Skip to main content

La FTSP-USO se manifiesta en apoyo de los compañeros de EME Seguridad que no cobran

USO se ha concentrado frente a EME Seguridad de San José de la Rinconada, Sevilla, debido al retraso reiterado del abono de los salarios a los trabajadores. La finalidad de esta concentración era presionar a los clientes y organismos públicos para que rescindan sus contratos de vigilancia y seguridad, y los trabajadores pasen subrogados a otras compañías y puedan percibir sus salarios correctamente.

Tal y como recuerda FTSP-USO-Andalucía, la empresa ya había sido denunciada en varias ocasiones ante la Inspección de Trabajo por el continuo retraso en el pago de los salarios de los trabajadores.

A todo esto se suma que la empresa tiene una importante deuda con Hacienda y la Seguridad Social; que se conozca de manera oficial, asciende a 1.700.000 euros, tal y como se recoge en la lista de morosos que publica cada año el Gobierno de España.

USO aumenta su representatividad en el «call-center» Konecta BTO de Sevilla

En las elecciones sindicales celebradas en la empresa de contact-center, Konecta BTO, en Sevilla, la Federación de Servicios de USO ha aumentado su representatividad. USO-Andalucía ha obtenido en esta ocasión 5 delegados en un comité de 17, frente a los 3 del anterior mandato.

Además de todo el equipo de Konecta BTO y de FS-USO en Andalucía, el apoyo entre federaciones ha sido fundamental en este proceso de tantos trabajadores, con la ayuda de FEP-USO en Sevilla.

USO entra en el comité del «call-center» Sitel Ibérica de Sevilla

La Federación de Servicios de USO formará parte por primera vez del comité de empresa de la empresa de contact-center con sede en Sevilla Sitel Ibérica. Tras estas elecciones sindicales, USO-Andalucía cuenta ahora con 2 delegadas de un total de 25. FS-USO mantiene su crecimiento en el sector de call-center, uno de los más precarizados del sector de los servicios.

De hecho, en Sitel Ibérica ya contamos con el 15% de los delegados de todo el grupo. Además de Sevilla, FS-USO ya tenía representación en los otros dos centros de la compañía, Madrid y Barcelona.

Sitel ha efectuado en los últimos años varios ERE. El último de ellos, en Barcelona, no fue firmado por USO.

Los trabajadores de Meridianos eligen la opción de FEP-USO-Andalucía

Los trabajadores de la empresa pública Meridianos, de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra, han elegido como delegada a la candidata que se presentaba con la FEP-USO-Andalucía. Era la primera ocasión en la que USO se presentaba a las elecciones sindicales en este centro de trabajo de atención a personas vulnerables.

El 70% de la plantilla de Douglas secunda la primera jornada de huelga

El 70% de los 2.154 trabajadores de Douglas ha secundado la primera jornada de huelga contra la modificación de las condiciones laborales que quiere imponer la empresa y que incluye la modificación de jornada, de lunes a viernes a tener la obligación de trabajar sábados y domingos. Un total de 203 establecimientos, de las 317 tiendas en toda España, no han abierto hoy sus puertas.

Los trabajadores de Douglas en Sevilla y las provincias colindantes se han concentrado frente a la tienda de la calle Sierpes. “Los trabajadores de Douglas estamos hartos, hemos sufrido cerca de 1.000 despidos en total en los últimos cuatro años por la pésima gestión de la dirección del grupo, y ahora quieren acabar con los derechos de los que nos quedamos. Nosotros no somos los culpables, somos el motor de la compañía, y somos a quienes nos despiden y a los que nos rebajan las condiciones”, ha denunciado José Carlos Sánchez, delegado de USO en Douglas, durante la concentración.

