Skip to main content

Los grandes aeropuertos de Andalucía siguen recibiendo viajeros foráneos sin control sanitario

El Sector Grupo Aena del sindicato USO pide el cierre casi total de los aeropuertos para evitar la propagación del coronavirus covid-19 por la falta de control sanitario en el tránsito de pasajeros. «No puede ser que sigan funcionando de espaldas a la realidad que vivimos en todo el país. Los aeropuertos ahora mismo deben estar únicamente al servicio del traslado de órganos para trasplantes, insumos sanitarios y otros casos de fuerza mayor. Todo lo demás es un riesgo para los propios viajeros, para los trabajadores de los aeropuertos y para el conjunto de la sociedad cuando nos mezclemos con otra gente», denuncia Manuel Acosta, secretario de Organización de USO en Aena y responsable sindical de los aeropuertos de Andalucía.

«Los viajeros, al aterrizar, no pasan ningún control sanitario. En ningún aeropuerto, ni grande ni pequeño», denuncia Acosta. Esto, sin embargo, «es aún más grave en los aeropuertos de Málaga y Sevilla. Además de soportar el mayor tráfico aéreo de Andalucía, son los dos con más conexiones internacionales. Ahora hay menos vuelos porque las propias compañías han cancelado muchos por la baja o nula ocupación, epro siguen aterrizando numerosos vuelos del extranjero, algunos, incluso, con pasajeros que han efectuado diversas escalas o alguna escala en países de muy alto riesgo», expone el delegado sindical de USO-Andalucía.

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, a través de los delegados en Aena, ha recopilado la información sobre los controles a pasajeros en todos los aeropuertos de España y, «hasta ayer, solo tenemos constancia de que se estén tomando medidas en el aeropuerto de Tenerife Norte. Allí las tomas de temperatura antes de aterrizar las está efectuando la Cruz Roja», expone Acosta.

El responsable de USO en Aena encuentra «tremendamente contradictorio que se cierren las fronteras terrestres y se mantengan abiertas por el aire. El cierre de fronteras es por el bien de todos. De nada sirve confinarnos en nuestra vida cotidiana si permitimos que el virus se propague libremente en otros ámbitos».

Los efectos del cierre de fronteras en Cádiz

El cierre de fronteras aprobado por el Gobierno de acuerdo al Consejo Europeo del 17 de marzo para evitar la propagación de covid-19 va a afectar tanto a pequeñas como a grandes empresas en toda la provincia de Cádiz.

El cierre del tráfico marítimo ha afectado a las dos mayores empresas de la bahía de Cádiz: Dragados Offshore y Navantia. Ambas se están planteando el cese de contratos con muchas de sus empresas auxiliares debido a la reducción de la producción, y no tendrán más remedio que recurrir a los ERTES o directamente a cerrar. “Desde USO estamos llevando cada caso de manera particular para intentar minimizar el impacto que puede llegar a tener en los trabajadores”, afirma Miguel Paramio, secretario general provincial de USO-Cádiz.

El otro gran afectado por el cierre de la frontera es el sector hostelero, que va a sufrir grandes pérdidas ya que no se permite el desembarque de pasajeros de aviones salvo por causas contempladas en la orden ministerial. Esto significa que, además de los viajeros que están dejando el país, ya no se permite que entre ningún otro por motivos turísticos.

Por otro lado, la frontera terrestre con Gibraltar permanece abierta para aquellas personas que tengan una causa justificada. Se vigilará que los viajes que se realicen sean para cumplir alguna de las excepciones a la cuarentena decretadas por el estado de alarma como ir a trabajar, volver a tu lugar de residencia o comprar artículos de primera necesidad.

“A pesar del miedo que esta situación provoca en los trabajadores, esperamos que las ayudas que proporcione el Gobierno a las empresas sirvan para aliviar la situación económica de los trabajadores. Desde USO, lucharemos para que así sea”, garantiza Paramio.

