Skip to main content

Diciembre de 2020: la subida del paro no encuentra tope en Andalucía

Diciembre de 2020: la subida del paro no encuentra tope en Andalucía

Los datos del paro de diciembre cierran un 2020 nefasto para Andalucía, con una subida mayor que la nacional

El paro en Andalucía no encuentra su tope ni siquiera en diciembre. Ni con vendas ni con cuidados paliativos. A pesar de la aceituna, que parchea los datos en Jaén y el interior en general, la falta de campaña navideña y turismo de puente ha seguido sumando personas en paro en la comunidad. Cada vez más cerca del millón de parados registrados, Andalucía, que lidera el paro nacional con holgura, termina 2020 sacándole más ventaja aún a la media de desempleo del país: sube un 24,62%.

“Se nos cayó el turismo y se demostró que no teníamos alternativa. Nos llegó una pandemia y se demostró que teníamos una de las sanidades más debilitadas de España. Sin ser la comunidad más golpeada por el virus, perdemos más empleo que otras que han sido más castigadas. Pero cerca de cumplirse un año del fatídico inicio del estado de alarma, Andalucía sigue sin reaccionar a los efectos del coronavirus”, acusa Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía sigue abandonando la industria agroalimentaria y la precaria sanidad

“Andalucía”, continúa el dirigente de la Unión Sindical Obrera, “es la región rica más pobre de España. Tenemos todas las materias primas para despuntar económicamente, pero no sabemos qué hacer con ellas. La agricultura ha sido fuertemente golpeada por las restricciones de movimiento y lo padecemos, como demuestran los datos de Huelva. Sin embargo, la industria agroalimentaria creció durante la pandemia y sus beneficios no se quedan en Andalucía porque no trabajamos y mejoramos lo que producimos. Urge potenciar la gran industria transformadora de alimentos, porque campos no nos faltan”.

Además, Jesús Payán le afea a la Junta de Andalucía “que no demuestre su papel como empleador estable. Nuestros sanitarios y personal de apoyo han padecido durante toda la pandemia las mismas condiciones precarias que antes. Ahora, llega la vacuna, la primera solución a los males de todos, y no se apuesta por dotar a la sanidad andaluza de los medios humanos y económicos imprescindibles para acelerar su proceso. Es una afrenta para la población que, con las dosis ya en la nevera, se hayan aplicado 1 de cada 3 vacunas recibidas. Salven vidas y creen empleo”.

Paro noviembre: Andalucía suma 1 de cada 4 nuevos parados por la pandemia del coronavirus

Paro noviembre: Andalucía suma 1 de cada 4 nuevos parados por la pandemia del coronavirus

Paro de noviembre en Andalucía: los datos de nuevos parados son aún peores con respecto a la media que la evolución anterior del desempleo

Los datos del paro de noviembre reflejan que la situación del empleo en Andalucía está cada vez peor en términos absolutos y también en relación con la media del país. Andalucía suma el 26,32% de todos los nuevos parados españoles en este último año, más de 1 de cada 4. En total, el paro de Andalucía supone el 25,10% del país, con 966.504 personas registradas al terminar noviembre en el Servicio Andaluz de Empleo.

La aceituna salva los muebles, con una alta contratación de temporeros en Jaén y Córdoba, y otros cultivos que repercuten positivamente en Almería y Granada.

Fin de cultivos en Huelva, que recibe un golpe del 6,32% de subida de paro, acompañada de Cádiz y Málaga, que siguen en caída libre en empleo. También sube el paro en Sevilla, aunque en porcentaje menor.

“Nuestra región acumula una subida anual del paro de casi el 22%, más que el conjunto de España a pesar de que este mes la media de subida en Andalucía ha sido inferior a la nacional por los jornaleros. Andalucía no ha sido la comunidad más golpeada por el coronavirus en ninguna de las dos oleadas, aunque en esta ocasión las restricciones han tenido que ser más duras. Sin embargo, nuestra débil estructura productiva ha soportado mucho peor los efectos económicos”, concluye Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El empleo, temporal, se salva por la agricultura en Andalucía oriental, pero se ceba con la costa y Servicios

Las temporadas agrícolas permiten que Andalucía sea la única comunidad autónoma donde la contratación ha crecido con respecto a octubre. “Pero se han hecho menos contratos que para la campaña de 2019, 9.000 menos”, apunta Payán. Además, la contratación indefinida sigue en los valores propios del mercado laboral de Andalucía: el 4,16% del total de contratos firmados.

