Skip to main content

Paro noviembre: Andalucía suma 1 de cada 4 nuevos parados por la pandemia del coronavirus

Paro noviembre: Andalucía suma 1 de cada 4 nuevos parados por la pandemia del coronavirus

Paro de noviembre en Andalucía: los datos de nuevos parados son aún peores con respecto a la media que la evolución anterior del desempleo

Los datos del paro de noviembre reflejan que la situación del empleo en Andalucía está cada vez peor en términos absolutos y también en relación con la media del país. Andalucía suma el 26,32% de todos los nuevos parados españoles en este último año, más de 1 de cada 4. En total, el paro de Andalucía supone el 25,10% del país, con 966.504 personas registradas al terminar noviembre en el Servicio Andaluz de Empleo.

La aceituna salva los muebles, con una alta contratación de temporeros en Jaén y Córdoba, y otros cultivos que repercuten positivamente en Almería y Granada.

Fin de cultivos en Huelva, que recibe un golpe del 6,32% de subida de paro, acompañada de Cádiz y Málaga, que siguen en caída libre en empleo. También sube el paro en Sevilla, aunque en porcentaje menor.

“Nuestra región acumula una subida anual del paro de casi el 22%, más que el conjunto de España a pesar de que este mes la media de subida en Andalucía ha sido inferior a la nacional por los jornaleros. Andalucía no ha sido la comunidad más golpeada por el coronavirus en ninguna de las dos oleadas, aunque en esta ocasión las restricciones han tenido que ser más duras. Sin embargo, nuestra débil estructura productiva ha soportado mucho peor los efectos económicos”, concluye Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El empleo, temporal, se salva por la agricultura en Andalucía oriental, pero se ceba con la costa y Servicios

Las temporadas agrícolas permiten que Andalucía sea la única comunidad autónoma donde la contratación ha crecido con respecto a octubre. “Pero se han hecho menos contratos que para la campaña de 2019, 9.000 menos”, apunta Payán. Además, la contratación indefinida sigue en los valores propios del mercado laboral de Andalucía: el 4,16% del total de contratos firmados.

“Perdimos la campaña veraniega, la agrícola es más baja y la navideña, incierta. ¿Aún no hay suficientes señales de que este modelo de ‘ir tirando’ no vale? ¿Vamos a seguir sin apostar por la estabilidad del empleo en los servicios públicos y la implantación de industrias y tecnología?”, se pregunta el coordinador general de USO-Andalucía.

Paro de junio en Andalucía: la segunda peor subida de España, por agricultura y servicios

11.009 personas han perdido su empleo en junio en Andalucía, con la segunda peor subida del paro del país

El paro ha cerrado junio en Andalucía con una nueva subida mensual e interanual. Esto sigue acercando la cifra de parados dramáticamente al millón de personas en nuestra región, 980.096.

Con respecto a mayo, Andalucía ha registrado la segunda mayor subida de todo el país, solo por detrás de la Comunidad Valenciana. 11.009 andaluces más engrosan las listas del Servicio Andaluz de Empleo, un 1,14% y un 29,32% más que en el mismo mes de 2019. Por el efecto de estos cuatro meses de crisis, sumamos 222.197 personas más en situación de desempleo que hace un año.

Solo Cádiz y Málaga muestran signos de recuperación, preocupan especialmente Huelva y Almería

“Todas las provincias están muy golpeadas y presentan unas cifras de paro más que preocupantes con respecto al año pasado. Este mes, sin embargo, vemos algún síntoma de recuperación en los servicios de Cádiz y Málaga. Allí sí ha bajado el paro con la tímida apertura del turismo. Pero Huelva, que ha padecido las duras restricciones de movilidad para su agricultura, sigue desplomándose y necesita de un plan especial para recuperar su economía basada en las temporadas. Un caso similar nos ocurre con Almería, con menos pérdida de empleo en agricultura, pero que tiene una tormenta perfecta con su dependencia del turismo”, pide Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por su parte, la contratación ha subido con respecto a mayo, “algo que ha ocurrido en todo el país por la mayor permisividad de actividades en junio, pero nos preocupa que en Andalucía no lo ha hecho al mismo ritmo que la media nacional. Los contratos se han incrementado en un 21,70%, mientras que en España han crecido en un 36,32%, con territorios recuperándose por encima del 80%”, explica Payán.