Coincidiendo con la segunda jornada de huelga, mañana, 13 de septiembre, está prevista la última de las reuniones de negociación con la empresa. “Seguimos pidiendo a la empresa que negocie las medidas que quiere imponer en cuanto a modificación salarial, que puede suponer una pérdida económica de entre 1.000 y 13.000 euros al año; en el sistema de incentivos, y en los horarios y jornada laboral, que supondrán un grave perjuicio para la plantilla”, explica Rubén Vinatea, delegado de USO en Douglas y miembro de la Mesa.

FEUSO-Andalucía protesta en Sevilla ante el bloqueo en la negociación de la Concertada

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha protestado en Sevilla frente a la Consejería de Educación y Deportes ante la situación de bloqueo en la negociación que está sufriendo la Concertada y ante el reiterado incumplimiento de las promesas electorales de los partidos que conforman el Gobierno de la Junta.

En una concentración a la que han acudido 500 docentes de la Concertada, se ha recalcado que la negociación de mejoras laborales está totalmente paralizada en el sector de la enseñanza concertada, como es el caso de las jubilaciones parciales de los trabajadores en pago delegado de la Consejería de Educación, a partir del 1 de septiembre de 2019. «El pago delegado está paralizado, a pesar de que el nuevo Gobierno, quien preparó el Proyecto de Orden y lo presentó en la reunión de la Mesa de la Concertada del pasado 31 de mayo de 2019, solamente estaba a la espera de que llegase un “Informe de la Consejería de Hacienda”, a pesar de estar recogido y aprobado en los Presupuestos de 2019 para Andalucía», denuncia María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

USO ha materializado con esta protesta la situación del profesorado de la Concertada, quienes llevan muchos años de involución total, con un personal de administración y servicios y complementario sin un complemento autonómico del que disfrutan sus homólogos en la inmensa mayoría de comunidades autónomas; funcionando con unas “instrucciones de pago delegado” totalmente obsoletas que provocan infinidad de procesos judiciales, y diversas reclamaciones como la paga extra de antigüedad en la empresa (PEA) o la devolución, en su totalidad, de la Extra de 2012.

Agosto manda al paro a 5.690 personas y crea solo 4 puestos indefinidos por cada 100 contratos

5.690 andaluces más engrosan las listas del paro al terminar agosto, con un ascenso porcentual especialmente acusado en Córdoba, seguida de Jaén, Sevilla y Málaga. El desempleo solo termina en verde en Huelva y Cádiz; “en el primer caso, gracias al tradicional empujón que supone en estas fechas la temporada de la fresa y los frutos rojos, que dan un respiro a la provincia, pero que no deja de ser eso: empleo de temporada. Y en Cádiz, los últimos encargos de la industria naval también han generado un repunte de la contratación fabril, que se acompaña por el brote que estamos observando en el trabajo relacionado con las nuevas tecnologías”, expone Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

En consonancia con el descenso de 2.263 parados en el sector agrícola onubense, toda la agricultura andaluza “empieza el cole con contratos. Ya se empieza a notar en el interior los trabajos necesarios para la aceituna y eso alivia muy ligeramente a Jáen, Córdoba y Sevilla, golpeadas por el paro turístico”, continúa Postigo.

Sin embargo, “el depender cíclicamente de peonadas en agricultura o de terminar agosto con la cantaleta de que se nos van los turistas y se termina el trabajo no es la receta para una Andalucía competitiva. De hecho, esos empleos nos dejan un porcentaje sangrante: además de bajar la contratación, solo 4 de cada 100 contratos tienen carácter indefinido. Seguimos siendo los últimos en creación de empleo estable tras Extremadura, y eso no lo vamos a arreglar confiando en el sol”, urge el coordinador de USO-Andalucía.

“Ayer supimos que el turismo deja de sonreírnos: hemos recibido un 5% menos de visitantes y se gastan un 11% menos que antes. Montamos un sector de bajo coste que no hemos cuidado. Vivimos en una comunidad que tiene mucho más que ofrecer y hasta en el turismo hay que inventar e invertir, con oferta cultural y medioambiental que genere llegadas que creen un empleo más cualificado y sostenible”, pide Jesús Postigo.

