Skip to main content

Andalucía tras la pandemia: peor en paro y con más temporales en la Administración

Andalucía tras la pandemia: peor en paro y con más temporales en la Administración

Andalucía sigue liderando el paro nacional, pero con más distancia aún sobre Canarias y Extremadura, mientras que empeoran los datos de temporales en la Administración

Dos datos sobre la actualidad de Andalucía: los temporales en la Administración y la tasa del paro. En cuanto a esta, la tasa ya es menor que antes de la pandemia, pero Andalucía sigue liderando el paro en España, mientras que las otras comunidades con las que comparte podio, Canarias y Extremadura, se han recuperado mejor. Así, la distancia con Canarias y Extremadura ha crecido en estos años.

Así, el último dato refleja un 18,89 % de paro en Andalucía, que era del 21,83 % en el tercer trimestre de 2019. Por entonces, Canarias y Extremadura tenían 21,19 y 19,68 %, respectivamente, pero ahora han rebajado sus cifras al 17,73 y 15,85%.

La mala calidad del empleo en la región es el gran reto de la nueva Comisión Ejecutiva elegida en el 7º Congreso de USO-Andalucía, liderada por Domingo Castillo como secretario general. Por eso, ha sido el tema central de la reunión mantenida entre la nueva Ejecutiva Regional y la Comisión Ejecutiva Confederal en Sevilla. En esta primera reunión de ejecutivas, con el secretario general Joaquín Pérez a la cabeza, se ha trazado un plan específico de reivindicaciones para mejorar la calidad del empleo andaluz.

Paro y temporales, puntos débiles de Andalucía

“Obviamente, la recuperación del empleo en Andalucía está condicionado en parte por la legislación nacional y por la estructura productiva de España, de la cual Andalucía es uno de sus máximos exponentes. La reforma laboral ha maquillado algunos datos, pero el resultado es que, en Andalucía, una de cada cinco personas que quiere trabajar está en paro y que la temporalidad sigue siendo del 27,4 %”, expone Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Con respecto al mismo trimestre de 2019, ha bajado desde el 35,1 %, “pero no es resultado de la reforma laboral. En 2020 esa temporalidad ya era del 31,1 %, puesto que toda crisis destruye primero el empleo temporal. Que haya bajado el ratio no significa que se haya convertido en empleo indefinido, sino que se destruye primero el más precario”, incide.

En Andalucía, se firmaron en octubre 148.568 contratos indefinidos. El paro, sin embargo, se redujo en 18.736 personas. “¿Cuánto duran entonces los contratos indefinidos? ¿3 días? Si de verdad esos contratos indefinidos supusieran una creación real de empleo, en Andalucía, a ese ritmo, acabaríamos con el paro en 5 meses. Pero la realidad es que el contrato solo ha cambiado de nombre: el resultado es el mismo”, afirma Domingo Castillo.

Crece en dos puntos la temporalidad en el sector público

Especialmente grave, denuncia USO-Andalucía, “es el abuso de la temporalidad en el sector público. En 2019, Andalucía tenía una temporalidad en las Administraciones del 27,9 %. Hoy, es del 29,6 %. Ni la reforma laboral ni los malos intentos de estabilización de interinos han tenido efecto; al contrario, ha aumentado esa temporalidad, siendo la primera incumplidora de sus mandatos. Es intolerable que el mayor abuso de la precariedad se dé en el empleo público. Una precariedad que incide especialmente en Sanidad y Enseñanza, sectores feminizados y que siguen perpetuando la temporalidad, la precariedad y la brecha de género”.

Andalucía tiene el colectivo sin empleo anterior más numeroso de España

El colectivo sin empleo anterior en Andalucía es el más numeroso de toda España, con 83.154 personas de las que el 65,9 % son mujeres

Según los datos conocidos hoy, durante el mes de octubre en Andalucía un total de 83.154 personas no se han incorporado al mercado laboral o llevan más de un año en el paro.

Durante el mes de octubre, este colectivo “sin empleo anterior” aumentó en Andalucía en 1.003 personas y supone ya el 10,93 % del total de parados registrados, casi tres puntos más que la media nacional. De los más de 83.000 parados que lo integran, el 32,9 % tienen más de 44 años y las mujeres suponen el 65,9 %. También el paro femenino sigue siendo de los más altos de España, con un 60,29 %. “Ante esta realidad, desde USO reclamamos a la Junta de Andalucía que realice un profundo análisis de este colectivo e impulse medidas para incorporarles al mercado de trabajo”, reclama Domingo Castillo, secretario general de USO-Andalucía.

Las personas que se encuentran en esta situación, que conlleva un elevado riesgo de pobreza, junto a las mujeres son los grupos más perjudicados por el mercado laboral en Andalucía que, sin embargo, durante el mes de octubre ha registrado datos positivos. La región ha registrado la mayor caída del paro mensual, con 18.736 desempleados menos y con tres provincias a la cabeza en reducción del desempleo (Almería, -5.519; Huelva, -3.659 y Sevilla, -3.322).

El número de contratos formalizados durante el mes de octubre en Andalucía ha sido de 321.734, con descensos tanto mensuales como anuales, del -0,82 % y el 24,23 %, respectivamente.

Domingo Castillo, elegido secretario general de USO-Andalucía

Domingo Castillo, elegido secretario general de USO-Andalucía

El nuevo secretario general de USO-Andalucía lidera una Comisión Ejecutiva de consenso en la que están representadas todas las federaciones profesionales

El VII Congreso de USO-Andalucía ha elegido a Domingo Castillo como nuevo secretario general, con un apoyo del 98 %. Castillo, hasta el momento responsable provincial de USO-Córdoba, se hace cargo de liderar la nueva Comisión Ejecutiva del sindicato para los próximos años y que se completa con:

  • Silvia Mancera como secretaria de Organización y Desarrollo Territorial;
  • Jesús Postigo, al frente de Economía y Digitalización;
  • Eva Babiano, en la Secretaría de Acción Sindical y Empleo;
  • Pilar Bravo, como secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación, y
  • Pedro Giménez, como secretario de Comunicación y Gestión de Proyectos.