“Perdimos la campaña veraniega, la agrícola es más baja y la navideña, incierta. ¿Aún no hay suficientes señales de que este modelo de ‘ir tirando’ no vale? ¿Vamos a seguir sin apostar por la estabilidad del empleo en los servicios públicos y la implantación de industrias y tecnología?”, se pregunta el coordinador general de USO-Andalucía.

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: vital en nuestra tierra, vital en nuestra industria y nuestro empleo

Día Mundial del Olivo: el árbol que cohesiona Andalucía y le proporciona riqueza industrial y cultural

El pasado año 2019, la Unesco declaró el 26 de noviembre como Día Mundial del Olivo. Reconoció de esta forma la importancia que este árbol y su cultivo tienen como elemento de unidad entre los pueblos y culturas. Es una celebración nueva, un homenaje al que nos queremos unir desde USO-Andalucía por su importancia para la industria y el empleo en nuestra región.

El olivo, árbol milenario que llegó a nuestro país de la mano de los fenicios, proliferó con los romanos en la Península Ibérica. El olivo nos convirtió, ya en aquella época, en uno de los principales exportadores de aceite de oliva. Por lo tanto, el árbol y su fruto, la oliva o aceituna, siguen siendo uno de los factores principales para el arraigo de los pueblos y culturas.

Desde USO, queremos resaltar, en esta celebración, el papel que el olivo desempeña como símbolo de paz y sabiduría en muchas culturas. Es fundamental en la lucha contra la desertificación y el cambio climático. Ojo, porque el olivo captura más CO2 del que emite en todo el proceso de cultivo y extracción del aceite. En definitiva, repercute positivamente en el desarrollo sostenible y contribuye a la creación de empleo Andalucía y otras muchas regiones del país.

El sector de la aceituna y el aceite de oliva: necesidad de precios justos

En USO no podemos dejar pasar este día sin dar voz a las reivindicaciones del sector de la aceituna. Desde la Federación de Industria de USO-Andalucía, solicitamos unos precios dignos y mejores mecanismos para evitar desplomes injustificados de los mismos.

Estos factores ponen en peligro la sostenibilidad del cultivo y el medio de vida de zonas rurales que basan su economía en el olivo y la industria que gira en torno al cultivo.

Además del precio del aceite, potenciar una mayor transformación y promoción del producto podrían traernos mayor riqueza sociolaboral. Vamos a analizar algunos de los datos principales que nos aporta el sector ligado al olivo.

Algunos datos sobre el olivo y el aceite de oliva, en su día

Cada diez segundos, se consume en todo el mundo una tonelada de aceite de oliva. Este cultivo, en alza, supone que todos los años se planten nada menos que 40 millones de olivos en todo el mundo, un árbol que ha dejado de ser exclusivo del Mediterráneo y se adapta a latitudes con clima similar.

España sigue siendo el mayor productor mundial de aceite de oliva: triplica de largo al segundo país, Italia. Según datos recientes recogidos por la Universidad Complutense de Madrid, España supera el 1,5 millones de toneladas, mientras que Italia se queda en 450. España prácticamente duplica en producción de aceite de oliva a la suma del resto de producción mundial.

Y, en concreto, solo la provincia de Jaén produce más aceite de oliva que toda Italia. Según estas estimaciones, Jaén, capital olivarera mundial, produce una cuarta de todo el aceite de oliva del planeta. Producción importante también en otras provincias andaluzas, como Córdoba y Sevilla, y más residual en el resto.

Sin embargo, Italia supera a España en exportación: 243.000 toneladas frente a 225.000. Es por eso que, en muchos países, se cree que Italia produce más aceite. Si bien somos conscientes que mucho del aceite que no se exporta se debe a nuestro gran consumo interno, muy superior al italiano, desde FI-USO-Andalucía pedimos un mayor acceso a la promoción exterior de nuestras empresas aceiteras. Imprimirle alto valor añadido a una gran producción revierte en mayor riqueza, beneficios más altos para las empresas y, por lo tanto, un empleo más estable y de calidad.

Uno de los mayores hándicaps del empleo en el sector olivarero es su alta estacionalidad: si en lugar de centrarnos en la cosecha y recogida potenciamos la transformación, estaremos ante un sector mucho más potente y estable.