Los trabajadores de Valeo Iluminación pactan un ERTE con importantes mejoras sobre la base

Los en torno a 3.000 trabajadores de la planta de Valeo Iluminación en Martos, Jaén, ya están padeciendo los efectos del parón productivo de la industria automovilística por efecto del coronavirus covid-19. La factoría de componentes para vehículos, faros principalmente, ha presentado un ERTE por causas técnicas, productivas y organizativas que regulará a su plantilla durante un máximo de 90 días desde ahora y hasta el 31 de diciembre.

El comité de empresa ha conseguido «importantes mejoras en las condiciones del ERTE sobre la regulación mínima obligatoria. Por ejemplo, se establece el cobro íntegro de ambas pagas extraordinarias para toda la plantilla, esté o no regulada 1 o 90 días. También hemos conseguido que la empresa complete los salarios mensuales. Al 70% de la prestación, Valeo le sumará un 15% en conceptos de salario base, salario de vinculación, puntualidad y asistencia», expone José Higueras, delegado de USO en el comité de Valeo en Martos. Además, se garantiza que ninguna persona perciba durante el ERTE menos del 60% de la suma de su salario base más salario de vinculación habituales.

La negociación atañe a otros conceptos, como a las vacaciones. «En un principio, la empresa pretendía que toda la plantilla cogiéramos ahora una semana obligatoria de vacaciones. En la mesa hemos eliminado esa obligatoriedad y se ha acordado que, de forma voluntaria, los trabajadores pueden cogerse hasta un máximo de 5 días laborales de vacaciones ahora», continúa Higueras.

Como punto básico en los momentos de crisis sanitaria que todos estamos padeciendo, «hemos establecido unas líneas rojas para trabajadores vulnerables. Ahora mismo, es crucial garantizar la salud en el trabajo de estas personas más propensas a un contagio por coronavirus. Por ello, no trabajarán ni embarazadas ni personas con patologías especiales; se fomentará el teletrabajo de todas aquellas actividades susceptibles de realizarse en esa modalidad; y se reforzará la seguridad de quienes queden en planta, ampliando los espacios entre ellos y proveyéndolos de más y mejores mascarillas y EPI. Otro sector vulnerable, en este caso económicamente, son los jubilados parciales, que también han quedado blindados para no ser regulados y perjudicar, por un hecho puntual, la cuantía de su pensión», relata el delegado sindical de USO en la planta marteña.

En cuanto a tramitación del ERTE y otras medidas administrativas, «la empresa se encarga de toda la documentación y, además, se suspende el cargo en las nóminas de los préstamos solicitados por los trabajadores a Valeo mientras la persona esté en ERTE. Desde el comité, buscaremos que se rote la regulación de forma equitativa para que toda la plantilla esté igual de afectada, sin discriminaciones, y se establece una Comisión de Seguimiento para garantizar el cumplimiento del acuerdo de ERTE», informa Higueras.

Valeo es, junto al sector primario olivarero y su industria agroalimentaria, el principal motor económico de las comarcas metropolitana de Jaén y de la Sierra Sur.

SPJ-USO exige cerrar las dependencias judiciales no esenciales para garantizar derechos fundamentales

El Sindicato Profesional de Justicia de USO se muestra “decepcionado e indignado” por la actuación de los máximos responsables de la Administración de Justicia Española frente a la crisis sanitaria motivada por la expansión del coronavirus covid-19. “El Ministerio de Justicia sigue insistiendo en mantener contra y viento unos servicios mínimos más propios de una huelga que de un estado de alarma. Establece que un 10% del personal de la Administración de Justicia debe acudir a los centros judiciales, auténticos focos de contagio, como por desgracia ha quedado contrastado en numerosos puntos del país”, denuncia Javier Toro, secretario general de SPJ-USO.

“No nos cabe en la cabeza que, con los plazos procesales en suspenso y el decaimiento de un 90% de la actividad judicial, reconocido por el propio Ministerio, no se redimensione la presencia física en consecuencia. Solo se están tramitando los asuntos que afectan a derechos fundamentales, y parte de los procesos pueden hacerse mediante teletrabajo”, explica Toro.