También se ha elegido a la Comisión de Garantías Regional con José Carlos Sánchez como presidente, y Juan Pérez y Antonio Giráldez como vocales.

Además de elegir la nueva Ejecutiva, el VII Congreso de USO-Andalucía ha aprobado por unanimidad el informe de gestión presentado por la Coordinadora Regional, así como los Estatutos y el documento «Análisis y Propuestas», en el que se definen las líneas de acción sindical de este mandato. Entre estas líneas y objetivos sindicales destacan la lucha por el empleo de calidad, acabando con la pérdida de derechos tras las reformas laborales de 2010, 2012 y 2021; contra la precariedad laboral y la excesiva temporalidad; acabar con la desigualdad entre empresa principal y subcontrata o reforzar Inspección de  Trabajo, entre otros. La defensa de las condiciones de trabajo en las contrataciones públicas y su no precarización es otro de los objetivos marcados en el ámbito del empleo público.

También la transición hacia un modelo productivo sostenible; acabar con la brecha digital; continuar la lucha contra la desigualdad de género a través de la negociación colectiva; hacer de la conciliación un realidad; acabar con la discriminación LGTBIy de personas con discapacidad e inmigrantes; la defensa de la educación y la sanidad como pilares fundamentales del estado de bienestar; defender los derechos y reivindicaciones de jóvenes y pensionistas, y trabajar por un sindicato más transparente y participativo, son líneas de acción que se continuarán desarrollando a partir de hoy.

Trabajo, humildad y diálogo para avanzar con USO-Andalucía

Castillo ha comenzado su intervención tras ser proclamado secretario general de USO-Andalucía, agradeciendo el gran trabajo realizado por la mesa del VII Congreso, las Comisiones de Organización y de Ponencias y especialmente «el magnífico trabajo que nos ha permitido llegar a este Congreso realizado por la Comisión Gestora. Y permitirme que haga una mención especial al coordinador general de esa gestora, Jesús Payán, por su compromiso y su trabajo y a Jesús, Pilar y Eva, miembros también de ese equipo y  que continúan en este nueva Ejecutiva Regional».

«Conseguir una candidatura de consenso ha sido desde el principio y hasta la fecha de celebración de este Congreso mi objetivo principal. Todos debemos estar trabajando juntos y apostando por la USO. Y este es mi compromiso para los próximos cuatro años: mucho trabajo, humildad, generosidad y diálogo para afrontar esta nueva etapa ilusionante de la USO-Andalucía. Son muchos los retos que tenemos por delante como organización y estoy seguro que, entre todos, lo conseguiremos con honestidad y eficacia», ha defendido Castillo. 

Pérez destaca el gran crecimiento de USO en Andalucía

Joaquín Pérez, secretario general de USO, ha destacado en su intervención que Andalucía ha sido la comunidad que más ha crecido y ha destacado el trabajo realizado en los últimos años. «Estamos en récord de afiliación y mejorando la representatividad en muchos sectores de actividad. Tenemos la obligación de seguir construyendo la alternativa sindical real de esta comunidad con lo mejor de nuestros valores: independencia, pluralismo, autofinanciación y solidaridad», ha destacado Pérez.

Así mismo, el secretario general de USO ha reivindicado que «en Andalucía son urgentes las políticas por el cambio del modelo productivo, porque la solución tiene que ser siempre el trabajo con derechos y salarios que permitan desarrollar la vida». Aprovechando la presencia del delegado del Gobierno en Andalucía, Pérez ha reclamado un nuevo modelo de diálogo social, más plural y transparente en el que la USO sea reconocida como tercera fuerza sindical.

Jornada de formación en comunicación y redes sociales en la sede de USO-Córdoba

La secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez, ha impartido en la sede de USO-Córdoba el curso «Medios, redes sociales y campañas», a una veintena de delegados de las provincias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Málaga, procedentes de todos los sectores profesionales.

En el curso, se ha tratado cómo atender a los medios de comunicación y ejercer la portavocía en un conflicto; cómo gestionar los perfiles y páginas de redes sociales; y cómo diseñar y difundir campañas electorales y de afiliación.

«En ocasiones, no nos sirve con estar preparados para ejercer la acción sindical dentro de nuestros centros de trabajo. Hay conflictos que sobrepasan la negociación y se nos hace necesario reivindicarlo fuera. Para esos momentos, es necesario tener unas nociones básicas de cómo enfrentarnos a los medios de comunicación, especialmente a los que más ‘miedo’ nos dan, como puede ser la televisión. Pero, además, las redes sociales y la comunicación digital son hoy una herramienta indispensable para ejercer la labor sindical diaria, ya que internet es el canal que se está imponiendo para compartir toda la información», explica Laura Estévez.

Este curso sirve para «completar la formación sindical que buscamos ofrecerle a nuestros delegados tanto desde la Regional como en la Provincial, siempre con nuestros propios recursos. Manejar la comunicación es básico en nuestro día a día, desde las empresas hasta las estructuras del sindicato. Y en una Unión como Córdoba, donde hemos duplicado nuestra afiliación en solo dos años, cada vez necesitamos de más compañeros formados en la materia para darle salida pública a toda la actividad que generamos», comenta Domingo Castillo, responsable de USO-Córdoba y secretario de Comunicación de SPJ-USO.