Skip to main content

24.166 accidentes de trabajo hasta marzo en Andalucía

Sindicato USO-Andalucía. 24.166 accidentes de trabajo hasta marzo en Andalucía

El total de accidentes de trabajo en Andalucía aumenta un 16 % con respecto a marzo del año pasado. USO reclama reforzar la prevención para frenar la siniestralidad laboral

Hasta marzo han tenido lugar en Andalucía un total de 24.166 accidentes de trabajo. Son 3.360 accidentes laborales más que los producidos en el primer trimestre de 2021, lo que supone un aumento de la siniestralidad laboral del 16 %.

La Estadística de Siniestralidad Laboral muestra también que hasta marzo 43 trabajadores han perdido la vida como consecuencia de accidentes de trabajo en Andalucía, 12 fallecidos más que en el mismo periodo del pasado año.

USO-Andalucía reclama reforzar la prevención en las empresas y llevar a cabo una campaña de denuncia que obligue a las empresas a apostar decididamente por la seguridad y salud de sus plantillas.

Datos de siniestralidad laboral en Andalucía

De la cifra total de accidentes de trabajo, durante la jornada laboral se han producido 20.967. De estos, 20.725 han sido leves; 219, graves, y 23 mortales.

En el caso de los accidentes in itinere, aquellos que se producen en el transcurso de ida y vuelta del trabajo, hasta marzo se han producido 3.199. De ellos, 3.129 han sido leves; 60, graves, y 10, mortales.

Por provincias, Sevilla se encuentra a la cabeza en cuanto a siniestralidad laboral en Andalucía. En esta provincia se produjeron 6.199 accidentes de trabajo hasta marzo. Le siguen Málaga, con 4.508 accidentes laborales y Cádiz, con 2.782.

En cuanto al número de muertes en el trabajo, Sevilla también es la provincia con más fallecidos (9 trabajadores); seguida de Almería y Córdoba, con 7 y 6 muertos en el trabajo, respectivamente.

Los sectores en los que se concentra el mayor número de accidentes de trabajo en Andalucía son la construcción, con 3.413 accidentes en el primer trimestre del año; el comercio al mayor y menor y reparación de vehículos, con 2.734 siniestros, y el sector primario, con 2.699 accidentes.

Tras los escritos de USO, el Ministerio desiste y no externaliza Prevención en CH Guadalquivir

Tras los escritos de USO, el Ministerio desiste y no externaliza Prevención en CH Guadalquivir

El Ministerio de Transición Ecológica le comunica a USO tras sus denuncias que retira la licitación publicada en BOE y no externaliza la Prevención en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico desiste y no externaliza, a través de una licitación pública y sin ninguna justificación, el servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. En una carta certificada remitida a USO, Transición le traslada a nuestro sindicato el contenido de una Resolución en la que reconoce que se trataría de una infracción de la Ley de Contratos del Sector Público y desiste de continuar adelante con ella.

La licitación se había publicado en el BOE del pasado 16 de abril. Entonces, la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO denunció por diferentes vías, tanto directamente al Ministerio como en Inspección de Trabajo, esta externalización.

Según recogía FAC-USO en su escrito a Inspección, la CHG, por tamaño de plantilla, debía contar con personal propio en este campo, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Y, de hecho, ya contaba con él, pero “la licitación ignoraba y despreciaba la propia Relación de Puestos de Trabajo, el personal que ya realizaba esa tarea y a la representación legal de los trabajadores, que había sido igualmente ignorada en la toma de esa decisión”, apunta José Joaquín Castro, secretario de Desarrollo Sindical de FAC-USO.

La Ley de Prevención no permite externalizar la totalidad de esta en empresas de más de 500 trabajadores

La licitación de la que ahora desiste Transición Ecológica gracias a la movilización de USO pretendía externalizar la Prevención en sus cuatro especialidades. Una totalidad que la LPRL no permite externalizar en empresas, como la Confederación, de más de 500 trabajadores.