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

El paro baja de forma imperceptible en Andalucía en septiembre, con Cádiz y Málaga golpeadas por el fin del verano

El paro baja imperceptiblemente en Andalucía al terminar septiembre. Lo hace, además, con graves dicotomías entre provincias: Cádiz (+5.568) y Málaga (+3.260) lideran las subidas nacionales, mientras que Sevilla tira ligeramente del empleo (-7.035).

“El poquito turismo que hemos recuperado a última hora de verano nos pasa factura como cada final de septiembre. Tropezamos cada año en la misma piedra, pero este año lo que tenemos delante es un muro”, resume Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía sigue siendo una de las comunidades peor paradas por la crisis del coronavirus, con un 25,22% más de paro que en 2019, casi 3 puntos por encima de la media nacional. Cerca de un millón de andaluces, 955.901, están registrados en el SEPE, 192.546 más que cuando terminó septiembre del año pasado.

En Andalucía, los servicios públicos siguen en la UCI

“Las altas en la Seguridad Social en España se deben, sobre todo, a refuerzos temporales de los servicios públicos: sanidad, enseñanza y asistencia, sobre todo. En Andalucía, estamos a la zaga también en eso. Partíamos de una carencia de personal que mantenían los servicios públicos andaluces en el chasis. Pero es que ni el nuevo curso escolar ni la preparación sanitaria ante el segundo arreón del covid han hecho despertar a las consejerías. La bajada del paro en Andalucía y las altas en la Seguridad Social se deben, sobre todo, a la agricultura. Un septiembre lleno de tópicos y temporadas, como si viviéramos ajenos a que hacen falta cambios urgentes”, apura Payán.

En relación a los sectores, USO-Andalucía advierte de que “asistimos a una nueva amenaza de reconversión industrial, como estamos viendo con la aeronáutica y la Bahía de Cádiz. La Junta de Andalucía debe afrontar una doble vía de retener lo que ya tenemos y fomentar nuevos proyectos de innovación. Las previsiones sanitarias van a ir de la mano de la economía y nos auguran otro año de vacío turístico. No podemos quedarnos con los brazos cruzados”.

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro en Andalucía baja en porcentaje similar al nacional en julio, pero con unos datos interanuales que la sitúan entre las peores autonomías para el empleo

El paro de julio en Andalucía baja en los mismos términos que el nacional, -2,23%, pero con más sombras que luces. Con respecto a 2019, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con peor diferencia de desempleo (+27,28%), por detrás de Baleares, Cataluña y Navarra. Y, dentro de la propia Andalucía, Huelva y Almería siguen sin ver la luz tras el estado de alarma, siendo de las pocas provincias españolas donde el desempleo sigue subiendo, por efecto del sector agrícola.

“El turismo nacional y una perspectiva fallida de llegadas del extranjero que puede cobrarnos más paro al acabar agosto han permitido que se recupere el empleo en el sector Servicios, especialmente en Málaga y Cádiz. Eso sí, siempre con nuestra temporalidad endémica, de solo un 5% de contratos indefinidos. Pero en Huelva y Almería no basta para compensar el paro a la agricultura, sobre todo si tenemos en cuenta que en Almería ni siquiera ha bajado el paro en Servicios”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Huelva y Almería figuran entre las provincias donde ha subido el paro por la agricultura

En ese sentido, Payán llama la atención sobre la línea de flotación de dos provincias que basan su economía en las temporadas agrarias: “las restricciones lógicas para preservar la salud no han ido acompañadas de facilitar la llegada habitual de trabajadores al campo. Ese empleo flotante y de fijos discontinuos no solo es un golpe para esas economías familiares, sino para la riqueza de las dos provincias que más padecen la periferia con respecto a las grandes urbes andaluzas. Y no nos olvidemos que, junto con la Sanidad, la alimentación fue el único sector que se demostró imprescindible durante la pandemia y que nunca paró”.

El coordinador general de USO-Andalucía pide a las administraciones “un esfuerzo en el campo. El empleo que se pierde hoy en la materia prima se perderá en otoño en la industria agroalimentaria que la transforma. En Jaén, por ejemplo, donde sí ha bajado el paro agrícola al empezar las labores de la aceituna, el desempleo en ese sector se ha reducido en 452 personas frente a las 617 del año pasado. Eso indica que, sin estado de alarma, tampoco llegan los temporeros”.

