Skip to main content

SPJ-USO pide que se determine el número plazas afectadas por Ley 20/2021

Sindicato USO-Andalucía. SPJ-USO pide que se determine el número plazas afectadas por Ley 20/2021

El sindicato SPJ-USO Andalucía remite un escrito en el que pide que se determinen las plazas que se deben incluir en el concurso de méritos para dar cumplimiento a la Ley 20/2021, de reducción de la temporalidad en el empleo público

SPJ-USO Andalucía ha presentado un escrito a la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal para que determine el número de plazas que deben incluirse en el concurso de méritos según la Ley 20/2021, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. En este caso, el sindicato reclama mayor información acerca de las plazas en la Administración de Justicia que deben ser incluidas en este proceso extraordinario de estabilidad.

De igual forma, se solicita conocer que el número de plazas y la determinación de las mismas, cumplen con los parámetros establecidos en el art. 2 de la Ley 20/2021. Es decir, que hayan estado ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020.

Ley para reducir la temporalidad en el empleo público

El pasado día 29 de diciembre se publicó en el BOE la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Dicha ley, en su artículo 2.1, autoriza una tasa adicional para la estabilización de empleo temporal que incluirá las plazas de naturaleza estructural que estén o no dentro de las relaciones de puestos de trabajo, plantillas u otra forma de organización de recursos humanos que estén contempladas en las distintas Administraciones Públicas y estando dotadas presupuestariamente, hayan estado ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020.

Las ofertas de empleo que articulen este proceso de estabilización deberán aprobarse y publicarse antes del 1 de junio de 2022.

Asimismo, en la disposición adicional sexta, indica que se convocarán de manera excepcional por el sistema de concurso, las plazas que hubieran estado ocupadas con carácter temporal de forma ininterrumpida con anterioridad a 1 de enero de 2016. Se incluirán, adicionalmente, las plazas vacantes de naturaleza estructural ocupadas de forma temporal por personal con una relación, de esta naturaleza, anterior al 1 de enero de 2016.

USO reclama 104 puestos indefinidos frente a la interinidad en la Agencia Sanitaria Costa del Sol

Los trabajadores del Hospital Costa del Sol han secundado mayoritariamente dos jornada de huelga el 25 de noviembre y 2 de diciembre, ante la elevada interinidad que sufre la plantilla.

La Agencia Sanitaria Costa del Sol, a la que pertenecen el centro hospitalario, el CARE de Mijas y el HARE de Benalmádena, «sufre un nivel de interinidad superior al 30%, con trabajadores que llevan prestando servicio desde 2005 y que no tienen contrato indefinido», denuncia Francisco José Montijano, miembro del comité de empresa del Hospital Costa del Sol y secretario de Acción Sindical de FAC-USO Andalucía.

La Agencia Sanitaria Costa del Sol selecciona el personal para cubrir puestos de trabajo en estos centros médicos, constituyendo una bolsa de empleo a través de la que, mediante baremación, se asignaba a los trabajadores los puestos estructurales. Con la llegada de la crisis económica y la aplicación de medidas de control del gasto, la estabilización de esos empleos mediante convenio se dejó de realizar, a pesar de tener reconocida la tasa de reposición del 100%. «Tras la firma por parte de UGT, CCOO y CSIF de la Oferta Pública de Empleo estatal para 400.000 interinos, se ha anulado este convenio y los trabajadores baremados pasan a ser interinos vacantes», explica Montijano.

Por ello, desde USO reclamamos «que las tasas de reposición aprobadas antes de la OPE -bajas, jubilaciones, excedencias- sean cubiertas según marca el convenio colectivo, como se venía haciendo, porque las reposiciones correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019 no se han realizado y son 104 puestos de trabajo indefinidos los que no se han cubierto», continúa Montijano.