USO-Sector Aéreo aumenta de 2 a 5 delegados sindicales su presencia en Groundforce de Málaga

USO-Sector Aéreo sigue creciendo en Andalucía. En las elecciones sindicales que se han celebrado en la empresa Groundforce de Málaga, el sindicato USO ha pasado de contar con 2 delegados a sumar 5 de los 13 que se elegían para el comité de empresa. USO recoge así prácticamente todo el crecimiento representativo.

Tras ampliarse la plantilla y, por ello, pasar de 9 a 13 delegados, nuestra organización suma 3 de los 4 nuevos miembros, confirmándose un cambio hacia el sindicalismo independiente en la compañía. Nuestro sindicato sigue en Andalucía la tendencia en esta y otras compañías que se dedican al handling o servicio de atención en tierra de los aeropuertos. En este sector, USO está en constante crecimiento.

Sin acuerdo en el Sercla de Málaga, USO iniciará la vía judicial por la cesión ilegal en la aerolínea SAS

La mediación en el Sercla entre los trabajadores y SAS por la cesión ilegal de 60 tripulantes a través de CAE (Crewing Services Limited) terminó sin acuerdo. Ahora, los servicios jurídicos de USO-Andalucía iniciarán la vía judicial.

USO sostiene que SAS Ireland, empresa filial de SAS en Europa, contrató a CAE para que le suministrase la mano de obra necesaria para el desarrollo de sus servicios de transporte aéreo de viajeros. El sistema planteado era un concierto entre ambas empresas mediante un arrendamiento de servicios. El poder de dirección, organización del trabajo, la política de personal y los medios materiales son de SAS, que también ostenta la apariencia de que el personal le pertenece, tanto por el uniforme de trabajo como por todos los medios técnicos con los que los controla y organiza. Inspección de Trabajo ya ha resuelto que existe cesión ilegal.

SAS, aerolínea matriz a la que CAE provee solo de personal, ya amenazó a los tripulantes de cabina con retirar la base de España si se veía obligada a regularizar la situación. USO-Sector Aéreo censura la actitud de la empresa, que, con amenazas a la parte más débil, los trabajadores, pretende seguir incurriendo en esta grave irregularidad legal.

La Federación de Servicios de USO sigue creciendo en las perfumería Douglas

Nuestro sindicato sigue sumando delegados en la cadenas de perfumerías Douglas. En esta ocasión, la Federación de Servicios de USO-Andalucía ha conseguido la única representante sindical que se elegía en la tienda de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz. USO es el sindicato mayoritario en Douglas a nivel estatal y en Andalucía seguimos sumando representantes periódicamente. En esta tienda, era la primera vez que nos presentábamos y Míriam García será nuestra delegada.

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

La AN dictamina que amucular horas de lactancia y disfrutar excedencia no conlleva descuento salarial

La sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictado sentencia, a demanda de USO y otros sindicatos, por la que se declara “el derecho de los trabajadores a disfrutar sin ningún condicionante ni detracción económica el permiso acumulado de lactancia y seguidamente la excedencia por cuidado de hijo”.

La controversia laboral venía dada por la práctica de Atento, una de las principales empresas españolas del sector de Contact Center y con sede en Jaén y Sevilla, de realizar un descuento salarial a los trabajadores que hacían uso del permiso por acumulación de las horas de lactancia y, a continuación, disfrutaban de una excedencia por cuidado de hijo. Atento argumentaba que, para tener derecho al citado permiso, debía haber, por parte del trabajador una prestación efectiva de la relación laboral hasta que el lactante cumpliera nueve meses, situación que no se producía al situarse el trabajador en situación de excedencia.

La Audiencia Nacional desestima la tesis empresarial, definiendo primero el ejercicio del derecho al permiso por lactancia como un “mínimo de derecho necesario relativo” y, por tanto, a partir de esto, la negociación colectiva puede disponer acumular en jornadas completas el derecho, tal y como establece al actual artículo 32.1 del convenio sectorial de Contact Center.

El Tribunal establece que en esta materia, a la hora de su interpretación, debe tenerse en cuenta el principio general establecido en la Ley Orgánica de Igualdad, por el cual “la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento jurídico, y como tal se integra en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas”. Del mismo modo, aclara que la regulación convencional, el convenio sectorial, en ningún caso exige que el trabajador, para disfrutar los 15 días de lactancia, “deba prestar servicios efectivos durante el tiempo que reste hasta los 9 meses del menor”.