Las decisiones de otros países pueden arruinar la economía entera de la región: urge la Mesa de Diálogo para abordar la industrialización

Por último, Jesús Payán recuerda que “repetir por activa y por pasiva que Andalucía no puede seguir dependiendo únicamente del sol no ha dado frutos en todos estos años. El giro hacia la industria y la tecnología ha sido una pelota que se han ido pasando de verano en verano porque la playa nos seguía funcionando. Ahora vemos que una simple orden en Londres pone en peligro la economía de toda la región. ¿Vamos a seguir sin un plan industrial? Pedimos que se cree de forma urgente una Mesa de Diálogo para trabajar en los cambios”.

Paro de junio en Andalucía: la segunda peor subida de España, por agricultura y servicios

11.009 personas han perdido su empleo en junio en Andalucía, con la segunda peor subida del paro del país

El paro ha cerrado junio en Andalucía con una nueva subida mensual e interanual. Esto sigue acercando la cifra de parados dramáticamente al millón de personas en nuestra región, 980.096.

Con respecto a mayo, Andalucía ha registrado la segunda mayor subida de todo el país, solo por detrás de la Comunidad Valenciana. 11.009 andaluces más engrosan las listas del Servicio Andaluz de Empleo, un 1,14% y un 29,32% más que en el mismo mes de 2019. Por el efecto de estos cuatro meses de crisis, sumamos 222.197 personas más en situación de desempleo que hace un año.

Solo Cádiz y Málaga muestran signos de recuperación, preocupan especialmente Huelva y Almería

“Todas las provincias están muy golpeadas y presentan unas cifras de paro más que preocupantes con respecto al año pasado. Este mes, sin embargo, vemos algún síntoma de recuperación en los servicios de Cádiz y Málaga. Allí sí ha bajado el paro con la tímida apertura del turismo. Pero Huelva, que ha padecido las duras restricciones de movilidad para su agricultura, sigue desplomándose y necesita de un plan especial para recuperar su economía basada en las temporadas. Un caso similar nos ocurre con Almería, con menos pérdida de empleo en agricultura, pero que tiene una tormenta perfecta con su dependencia del turismo”, pide Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por su parte, la contratación ha subido con respecto a mayo, “algo que ha ocurrido en todo el país por la mayor permisividad de actividades en junio, pero nos preocupa que en Andalucía no lo ha hecho al mismo ritmo que la media nacional. Los contratos se han incrementado en un 21,70%, mientras que en España han crecido en un 36,32%, con territorios recuperándose por encima del 80%”, explica Payán.

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

Cae la contratación un 16,5% en Andalucía y el 97,42% de los firmados son temporales

Noviembre vuelve a terminar con más parados en Andalucía, 7.501, y con un descenso en la contratación del 16,5%. “Si a la más que significativa caída de la contratación, le añadimos el elevado porcentaje de esos contratos que son temporales, concretamente, el 97,42%, se nos muestra un panorama preocupante de ralentización y precariedad en el mercado de trabajo andaluz que precisa de soluciones urgentes”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

El paro sube en cuatro provincias andaluzas: Málaga, con 5.649 parados registrados más; Huelva, con 2.660; Cádiz, con 3.311 nuevos desempleados; y Sevilla, donde 920 personas perdieron su empleo el pasado mes. Por el contrario, baja el desempleo en Jaén, con 2.312 trabajadores con trabajo, debido a la contratación por la recogida de la aceituna. “Es precisamente la Agricultura el único sector que ha creado empleo este mes de noviembre en Andalucía; pero, como ya sabemos, es un trabajo de temporada que concluye en unos meses. Por tanto, la temporalidad y la precariedad sigue siendo una característica endémica de nuestro mercado de trabajo contra la que hay que luchar”, defiende Postigo.

Por todo ello, “USO-Andalucía exige que se pongan en marcha medidas para paliar la ralentización del mercado laboral y se apueste por la creación de empleos estables en sectores como la industria, porque los servicios y el turismo ya llevan suficiente tiempo demostrando que poco más pueden hacer por el empleo. La inversión para formar un tejido de producción industrial andaluz, el desarrollo de las nuevas tecnologías, y programas para la formación real y efectiva de los trabajadores y trabajadoras para adaptarse a los cambios en los puestos de trabajo, y facilitar la incorporación de los jóvenes y desempleados al mismo, es una exigencia de la que depende nuestro futuro económico y el bienestar de nuestra gente», explica Postigo.