Sin embargo, en su respuesta, el Ministerio aduce que “se limitaba a contratar solo un asesoramiento. Nos dicen que no se externaliza la Prevención, cuando lo era claramente, como refleja el BOE, y lo era claramente porque desisten, evitando de esta forma incurrir en una probable prevaricación. Esta figura del ‘asesoramiento’ nos irrita profundamente, pues tras ella se da cobertura en la contabilidad a múltiples gastos o informes sin utilidad. Desde USO pedimos que, antes de contratar ‘asesoramientos’, se adecúe y refuerce la plantilla actual, ya con puestos de prevencionistas, para garantizar la salud laboral de todas las personas que trabajan en la Confederación”, pide Castro.

USO denuncia el estado de los uniformes de los bomberos de Málaga

USO denuncia el estado de los uniformes de los bomberos de Málaga. Sindicato USO-Andalucía

USO-Andalucía denuncia el lamentable estado de los uniformes de los bomberos de Málaga, del parque de Estepona, así como el despilfarro de 70.000 euros en formación externa

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía denuncia el evidente desgaste y mal estado de los uniformes de los bomberos de Málaga. Concretamente, USO denuncia que los bomberos del parque de Estepona tienen que actuar con trajes de intervención de hasta 14 años de antigüedad. En lugar de que el Consorcio de Bomberos de Málaga les entregue trajes nuevos, les cambian la rotulación externa que llevan en la espalda.
USO-Andalucía critica que los 22 millones de presupuesto del Consorcio no alcancen para dotar de nuevos uniformes a los bomberos del parque de Estepona y contribuir a preservar su seguridad y salud laboral.

Despilfarro de 70.000 euros en formación externa

Para lo que sí llega el presupuesto del Consorcio de Bomberos de Málaga es para adjudicar formación a una empresa privada por 70.000 euros. Como denuncia USO-Andalucía, se han destinado 2.240 euros por curso de 8 horas para cada 8 trabajadores en los que los bomberos no han tenido ni un asiento.

Además, la empresa de formación es un servicio de Prevención de Riesgos Laborales, que ni siquiera ha cumplido con los principios básicos de prevención. La formación se ha impartido en un hangar de camiones, donde los alumnos han tenido que permanecer de pie y compartiendo espacio con bomberos de guardia revisando los motores de los camiones y sus herramientas.

USO considera que las instalaciones donde se ha impartido esta formación no cumplen con los criterios de climatización equilibrada, correcta insonorización y luminosidad apropiada. Además, la formación se ha impartido en Antequera obligando a muchos de los bomberos a tener que realizar desplazamientos de más de 150 kilómetros, cuando podría haberse realizado en cada una de las 5 zonas en las que se divide el Consorcio.

FAC-USO Andalucía reclama al Consorcio de Bomberos de Málaga una gestión eficiente y eficaz de los recursos de los ciudadanos.

28 de abril: la siniestralidad laboral, la otra pandemia que no remite en Andalucía

28 de abril: la siniestralidad laboral, la otra pandemia que no remite en Andalucía

28 de abril: la siniestralidad en el trabajo, la salud laboral y la salud mental, las otras pandemias que no remiten en Andalucía

El 28 de abril ha sido por años un día de lucha laboral a la sombra del 1º de Mayo y, aún hoy, a pesar de las lecciones de prevención de la pandemia, sigue siendo un día subsidiario, pero no para la USO. En este Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en USO-Andalucía queremos ponerle cifras a la pandemia de la salud laboral, que mata cada año a más de un centenar de personas en nuestra comunidad.

Con las últimas cifras oficiales en la mano, solo podemos decir que no se ha avanzado en prevención. En febrero de 2021, 19 personas murieron en su puesto de trabajo en Andalucía. Una persona menos que en el mismo mes de 2020, cuando la actividad laboral era mucho mayor, al no haber comenzado el estado de alarma. En Andalucía se dispara el paro, 200.000 personas menos trabajando que en febrero 2020, pero prácticamente las mismas muertes en el trabajo. Casi todos los días muere alguien en su trabajo, con Sevilla, Huelva y Málaga liderando las pérdidas humanas en 2020. Pérdidas inadmisibles y que no soportan comparación alguna con la necesaria inversión en prevención: las vidas no valen dinero.

