Skip to main content

Aumenta la brecha salarial de los andaluces con respecto a la media nacional

Los andaluces regidos por convenio colectivo, tanto de carácter autonómico como provincial, han mejorado de media su salario en un 1,9% en 2019. Son casi 1.080.000 trabajadores bajo el paraguas de 502 convenios colectivos que afectan a más de 225.000, algunas con convenio propio y otras, amparadas por un convenio sectorial. “Esta subida aleja los salarios andaluces de la media nacional, pues en el conjunto del país la subida media pactada fue del 2,33%. Un esfuerzo que deberían acometer las empresas andaluzas, igualarse a la media de subida nacional, teniendo en cuenta que estamos a la cola de los salarios del país”, reclama Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Según la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo que publica el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, “las desigualdades no solo se dan de Andalucía con respecto a España, sino también entre nuestras provincias. 3 de ellas, además de los convenios de ámbito autonómico, quedaron por encima del 2%, y las otras 5, con Sevilla, Cádiz y Córdoba a la cola, registraron subidas menores”, analiza Postigo. 1,7% subieron en Sevilla; 1,71% en Cádiz; y 1,73% en Córdoba.

“Huelva lideró la subida salarial por convenio, del 2,48%, aupada por el 2,52% de los convenios sectoriales. Málaga subió un 2,16% y también gracias a los sectoriales, que se revalorizaron el 2,17%. Esto demuestra que una de las reformas urgentes es que el convenio sectorial vuelva a ser el que primer sobre el de empresa, para que este exista para mejorar las condiciones de los sectoriales, y no para rebajar sus condiciones”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía. La subida en Almería fue del 2,04%; el 1,94% en Granada; y el 1,82% en Jaén.

Para el responsable de USO-Andalucía, otro de los indicios por los que hay que reforzar la negociación colectiva se da analizando las subidas por convenio en la década: “los sueldos regidos por convenio apenas han subido un 2% en relación al IPC desde 2010, pero ya en 2017 se recuperaron con respecto a ese año. Sin embargo, si miramos la estadística del coste laboral, que muestra los salarios de todos los trabajadores, se ha perdido en torno a un 14% de poder adquisitivo en estos años”.

USO pide un convenio con mejores condiciones para el sector de Auxiliares de Ayuda a Domicilio de Jaén

USO-Andalucía reivindica un convenio justo y acorde con las necesidades del sector de Auxiliares de Ayuda a Domicilio de Jaén. «No se puede firmar un convenio de mínimos que, en vez de avanzar en derechos, retrocede; por lo que, a nuestro juicio, no tiene sentido que los sindicatos que negocian nuestro convenio para después firmarlo junto con la patronal, llamen a la plantilla para concentrarse diciéndoles que las condiciones son indignas y precarias», expone Julia Sánchez, delegada de FAC-USO.

En esta lucha sindical por mejorar las condiciones laborales del colectivo, USO se muestra firme e impugnará todas aquellas licitaciones que no cumplan con la normativa vigente y, también, cuando las empresas presenten ofertas por debajo de los costes del servicio, a través de licitaciones temerarias que no aseguren la viabilidad del contrato ni el cumplimiento íntegro del convenio.

Desde USO, se pondrán en marcha todas las acciones reivindicativas y medidas para promover la calidad del servicio para los trabajadores que lo prestan, eliminando la precariedad laboral y fomentando el respeto hacia la labor que estos desempeñan. «Somos cuidadoras y no limpiadoras, y nuestra principal labor es ayudar en la autonomía de la persona dependiente, haciéndola sentir que puede afrontar y desarrollar las actividades básicas de la vida diaria», explica Sánchez.

En este sentido, Sánchez, junto a Dolores Ozaez, responsable de Acción Sindical y Jurídica, y a Lourdes Delgado, representante sindical de USO en Clece, mantuvieron una reunión con el presidente de la Diputación de Jaén para tratar la problemática del sector de Auxiliares de Ayuda a Domicilio en la provincia, quien, por su parte, mostró su compromiso para subir la partida presupuestaria destinada a la dependencia, recalcando que esta depende también de otras administraciones, que deben comprometerse a aportar los presupuestos necesarios.