Andalucía lidera la destrucción de empleo y las conversiones de contratos temporales irregulares

El paro ha subido en Andalucía en 4.866 personas en septiembre, la mayor cifra de nuevos desempleados del país en términos absolutos, fruto sobre todo del fin de la temporada de playa, que lastra especialmente Cádiz, Málaga y Granada. “El inicio del otoño alivia el empleo en Sevilla, con la vuelta al trabajo de oficinas y administraciones, pero seguimos teniendo un tipo de contratación mísera que en este mes se demuestra que es estructuralmente fraudulenta. Andalucía ha registrado solo un 7,4% de contratos indefinidos, de nuevo muy por debajo de la media nacional, pero casi duplicando la habitual tasa mensual. Sin embargo, si nos fijamos en las contrataciones indefinidas, vemos que más de la mitad son conversiones de contratos temporales irregulares, no contratación estable real: 17.291 contratos convertidos, en su mayoría obra de la campaña especial de Inspección de Trabajo, frente a 15.948 contrataciones indefinidas iniciales de los más de 450.000 contratos que se firmaron en Andalucía en todo el mes”, analiza Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

“Esa lucha contra el fraude en la contratación debe ser una constante, no únicamente fruto de campañas veraniegas. Como se ha podido comprobar este mes, una gran parte de la mala calidad del empleo de nuestra región se debe al recurso a la ilegalidad con tal de abaratar costes, por la vía de la elusión o bonificaciones en impuestos, e incluso infracción de las condiciones laborales legales de los trabajadores y trabajadoras. Además, seguimos padeciendo una desventaja sectorial endémica por la fuerte dependencia estacional del turismo, que nos está avisando de su agotamiento, pues el modelo en el que basamos la producción turística está obsoleto y necesita repuntar a la luz de proyectos que se adapten a las demandas más recientes del mercado”, continúa Postigo.

El sector agrícola, “marcado por el inicio de las contrataciones para la recolección de los cítricos, especialmente en Huelva y Sevilla, supone el contrapunto del fin de la temporada turística. Otro sector basado en jornadas que no resuelve el fondo del problema de la empleabilidad. Más de uno de cada cuatro españoles en paro está en Andalucía, y del total de nuestros parados, un 60% son mujeres, otra de las tareas pendientes en nuestra comunidad: luchar contra la brecha de género”, concluye el coordinador general de USO-Andalucía.

Agosto manda al paro a 5.690 personas y crea solo 4 puestos indefinidos por cada 100 contratos

5.690 andaluces más engrosan las listas del paro al terminar agosto, con un ascenso porcentual especialmente acusado en Córdoba, seguida de Jaén, Sevilla y Málaga. El desempleo solo termina en verde en Huelva y Cádiz; “en el primer caso, gracias al tradicional empujón que supone en estas fechas la temporada de la fresa y los frutos rojos, que dan un respiro a la provincia, pero que no deja de ser eso: empleo de temporada. Y en Cádiz, los últimos encargos de la industria naval también han generado un repunte de la contratación fabril, que se acompaña por el brote que estamos observando en el trabajo relacionado con las nuevas tecnologías”, expone Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

En consonancia con el descenso de 2.263 parados en el sector agrícola onubense, toda la agricultura andaluza “empieza el cole con contratos. Ya se empieza a notar en el interior los trabajos necesarios para la aceituna y eso alivia muy ligeramente a Jáen, Córdoba y Sevilla, golpeadas por el paro turístico”, continúa Postigo.

Sin embargo, “el depender cíclicamente de peonadas en agricultura o de terminar agosto con la cantaleta de que se nos van los turistas y se termina el trabajo no es la receta para una Andalucía competitiva. De hecho, esos empleos nos dejan un porcentaje sangrante: además de bajar la contratación, solo 4 de cada 100 contratos tienen carácter indefinido. Seguimos siendo los últimos en creación de empleo estable tras Extremadura, y eso no lo vamos a arreglar confiando en el sol”, urge el coordinador de USO-Andalucía.

“Ayer supimos que el turismo deja de sonreírnos: hemos recibido un 5% menos de visitantes y se gastan un 11% menos que antes. Montamos un sector de bajo coste que no hemos cuidado. Vivimos en una comunidad que tiene mucho más que ofrecer y hasta en el turismo hay que inventar e invertir, con oferta cultural y medioambiental que genere llegadas que creen un empleo más cualificado y sostenible”, pide Jesús Postigo.