1.450 personas sufrieron accidente in itinere este pasado mes de febrero: 52 accidentes de tráfico al día yendo o volviendo del trabajo. Y se produjeron 11.492 accidentes laborales con baja. Lideramos la estadística más negra del trabajo, a pesar de tener menos ocupados que Cataluña y los mismos que la Comunidad de Madrid.

La salud laboral, ocultada y olvidada

En USO, apostamos por la prevención como la mejor medicina que no cura, sino que evita accidentes laborales. Y, este año, haciendo un símil con tratamientos médicos, hemos lanzado Prevencotic, la prevención en sobres: instrucciones, evaluación, medidas… dosis necesarias para cuidar la salud mental.

Porque la pandemia de covid ha disparado los riesgos psicosociales, que ya de por sí estaban infrarrepresentados entre los accidentes y enfermedades laborales. USO-Andalucía se une a esta campaña que pretende dotar a nuestros delegados de Prevención de materiales necesarios para reivindicar una correcta evaluación de los riesgos psicosociales. Si no se evalúan, si no se detectan… nunca se corregirán.

Los efectos de la pandemia en la salud mental solo los veremos a largo plazo: estrés por la sobrecarga en algunos sectores, tensión por trabajar sin medidas de protección, falta de desconexión digital en el teletrabajo… La salud mental no es cuantificable, y la correlación entre trabajo y enfermedad resulta mucho más difícil de demostrar: una caída en el centro de trabajo es incuestionable. Los cuadros de ansiedad, sin embargo, tratan de enmascararse con problemas personales. Esta falta de cultura preventiva en lo intangible deja desprotegidas a miles de personas que se enfrentan a bajas por contingencias comunes, cuando deberían estar protegidas por un accidente laboral o una enfermedad de origen profesional.

En USO lo tenemos claro: nuestra prioridad, tu salud mental. No dejes pasar el 28 de abril como una fecha más. La salud en el trabajo es la primera condición laboral a mejorar.

FAC-USO denuncia a Confederación del Guadalquivir por externalizar servicio de prevención

FAC-USO denuncia a Confederación del Guadalquivir por externalizar servicio de prevención

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir licita al completo el servicio de prevención, prohibido para empresas de más de 500 trabajadores

FAC-USO ha denunciado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social por la externalización encubierta del Servicio de Prevención. La CHG incumple, con la licitación del servicio, algunos de los preceptos recogidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El principal de ellos, externalizar en su totalidad el servicio de prevención, siendo una empresa de más de 500 trabajadores.

La Federación de Atención a la Ciudadanía había remitido previamente un escrito a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, denunciando la irregularidad que suponía esta licitación. Sin embargo, el Ministerio no se retractó y el BOE publicó esta externalización completa el 16 de abril.

«La Confederación está obligada por ley a contar con un servicio de prevención propio, ya que tiene más de 500 trabajadores. La misma ley, no obstante, da un resquicio para externalizaciones, pero solo parciales. El Ministerio, sin embargo, ha licitado el servicio completo, recurriendo, además, a falsas informaciones sobre la falta de medios», explica José Joaquín Castro, secretario de Desarrollo Sindical de FAC-USO.

Desprecio a la Relación de Puestos de Trabajo y a la representación sindical

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta con un servicio de prevención propio. Y, además, tiene en plantilla, y reflejados en su Relación de Puestos de Trabajo, puestos específicos en la materia. La CHG cuenta con un Jefe de Servicio de Prevención y 4 Especialistas de Prevención, tal y como recoge FAC-USO en su denuncia.

«Por ello, la Confederación no puede alegar la insuficiencia de medios personales para recurrir a un servicio totalmente externo. Además de ser una ilegalidad, es una completa falta de respeto a las personas que desarrollan su trabajo en el seno de la plantilla», recrimina Castro.

El secretario de Desarrollo Sindical de FAC-USO abunda en los desprecios de la Confederación y el Ministerio a sus trabajadores: «no solo a quienes realizan directamente la labor, sino a quienes representan a toda la plantilla. Llama la atención que una decisión de este calado, en un momento además tan delicado para la salud en los centros de trabajo, no se haya consultado con los representantes sindicales. Externalizar la prevención ha sido una decisión completamente unilateral».