USO alerta del riesgo inminente de 55 despidos a 31 de diciembre en Abertis-Autopistas

Los trabajadores del sector de las autopistas aguardan con inquietud el fin de concesión de las autopistas de peaje, especialmente las más inminentes, la AP-7 entre Cambrils y Alicante (dos tramos, Cambrils-Valencia y Valencia-Alicante), y la AP-4, que une Sevilla y Cádiz, que levantarán barreras a 31 de diciembre. «No es una cuestión de peaje o no peaje, esos son asuntos de política en los que no nos compete opinar. Nosotros solo pedimos que los trabajadores no quedemos siempre como el eslabón más débil de todas las reestructuraciones de sectores, que esa reconversión de modelo se haga de forma ordenada. Desde USO, ya nos reunimos con Fomento en marzo para pedirles que nos tuvieran en cuenta en las licitaciones, pero aún no sabemos nada del pliego y sus condiciones», expone Juan Jesús Atienza, responsable del sector de Autopistas de USO.

«Nos han dicho que la publicación de la nueva licitación es inminente, estamos preocupados. Dicen que garantizan el empleo para los trabajadores de mantenimiento, que se aseguran todos, como ya ocurrió en la AP-1 en Burgos, pero los de atención a peajes y los de oficinas están en el aire. Son unos 150 trabajadores los que atienden a distancia y vigilan las casetas de cobro. Para estos trabajadores no nos dan una salida y nosotros estamos peleando por la garantía de empleo para todos, pedimos una mediación con Abertis para recolocaciones en el grupo», continúa Atienza. En concreto, en Andalucía peligran 55 puestos de trabajo ligados a la AP-4, 28 en peaje, 16 de mantenimiento y 11 en oficinas.

El delegado de USO incide en que «estamos escuchando muchas ocurrencias sobre qué hacer con las autopistas en estos días. Ya en marzo nos dijeron que el nuevo modelo tras el rescate no existía y que habría que diseñarlo, pero estamos en agosto y seguimos sin verlo. Hay trabajadores que en cuatro meses pueden estar en el paro y no mueven ficha. Y la sangría será peor el próximo año. En agosto de 2021 finalizan más concesiones, la AP-7 entre Salou y La Jonquera, la AP-2 entre Zaragoza y El Vendrell, y también la autopista de Mataró, Mongat-Palafolls, gestionado por la Generalitat, que debe igualmente ponerse manos a la obra».

Transición Ecológica rectifica tras denuncia de USO y abonará el plus de vehículo en CH Guadalquivir

La CH del Guadalquivir informa de que ha anulado la convocatoria de ayudas sociales ligadas al Plan de Acción Social denunciado por USO

Transición Ecológica, a través de la CH del Guadalquivir, ha remitido un correo electrónico a todos sus trabajadores por el que se informa de que, tras acuerdo en Comisión Paritaria, se ha anulado y dejado sin efecto la convocatoria de Ayudas Sociales. Dicha convocatoria es fruto del Plan de Acción Social firmado el pasado mes de junio por CSIF, CCOO y UGT, por el cual se dejaba de percibir la ayuda “utilización de vehículo propio”, que debe aplicarse a todo el personal destinado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y que está incluida en el Plan para los Organismos Autónomos Dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica.

Desde la Federación de Empleados Públicos de USO, “a través de nuestros delegados en el comité de empresa de Córdoba, solicitamos información sobre el porqué de esta discriminación del resto de trabajadores dependientes de organismos del Ministerio, y del resto de Confederaciones”, explica José Joaquín Castro, secretario de Desarrollo Federal de FEP-USO. Castro continúa: “ante la opacidad que la Administración mostró para identificar a los autores de dicha marginación, y no publicar el acuerdo siquiera en la intranet, presentamos un escrito dirigido a la Subdirección General de Personal e Inspección de los Servicios de dicho ministerio, denunciando esta grave irregularidad que privaba de esta modalidad de ayuda únicamente a los empleados del Guadalquivir”.