Para el secretario general de SPJ-USO, “los funcionarios de Justicia estamos sufriendo un trato discriminatorio con respecto a otras instancias, donde sí se permite el trabajo en domicilio. El propio Consejo General del Poder Judicial se lo autoriza al colectivo de Jueces y Magistrados. Nos chirría mucho que el CGPJ proclame que alza la bandera de la tutela de los derechos cívicos en el Juzgado a costa del peligro para la salud de los funcionarios nada más. Nos conminan a estar presentes en las instalaciones de judiciales poniendo en riesgo nuestra salud, la de nuestras familias y la de las personas que acudan a los juzgados”.

Por todo ello, Javier Toro exige al Ministerio de Justicia “que proceda al cierre total de aquellas dependencias judiciales en las que no se prestan servicios esenciales, como el Registro Civil u otros órganos y servicios en funciones de guardia. Que sí se mantenga un régimen especial de disponibilidad y continua localización del resto de personal, con la única finalidad de atender de forma exclusiva las actuaciones urgentes y completamente inaplazables. Abogamos por el cierre absoluto e inmediato de todos los centros de trabajo que son foco de contagio y que se proceda a la desinfección prevista por el Ministerio de Sanidad”.

Por último, el sector de Justicia de USO reclama que, aquellos que deban cumplir dichos servicios esenciales “sean dotados con equipos completos de protección individual. Y que las sedes cuenten con los productos de higiene y material desechable aconsejado para garantizar la seguridad”.

FAC-USO Andalucía reivindica protección para el personal de Gestión y Servicios sanitarios

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha puesto en sobreaviso a las Direcciones y Gerencias de los centros sanitarios así como a las administraciones sanitarias para que no consideren al personal de Gestión y Servicios como expuestos de bajo riesgo.

Por ello, el sindicato solicita material de protección individual (EPI) para estos profesionales, evitando convertirlos en vehículos de transmisión tanto para otros pacientes como para sus familias.

“No hay que olvidar que los centros sanitarios son espacios cerrados donde todos, pacientes, profesionales y familiares convivimos. Los celadores son los primeros que reciben al paciente en la puerta de urgencias cuando aún no está diagnosticado; el personal de cocina reparte la comida por las plantas, donde están los pacientes ingresados; lavandería con su personal, lava la ropa de todo el centro; el personal administrativo está en admisión de urgencias en contacto con familiares de pacientes y, en muchas ocasiones con el propio paciente; mantenimiento repara en las habitaciones y trabaja en espacios donde están los usuarios, etc.”, explica Luis Vinelli, secretario general del Sector de Sanidad de FAC-USO Andalucía.

Estos colectivos de trabajadores son los más vulnerables ya que al no tener conocimiento sanitario pueden caer en errores de protección básicos. “Protegiendo a todos nuestros profesionales estaremos protegiendo a todos los ciudadanos”, reivindica Luis Vinelli.

Los trabajadores de ambulancias de Málaga, sin EPI en su trabajo diario

Los 560 trabajadores de ASM Ambulancias, integrada en el Grupo Ambulancias Tenorio, concesionaria del transporte sanitario en Málaga, no han recibido por parte de la empresa los equipos de protección individual necesarios para hacer frente a la propagación del coronavirus.

USO-Málaga va a solicitar la paralización de la actividad laboral hasta que no se implementen las medidas preventivas correspondientes, dirigidas a eliminar y prevenir el riesgo de contagio por covid-19.

Ambulancias Tenorio no ha dotado a la plantilla que realiza transporte de enfermos, tanto urgencias como programados, de guantes ni batas desechables. Los escasos guantes con los que cuentan les han sido proporcionados por los propios hospitales, así como pijamas desechables, y muchos de los trabajadores han optado por utilizar bolsas de basura para protegerse de posibles contagios.

El sindicato USO en Ambulancias Tenorio, tras el decreto del Estado de Alarma, ha solicitado mascarillas para los conductores, y solo se han facilitado de papel y dos mascarillas por trabajador para toda la semana, con lo que tienen que reutilizarlas.

Los trabajadores recuerdan que en las ambulancias se realizan traslados de pacientes de diálisis, quimioterapia o radioterapia, inmunodeprimidos, para los que tampoco disponen de mascarillas. Además, en los últimos días los vehículos han ido colapsados con enfermos y pacientes, llegando a tener que ocupar incluso la cabina del conductor y sin las medidas de prevención necesarias en estos casos.