FEUSO pide no poner en riesgo al personal vulnerable al COVID-19 en centros educativos

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha avisado del abandono que sufre el personal más vulnerable al COVID-19 en los centros educativos

FEUSO-Andalucía ha exigido la mejora de las condiciones laborales del personal más vulnerable al COVID-19 en todos los centros educativos. Trabajadores de todos los sectores de la enseñanza se encuentran en situaciones extremas. La fragilidad de los protocolos de actuación frente al virus, las medidas de seguridad o la falta de material adecuado, intensifica la probabilidad de contagio.

El abandono por parte de los servicios de prevención de riesgos laborales y de las administraciones públicas ha creado un estado de inseguridad en los trabajadores. La obligatoriedad de reincorporarse al trabajo, sin tener en cuenta las patologías individuales, pone en riesgo a los trabajadores y a sus familiares.

Protocolo incierto e inadecuado

Desde FEUSO se denuncia que el ‘procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV 2’, emitido por el Ministerio de Sanidad el pasado 8 de junio de 2020, es insuficiente para lidiar con los posibles escenarios que se puedan plantear. El documento se ha quedado completamente obsoleto para garantizar la seguridad laboral de los trabajadores.

«Todos los trabajadores de los centros de enseñanza han sido situados en un nivel de riesgo 1, lo que supone una baja probabilidad de exposición al virus. Es un criterio que no se ajusta en absoluto a la realidad, pues no se tienen en cuenta factores como la edad o el posible contacto con un positivo durante la actividad laboral», comenta María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Necesidad de evaluación del personal de riesgo

La existencia de grupos especialmente vulnerables, trabajadores que sufren patologías, y trabajadores mayores de 60 años, exige una actuación más concreta. «A los trabajadores no se les ha realizado ningún estudio, ni evaluación, ni reconocimiento médico, siguen realizando las mismas funciones», explica Agujetas.

La situación de los centros educativos en la actualidad poco tiene que ver con la que se produjo durante el pasado mes de junio. Actualmente, las aulas se encuentran a rebosar, y es necesaria la evaluación de los posibles riesgos en función del trabajador.

Desde FEUSO Andalucía se pide al Ministerio de Sanidad una actualización del protocolo. Con carácter de urgencia, deben revisarse los criterios establecidos en los procedimientos de actuación. También reclama que se revisen los niveles de clasificación de personal de riesgo, claramente obsoletos y que no tienen en cuenta la evolución actual de la pandemia.

Inspección obliga al Consorcio de Bomberos de Málaga a retomar la formación en PRL

Tras la denuncia presentada por los delegados de USO-Andalucía en el Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga al interrumpirse en agosto de 2019 los cursos formativos en prevención de riesgos laborales, Inspección de Trabajo ha resuelto que el Consorcio debe proceder a impartir la formación en PRL a la plantilla.

En la respuesta de Inspección de Trabajo se requiere al Consorcio de Bomberos de Málaga a “impartir a todo el personal de la plantilla la formación en PRL específica correspondiente a cada puesto de trabajo, categoría profesional y/o tareas desarrolladas por los trabajadores”.

Además, se destaca que se “priorice la impartición de aquellos cursos relativos a los riesgos más graves a los que están expuestos los trabajadores” y conforme a los procedimientos o guías internas del Consorcio, aprobados desde 2017.

Inspección de Trabajo también requiere al Consorcio a “impartir formación a los trabajadores sobre la utilización de los EPI de los que dispone (trajes secos, chalecos salvavidas, etc.)”.

Para los delegados de USO-Andalucía en el Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga, la resolución de Inspección de Trabajo refuerza la importancia de la formación en PRL para un colectivo como los bomberos, expuestos diariamente a múltiples riesgos que pueden afectar a su seguridad y salud en el trabajo. Los delegados de USO en el Consorcio Provincial de Málaga se comprometen a seguir defendiendo los derechos de su colectivo, siendo la formación de calidad es uno de ellos.

