Skip to main content

SPJ-USO traslada al Parlamento Andaluz sus preocupaciones por la Nueva Oficina Judicial

El secretario general del Sindicato Profesional de Justicia de USO, Javier Toro; el secretario general de SPJ-USO Andalucía, Adriano Moreno; y el secretario de Organización de la Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía, Enrique Jiménez, han mantenido una reunión con Marta Bosquet, presidenta del Parlamento Andaluz, para trasladarle “nuestra preocupación por el calendario y condiciones de implantación de la Nueva Oficina Judicial de Andalucía que, en su calidad de abogada y anterior presidenta de la Comisión de Justicia del Parlamento, esperamos que haya recibido con especial sensibilidad”, expone Adriano Moreno.

SPJ-USO duda de que “pueda llevarse a cabo esta implantación, toda vez que carece de dotación presupuestaria y que el Ejecutivo saliente no realizó siquiera una memoria económica del gasto que supondría reorganizar a más de 8.000 funcionarios, que no cuentan siquiera aún con una valoración de puestos”, continúa el secretario general de SPJ-USO Andalucía. “Desde USO”, continúa, “llevamos meses denunciando que se pretende hacer una gran reordenación de puestos a coste cero, no una Relación de Puestos de Trabajo, que es como nos han estado vendiendo la Oficina, y por lo cual decidimos no firmar el acuerdo que ponía en marcha la RPT de Córdoba como laboratorio de pruebas”, fundamenta Moreno.

La Nueva Oficina Judicial de Andalucía prevé culminar la reordenación en 2021 con su implantación en Sevilla, Málaga y Granada, pero previamente se irá haciendo efectivo en los partidos judiciales y el resto de capitales de provincia. “La Oficina acaba con la posibilidad de movilidad de los funcionarios, por lo tanto el único beneficio que podía suponer para ellos era la carrera profesional vertical, la capacidad de ascender. Sin embargo, la muestra de RPT que hemos visto solo contempla un 6% de puestos singularizados, con lo cual también se coarta esa posibilidad”, lamenta Adriano Moreno.

FTSP-USO-Andalucía exige la subrogación con antigüedad de la plantilla en la TGSS de Sevilla

La Federación de Trabajadores de la Seguridad Privada de Andalucía ha iniciado un calendario de movilizaciones frente a la Tesorería General de la Seguridad Social de Sevilla para exigir que el Grupo RMD Seguridad subrogue a la plantilla anterior como parte de la nueva adjudicación.

Desde el martes, cuando FTSP-USO-Andalucía comenzó con las concentraciones, los trabajadores deberían estar incorporados a su puesto de trabajo, después de que el servicio haya pasado a esta empresa. Sin embargo, «RMD dice que sí se hace cargo de la plantilla, pero sin respetar las condiciones de antigüedad de los trabajadores, que en algunos casos es de hasta 22 años», expone Manuel Novoa, secretario general de FTSP-USO-Andalucía.

Como ocurre de forma recurrente en las licitaciones públicas, «hemos visto cómo los trabajadores van pasando de adjudicataria a adjudicataria, pero en los anteriores casos, con el concurso del servicio se han respetado las condiciones previas de la plantilla. En este caso, exigimos que se cumplan tanto el artículo 14 del Convenio Sectorial Estatal como el 44 del Estatuto de los Trabajadores», continúa Novoa.

En los próximas días, continuarán las movilizaciones, pendientes aún de establecer un calendario de movilizaciones más duras en el caso de que la empresa no se avenga a cumplir la legalidad.

USO exige una reconversión ordenada del empleo en las autopistas de peaje ante el fin de las concesiones

USO exige que los trabajadores del cobro de peajes de las concesionarias de las autopistas que vencen sean una prioridad para el Gobierno entrante. Una delegación de la Federación de Servicios de USO, encabezada por su secretario general, Pedro Ríos, se ha reunido con el secretario general de Infraestructuras, José Javier Izquierdo, ante la inminencia del fin de algunas de las autopistas rescatadas y el limbo en el que quedarán sus trabajadores.

Las dos actuaciones más urgentes corresponden a la concesionaria AUMAR, en las autopistas AP7 (Tarragona-Valencia-Alicante) y AP-4 (Sevilla-Cádiz), cuyo contrato expira el 31 de diciembre de 2019. “El Ministerio nos ha trasladado que se levantarán las barreras y que se licitarán los servicios de mantenimiento, viabilidad y conservación de las carreteras con una cláusula de subrogación de los trabajadores. Sin embargo, no existe ningún plan de subrogación para el colectivo de cobradores del peaje y se traslada la responsabilidad a una comisión que se cree a tal efecto después de las elecciones generales”, explica Pedro Ríos, secretario general de FS-USO.

En este sentido, “nos dicen que, al tratarse de un modelo que aún no existe, debe haber un consenso similar al que hubo en la decisión de terminar con estos peajes. Nosotros estamos de acuerdo en que las medidas políticas se tomen con el consenso requerido, pero queremos el compromiso de que, entre quien entre en el gobierno, se va a mantener ese plan y será una prioridad darle solución a estos trabajadores antes de que se finalice su contrato en diciembre”, urge Pedro Ríos.

El secretario general de la Federación de Servicios de USO pide, por lo tanto, “que ya que no existe ese modelo, se haga una reconversión ordenada y no traumática, no como hemos visto en otros sectores, para que los trabajadores no sean siempre los grandes perjudicados de los cambios estratégicos, en este caso en infraestructuras”.