Desde que el grupo Ambulancias Tenorio tomó la concesión del servicio, en julio de 2019, USO ha denunciado ante Inspección de Trabajo las múltiples deficiencias que se dan en vehículos y vestuario, así como el despido de delegados sindicales y retrasos en el pago de las nóminas.

La FTSP-USO Huelva reclama medidas de protección para los trabajadores de seguridad privada

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Huelva ha reclamado medidas de protección frente al coronavirus a las principales operadoras de seguridad privada en la provincia.

Más de 800 trabajadores no disponen de equipos de protección individual determinados por el Ministerio de Sanidad como son mascarillas, guantes, geles desinfectantes y gafas de seguridad. A pesar de las numerosas peticiones realizadas por el sindicato, las principales operadoras de seguridad privada (Grupo Control Seguridad, Grupo Eulen Seguridad, Transportes Blindados, S.A. (Trablisa), Garda Servicios de Seguridad, Ilunion Seguridad y Grupo Omega Seguridad, entre otras) han hecho caso omiso.

“Recordamos que estos profesionales se encuentran en primera línea ante el riesgo de contagio del covid-19, prestando servicio en los controles de acceso a las instalaciones y desarrollando su actividad en instalaciones como hospitales o centros comerciales, donde hay una afluencia masiva de gente”, explica Manuel Novoa, secretario general de la FTSP-USO-Huelva.

“Pese a la falta de medios, estos trabajadores seguirán cumpliendo con su labor a pesar de la situación de riesgo que ello conlleva, ya que lo consideran un trabajo imprescindible y esencial en estos momentos de crisis”, afirma Novoa.

ERTE, negociación colectiva y salud laboral durante el estado de alarma por coronavirus

En el sindicato USO, estamos trabajando en tiempo real para dar respuesta a todas las dudas que están surgiendo sobre las decisiones exprés que hay que tomar en materia de negociación colectiva y salud laboral de los trabajadores. Además, también actualizamos los cambios legislativos transitorios que pudieran darse.

Para estar al día, sigue toda la información en la sección especial sobre coronavirus que hemos preparado en USO.

Además, te recordamos que durante el tiempo que se prolongue el estado de alarma, te atenderemos a través de correo electrónico y teléfono.

Sin protocolo frente al coronavirus en Clece Hospital Virgen de las Nieves

La empresa Clece, encargada del servicio de limpieza del Hospital Virgen de las Nieves (Granada) no está cumpliendo los servicios mínimos para brindar la protección adecuada a sus trabajadores frente al Covid-19.

Como denuncia nuestro sindicato, no se proporcionan ni ropa de repuesto, ni mascarillas, ni guantes desechables, a pesar de tener trabajadores de riesgo, vulnerando el artículo 17.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

“Desde USO pedimos que la empresa elabore un protocolo de actuación frente al coronavirus que incluya los objetivos del plan, los responsables de la gestión, las medidas generales de prevención y la forma de actuar en el caso de detectar síntomas de la enfermedad. También reclamamos información y formación a los trabajadores en formas de transmisión y medidas individuales a tomar en función del puesto ocupado”, reclama Carmen Martos, delegada sindical de USO.

Por ello, USO exige a Clece que se cumplan todas medidas de prevención para los trabajadores de limpieza que están en contacto directo con los usuarios y pacientes del hospital. “Parece que CLECE aún no se ha enterado o no quiere enterarse de que estamos en estado de alarma y que es responsabilidad de todos evitar la propagación del virus”, reclama Martos.

Durante el estado de alarma, USO-Andalucía te atiende en estos e-mails y teléfonos

Durante el período en el que esté en vigor el Real Decreto de Estado de Alarma y las medidas excepcionales que lo acompañan, en la Unión Sindical Obrera de Andalucía estaremos teletrabajando para seguir escrupulosamente las medidas de seguridad.

USO-Andalucía sigue contigo, te atenderemos telemáticamente en los siguientes teléfonos y direcciones de correo electrónico:

[button link=»http://www.usoandalucia.es/email-y-telefonos/» color=»red» size=»medium» align=»center» icon=»E-mails y teléfonos»]E-mails y teléfonos[/button]