Propuestas de FEUSO-Andalucía para organizar el curso escolar 2020-2021

Propuestas de FEUSO-Andalucía para organizar el curso escolar 2020-2021

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía promueve medidas necesarias para afrontar el curso escolar 2020-2021

El próximo curso escolar, 2020-2021, se presenta en toda España y en Andalucía como un año cargado de incógnitas y con una necesidad de implicación para ofrecer medidas y soluciones mayor que nunca. La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía valora que la Junta de Andalucía haya incluido a la Enseñanza Concertada en el Fondo de Contingencia para la Educación. Un fondo por montante de 2.000 millones que aportará el Gobierno de España y que «era necesario que llegase a todos los alumnos. La enseñanza concertada aglutina al 20% de los alumnos de la comunidad, no podemos permitir que queden desprotegidos”, afirma María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

El sindicato USO-Andalucía apuesta firmemente por una reducción del ratio profesor/alumno, así como por dotar de más horas al personal orientador. De no ser posible, contar con personal de apoyo complementario. En estos momentos de incertidumbre, ese personal de apoyo resultaría imprescindible. Porque, de abogar por combinar la enseñanza presencial con la on line, tal y como ha propuesto FEUSO, habría que coordinar a toda la clase. Por ejemplo, alternando semanalmente qué alumnos reciben clases de forma presencial y que alumnos reciben clases on line.

“Todos estos cambios y propuestas deben ir acompañados de unas claras directrices de horarios de trabajo y vacaciones, tanto del profesorado como del alumnado. Es necesario preservar el derecho a la desconexión digital”, explica Agujetas.

Medidas para extremar la limpieza e higiene en los centros educativos

El virus sigue ahí. Es una lección que nos dan cada día los datos de contagios por el coronavirus. No podemos bajar la guardia en ningún ámbito, y mucho menos en uno tan sensible como la Educación. Así, a medidas organizativas del curso escolar, hay que unir la necesidad de intensificar la limpieza e higiene en los centros educativos. Para ello, deben reforzarse las plantillas del Personal de Administración y Servicios (PAS) en esos aspectos. Y es necesario exigir la certificación correspondiente de las empresas homologadas que realizan dichas tareas de desinfección. Todo ello, con la debida periodicidad.

FEUSO-Andalucía considera que debe ser la administración pública la que dote de material de higiene a todos los centros educativos para hacer frente a la actual crisis de salud pública, o proporcionar las ayudas correspondientes para conseguirlo. Por último, se considera más necesaria que nunca la correspondiente dotación de un aula pediátrica con enfermera para los distintos centros.

FEUSO Andalucía propone medidas para el próximo curso escolar

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía propone reducir la ratio de alumnos, compatibilizar clases presenciales y on-line, y actualizar PRL para el próximo curso escolar

La comisión permanente del Consejo Escolar de Andalucía no ha tenido en cuenta algunas propuestas planteadas por la Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía para el próximo curso escolar. Entre ellas, destacan reducir la ratio de alumnos para garantizar una atención individualizada, la compatibilización de las clases en formato presencial con el online o actualizar la normativa de prevención de riesgos laborales ante el covid-19 en todos los centros educativos, como ya ocurre en la pública.

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha propuesto también el refuerzo educativo como una medida esencial de cara al próximo curso debido a las circunstancias tan complejas en las que se está desarrollando el tercer trimestre de este curso escolar. Este refuerzo ayudaría a garantizar una atención personalizada de las necesidades del alumnado, especialmente en primaria, secundaria y bachillerato.

Refuerzo para el próximo curso de Educación Infantil

El sindicato USO-Andalucía ha destacado el caso de la Educación Infantil, que va a necesitar mucho personal de refuerzo ya que la separación física en edades tan tempranas es muy complicada de manejar. María Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía, ha destacado que “las relaciones afectivas son primordiales en estas edades para el desarrollo y se pueden crear muchas situaciones muy difíciles de entender. Habrá que echar mano de mucha creatividad para explicarles que no pueden tener contacto físico entre ellos, pero tratando de evitar que generen sentimientos de rechazo a los otros, por miedo”.