Rectificación de la Confederación Hidrográfica que afecta a trabajadores de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha

En virtud de esta reclamación ante la CH Guadalquivir, “la Administración ha tenido que convocar con carácter inmediato a la Comisión Paritaria de Ayudas Sociales, donde estaban presentes los firmantes del acuerdo, CSIF, CCOO y UGT, para rectificar, anular dicho acuerdo y abrir un nuevo plazo de solicitud de ayudas”, anuncia Castro.

Esta ayuda viene a compensar el traslado desde el domicilio a centros de trabajo a los que no existe posibilidad de acceder mediante el transporte público, como ocurre en muchos embalses, que se encuentran en lugares apartados y sin otra conexión que el vehículo particular. Supone un pago único anual que oscila entre los 220 y los 660 euros, aproximadamente, en función de cada lugar de trabajo.
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir comprende las provincias andaluzas, el sur de Extremadura y Castilla-La Mancha, y el extremo noroccidental de la Región de Murcia, y cuenta con trabajadores en Córdoba, Sevilla, Granada, Jaén y Huelva; y en Ciudad Real.

SPJ-USO se mantiene como segunda fuerza sindical de Justicia en Andalucía

Paralelamente a la celebración de las macroelecciones de la Administración General del Estado, que incluyen a los funcionarios de Justicia de aquellos territorios donde las competencias no están transferidas, sino que son directamente ejercidas por el Ministerio, se celebraban también las elecciones sindicales a Justicia en Andalucía y Galicia.

En Andalucía, seguimos siendo la segunda fuerza sindical en la Administración de Justicia, a pesar de la entrada en liza de un nuevo sindicato, hemos renovado 32 de los 34 delegados anteriores y hemos ganado en dos de las principales provincias, en las cuales hemos crecido en delegados y votos.

Los mejores resultados los hemos obtenido en Granada, donde hemos vuelto a ganar las elecciones y hemos crecido de 8 a 9 delegados de los 23 que se dirimían. Además, en votos, hemos obtenido unos resultados históricos, con 348 para SPJ-USO frente a los 187 del segundo sindicato, de un total de 898 votos emitidos entre 5 sindicatos concurrentes.

También en Málaga, SPJ-USO ha ganado las elecciones en la provincia y ha crecido en representación y votos, con 366. De los 6 delegados que obtuvimos en 2015, hemos pasado a 7 de los 23 que se elegían, con más de 100 votos de diferencia con respecto al siguiente sindicato, CSIF, con 261 y 5 delegados.

En Huelva mantenemos la misma representación que hace cuatro años, con 3 de los 17 delegados, mientras que en Jaén y Almería, donde se elegían otros 17, hemos bajado de 3 a 2 delegados en cada una de las provincias al concurrir más sindicatos que en las anteriores elecciones. También hemos bajado en representación en Sevilla, de 5 a 3, donde ese nuevo sindicato tiene su mayor implantación.

En Córdoba, en noviembre

Las elecciones en la provincia de Córdoba se celebrarán en noviembre, ya que, debido a un recurso contencioso de hace años, los comicios siempre han ido un año por detrás del resto de la comunidad, aunque poco a poco se ha ido corrigiendo el desfase. En esa provincia somos actualmente segunda fuerza sindical, con 3 delegados.

Desde SPJ-USO Andalucía, «estamos orgullosos de seguir contando con el apoyo de un número tan importante de compañeros de Justicia de Andalucía, que nos han renovado su confianza para seguir siendo la segunda fuerza más representativa en nuestro sector. Ahora, debemos mantenernos firmes en los retos en los que estábamos trabajando y asumir otros nuevos. El mayor de ellos es la implantación de la Nueva Oficina Judicial y las consecuencias negativas que está acarreando allá donde ya se ha implantado, sobre todo por falta de la suficiente inversión por parte de la Administración. Esperamos estar a la altura de lo que nuestros votantes esperan de nosotros. Las ganas no van a faltar», asegura Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO Andalucía.