hecho más entre las mujeres que entre los hombres, aunque estos suponen casi el 52% de las personas entre 16 y 35 años.

Una buena parte de este saldo positivo se debe a la vuelta paulatina de la inmigración: “si miramos los saldos migratorios, vemos que seguimos teniendo un déficit de españoles que emigran, normalmente los más formados, mientras que, por otro lado, en 2019 había vuelto a recuperarse la inmigración. Llegaron 245.060 personas de otras nacionalidades y ‘se nos fugaron’ 1.868 jóvenes. Suponemos que, cuando termine 2020, la inmigración se habrá parado en seco por la pandemia. Es importante recordar, frente a movimientos racistas y xenófobos, que, además de una cuestión humanitaria en muchos casos, la llegada de inmigrantes es imprescindible para rejuvenecer nuestra sociedad”, señala el responsable del Departamento de Juventud de USO.

La población se reparte de forma desigual en los tramos anuales. Así, el escalón más numeroso es el de los habitantes de 16 años y, después, a partir de los 27. “Esto se corresponde claramente con los vaivenes económicos de nuestra historia reciente. Así, los mayores de 27 años son fruto del famoso baby-boom de los años 80 y los de 16 años, del último período expansivo, de otro boom, el de la construcción. El hueco intermedio se corresponde con la profunda crisis de la reconversión industrial de los 90. Esto indica que en unos cuatro o cinco años veremos las consecuencias de la crisis de 2008 en la población y, de aquí a 16 años, desempolvaremos este estudio para volver a estudiar cómo la crisis del coronavirus mermó la posibilidad de la juventud de tener hijos por falta de un empleo estable y una vivienda”, augura Yago Sáenz.

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro en Andalucía baja en porcentaje similar al nacional en julio, pero con unos datos interanuales que la sitúan entre las peores autonomías para el empleo

El paro de julio en Andalucía baja en los mismos términos que el nacional, -2,23%, pero con más sombras que luces. Con respecto a 2019, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con peor diferencia de desempleo (+27,28%), por detrás de Baleares, Cataluña y Navarra. Y, dentro de la propia Andalucía, Huelva y Almería siguen sin ver la luz tras el estado de alarma, siendo de las pocas provincias españolas donde el desempleo sigue subiendo, por efecto del sector agrícola.

“El turismo nacional y una perspectiva fallida de llegadas del extranjero que puede cobrarnos más paro al acabar agosto han permitido que se recupere el empleo en el sector Servicios, especialmente en Málaga y Cádiz. Eso sí, siempre con nuestra temporalidad endémica, de solo un 5% de contratos indefinidos. Pero en Huelva y Almería no basta para compensar el paro a la agricultura, sobre todo si tenemos en cuenta que en Almería ni siquiera ha bajado el paro en Servicios”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Huelva y Almería figuran entre las provincias donde ha subido el paro por la agricultura

En ese sentido, Payán llama la atención sobre la línea de flotación de dos provincias que basan su economía en las temporadas agrarias: “las restricciones lógicas para preservar la salud no han ido acompañadas de facilitar la llegada habitual de trabajadores al campo. Ese empleo flotante y de fijos discontinuos no solo es un golpe para esas economías familiares, sino para la riqueza de las dos provincias que más padecen la periferia con respecto a las grandes urbes andaluzas. Y no nos olvidemos que, junto con la Sanidad, la alimentación fue el único sector que se demostró imprescindible durante la pandemia y que nunca paró”.

El coordinador general de USO-Andalucía pide a las administraciones “un esfuerzo en el campo. El empleo que se pierde hoy en la materia prima se perderá en otoño en la industria agroalimentaria que la transforma. En Jaén, por ejemplo, donde sí ha bajado el paro agrícola al empezar las labores de la aceituna, el desempleo en ese sector se ha reducido en 452 personas frente a las 617 del año pasado. Eso indica que, sin estado de alarma, tampoco llegan los temporeros”.

Las decisiones de otros países pueden arruinar la economía entera de la región: urge la Mesa de Diálogo para abordar la industrialización

Por último, Jesús Payán recuerda que “repetir por activa y por pasiva que Andalucía no puede seguir dependiendo únicamente del sol no ha dado frutos en todos estos años. El giro hacia la industria y la tecnología ha sido una pelota que se han ido pasando de verano en verano porque la playa nos seguía funcionando. Ahora vemos que una simple orden en Londres pone en peligro la economía de toda la región. ¿Vamos a seguir sin un plan industrial? Pedimos que se cree de forma urgente una Mesa de Diálogo para trabajar en los cambios”.