USO obtiene 19 delegados en las elecciones sindicales en el Servicio Andaluz de Salud

Nuestro sindicato ha obtenido un total de 19 delegados en las elecciones sindicales en la sanidad andaluza, que se celebraron el 20 de febrero. De las 42 juntas de personal que se elegían, USO presentó candidatura en 33 de ellas, logrando un magnífico resultado sumando 15 nuevos delegados, ya que en el anterior proceso electoral habíamos obtenido 4 representantes.

Por provincias, en Cádiz se han conseguido 7 delegados: dos en el Hospital de Jerez; tres en el Hospital Punta Europa; y un delegado respectivamente en los hospitales de Puerto Real y de la Línea de la Concepción. En Granada, USO se ha hecho con un total de tres delegados, dos de ellos en el Hospital San Cecilio y uno, en el Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada. En Huelva, han sido elegidos cuatro delegados; dos en el Hospital Infanta Elena y, otros dos, en el Hospital Juan Ramón Jiménez. En Sevilla han sido cuatro los delegados elegidos; dos, en el Hospital Virgen del Rocío, y los otros dos en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.

De igual forma, USO se ha hecho con dos delegados en el Distrito Jaén.

Luis Vinelli, responsable de Sanidad en USO -Andalucía, ha destacado el enorme trabajo llevado a cabo por todos aquellos afiliados en esta campaña electoral «cuyo esfuerzo ha servido para hacer crecer la presencia de la USO en el Servicio Andaluz de Salud» y ha agradecido el apoyo de los trabajadores que han respaldado nuestras candidaturas, «a quienes no defraudaremos y por los que seguiremos denunciando las carencias de este servicio y reivindicando, desde nuestra independencia, sus derechos como trabajadores».

FEP-USO se concentra en Sevilla para reclamar la reapertura del Hospital Militar

La Federación de Empleados Públicos de USO se ha manifestado en Sevilla, junto con diversas agrupaciones sociales, como la Marea Blanca o la plataforma de pensionistas, para exigir la recuperación y reapertura del Hospital Militar de Sevilla. La edificación, de 83.000 metros y en plena capital hispalense, lleva clausurada desde 2002, cuando atendió a su último paciente. El Ministerio de Defensa traspasó dicho equipamiento a la Junta de Andalucía, quien en todos estos años no ha vuelto a ponerlo en funcionamiento.

«No puede consentirse que, con el colapso que están soportando las urgencias en Sevilla, estemos desperdiciando un edificio que puede albergar entre 600 y 750 camas y aliviar de esta forma las abultadas listas de espera de la sanidad pública», defiende Victorio Carcela, secretario de Organización de la FEP-USO en Sevilla.

La reapertura del hospital ha recibido ya el respaldo de 17 ayuntamientos colindantes con el municipio capitalino y que se verían beneficiados por el uso del complejo. «No nos vamos a cansar de seguir saliendo a las calles para pedir que se recupere el Hospital Militar. Llevamos dos años de luchas y manifestaciones, y cada vez más colectivos y organismos se unen a nuestra lógica demanda», añade Carcela.

FEP-USO denuncia la privatización del mantenimiento hospitalario del SAS

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía lleva tiempo denunciando los efectos de la privatización de los servicios de mantenimiento hospitalario por parte del Servicio Andaluz de Salud. Estas consecuencias de la privatización del SAS suponen una reducción de plantillas; turnos ilegales de 24 horas; no se cubren bajas ni jubilaciones; se unifican varias categorías profesionales en una sola; o falta de personal formado específicamente, entre otras.

“La salida a concurso público de los servicios de mantenimiento general de los centros sanitarios, en primer lugar en la provincia de Cádiz y luego extensivo al resto de las provincias, está externalizando servicios y funciones que actualmente pertenecen al mantenimiento público, dejándolo en manos de empresas privadas que vienen a lucrarse. La falta de personal y de cualificación, el caos creado por los cambios de categorías profesionales y el desconocimiento de las instalaciones integradas en los hospitales están dando lugar a fallos y averías que afectan tanto al propio personal como a los usuarios”, explica Luis Vinelli, responsable de Sanidad en USO-Andalucía.

El accidente mortal provocado por el mal funcionamiento de un ascensor en el Hospital Universitario Señora de Valme, en Sevilla; el reventón de una tubería de agua caliente en la UCI del Hospital Neurotraumatológico de Jaén, que dañó a una paciente; el derrumbe de un techo en el Servicio de Radiología del Hospital Infanta Elena de Huelva por la rotura de una tubería de agua; las inundaciones por rotura de una tubería en la unidad de Especialidades del Hospital de La Línea y por filtrado de lluvia en la novena planta del Hospital Puerta del Mar en Cádiz… son solo alguno de los ejemplos de los efectos que ya se están notando en los equipamientos del Servicio Andaluz de Salud.

En el último mes, FEP-USO-Andalucía ha salido a la calle en Sevilla, Cádiz y Algeciras para reivindicar que se apueste por un mantenimiento público de los centros sanitarios, regulando correctamente las categorías de cada especialidad de mantenimiento. Y que apueste por la formación y profesionalización de los trabajadores, exigiendo que comience a funcionar la bolsa de trabajo.