Combinar enseñanza presencial con on-line

En el caso de que se tuviera que combinar la enseñanza presencial con la on-line, la Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha propuesto que, de forma semanal, los alumnos alternen entre los dos modelos. Otra opción sería dedicar las clases presenciales a las explicaciones y resolución de dudas, y las no presenciales a practicar y hacer tareas.

FEUSO-Andalucía considera que, para poder atender a todas las necesidades generadas por esta situación que conlleva la atención personalizada, es necesario muchísimo más tiempo de preparación por parte de los docentes. Por ello, el sindicato USO-Andalucía considera imprescindible la revisión de los horarios para que no supongan aumento excesivo de trabajo y no quite tiempo para la conciliación familiar y el descanso del profesorado.

Por último, FEUSO-Andalucía ve necesario que la Administración exija al resto de centros educativos un protocolo con las medidas de prevención de riesgos laborales frente al covid-19 como ya tiene la Enseñanza Pública. “También consideramos imprescindible la actualización del plan de prevención de riesgos laborales para incluir el riesgo biológico que representa el covid-19”, afirma Agujetas.

La Justicia andaluza no está preparada para la Fase 2 de desescalada judicial

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía pide que la desescalada en los órganos judiciales vaya al ritmo de la desescalada sanitaria y test para el todo el personal

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía ha pedido sentido común a los dirigentes y gestores políticos para la llevar a cabo la desescalada en Justicia. SPJ-USO defiende que esta tiene que ir, necesariamente, al ritmo de la desescalada sanitaria. Además, ha reclamado que “las pruebas de detección del covid-19, los famosos test, lleguen a todo el personal de Justicia, y no solo a jueces y magistrados. El derecho a la salud pertenece a todos por igual y los riesgos en los centros de trabajo no distinguen por categorías profesionales”, defiende Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO-Andalucía.

La preservación del personal con factores especiales de riesgo es otra de las reivindicaciones de SPJ-USO-Andalucía para este proceso.  Añade, además, otro colectivo a proteger: las personas con hijos menores a cargo o mayores dependientes que no tengan con quién dejarlos.

Carencias de los órganos judiciales andaluces para la desescalada en Justicia

Tras la implantación de la Fase 1 de desescalada en la Administración de Justicia sin distinguir los territorios que aún permanecían en Fase 0 sanitaria, se ha establecido un compás de espera mínimo para entrar en la Fase 2 que acabará el día 26 de mayo.

Esto implicará la reincorporación a los centros de trabajo de entre el 60% y el 70% del personal funcionario. Para llegar a esta Fase 2 judicial, se está haciendo oídos sordos a los ritmos impuestos por las autoridades sanitarias para poder cumplir un calendario de fechas fijadas de antemano. Con este, se pretende acabar el 4 de junio de 2020 con la reanudación plena de los plazos procesales y la presencia al 100% de los funcionarios judiciales en sus centros de trabajo.

SPJ-USO ha denunciado que, para llegar a este objetivo, se ha omitido elaborar previamente una evaluación de riesgos frente al contagio. Es decir, no se ha garantizado la suficiente distribución de equipos de protección individual (EPI) ni material de seguridad en todos los órganos. Ni siquiera se da la garantía del mantenimiento de las distancias interpersonales o la limpieza y desinfección intensificada con la frecuencia adecuada.

Reincorporación a los puestos de trabajo sin protección frente al coronavirus, incluso entre los más vulnerables

El teletrabajo, lamentablemente, no es la solución. Esta modalidad ha resultado ser una opción marginal para la Administración, tanto por falta de medios e infraestructuras como por voluntad para llevarlo a cabo. Además, se han desfigurado las normas sobre jornada, horarios, turnos, vacaciones, provisión de puestos de trabajo y movilidad forzosa. Ha faltado una negociación real con los interlocutores sindicales.

“Los métodos empleados están siendo deleznables en muchos casos. Está ordenándose la reincorporación de personas con sensibilidad al virus sin protección. Se han recortado los permisos para cuidados de menores y personas dependientes sin la debida motivación. Se ha anunciado públicamente la realización de test de diagnostico del covid-19 al personal antes de incorporarse a su puesto de trabajo siendo esto absolutamente falso”, critica Moreno. .