Según David Sánchez, responsable del sector de Contact Center de FS-USO, “es una sentencia muy importante debido a su impacto, porque es un sector altamente feminizado, donde casi el 80% de los trabajadores son mujeres”. Añade Sánchez que «esta resolución judicial viene a poner freno a la práctica de las empresas de penalizar a las trabajadoras por ejercer sus derechos, pues la realidad demuestra que el uso de la acumulación de horas de lactancia o el disfrute de las excedencias por cuidado de un hijo son solicitados por mujeres”. Este hecho viene refrendado por la propia sentencia, la cual reconoce que, según datos oficiales del Instituto de la Mujer, en el 2017 el 92% de las excedencias por cuidado de hijo fueros disfrutadas por mujeres.

Los trabajadores de los contadores del agua de Granada mantendrán sus empleos

Los 19 trabajadores del servicio de lectura de contadores del agua de Granada y su área metropolitana han conseguido revertir la adjudicación a la empresa Ullastres y mantendrán sus empleos, con una prórroga con Eulen en primera instancia y después, con la nueva adjudicataria.

Emasagra se lo ha confirmado a una representación de la plantilla después de las dos primeras concentraciones secundadas por los trabajadores, ante la sede de la empresa municipal y frente al Ayuntamiento de Granada. “Emasagra ha pactado una prórroga de contrato con Eulen mientras se vuelve a sacar la licitación, en la que quedará muy claro que la empresa que opte al concurso deberá regirse por el Convenio Estatal del Agua y, por lo tanto, subrogar a la actual plantilla”, explica José Miguel Fernández, el delegado sindical en la empresa por USO.

La plantilla había decidido finalmente convocar huelga indefinida desde el día 22 de enero en lugar de tres jornadas como habían planteado en un principio, “porque íbamos a por todas. Eran nuestros últimos días de contrato y teníamos que luchar para conservar nuestros puestos de trabajo. Esta presión de los trabajadores ha obligado a Emasagra a implicarse en la paralización del trasvase a Ullastres, porque hasta ahora nos habían dado la razón, pero no habían pasado a la acción”, continúa el representante de los trabajadores de Eulen.

Los trabajadores han estado apoyados en las movilizaciones por USO, UGT y CGT. Este es el mayor de los contratos de lectura de contadores del agua. El menor, que afecta a 7 trabajadores, también está en prórroga con Eulen por haber quedado desierto el primer concurso.

FS-USO-Córdoba suma una nueva delegada en la Fundación de Ciudades Medias del Centro de Andalucía

USO-Córdoba representará a los trabajadores de la Fundación de Ciudades Medias del Centro de Andalucía, un ente que se dedica a organizar visitas turísticas guiadas y que hasta la fecha no había celebrado nunca elecciones sindicales. Los trabajadores han apostado por la candidata de la Federación de Servicios de USO, Araceli Llamas, que ha estado apoyada durante todo el proceso por el responsable federal en la provincia, Juanma Moreno, y por el responsable de la Unión, Domingo Castillo. La empresa tiene sede en Lucena.

«Es una enorme satisfacción que el trabajo que hacemos en la provincia se vea recompensado proceso electoral tras proceso electoral con la confianza de trabajadores de nuevas empresas. Había una gran decepción con la representación sindical en general, y, con nuestro crecimiento en Córdoba, cada vez es más habitual que se acerquen a la USO para sentirse respaldados», reflexiona Castillo.

Pleno en Frutas Valverde, de Córdoba, con cinco delegados, a la que concurríamos por primera vez

La Federación de Servicios de USO continúa creciendo en Andalucía y en Córdoba en particular. Hoy, en la empresa Frutas Valverde, hemos conseguido los 5 delegados del comité la primera vez que nos presentábamos a esas elecciones sindicales. Ha habido un gran respaldo a nuestra candidatura, con el 87% de participación de una plantilla total de 89 trabajadores.

«En dos años, la Federación de Servicios ha multiplicado por 10 su afiliación en la provincia de Córdoba y ha triplicado el número de delegados», resalta Domingo Castillo, responsable provincial de USO-Córdoba.