Skip to main content

Qué hacer en Andalucía desde el 25 de mayo en las provincias en Fase 2 y en Fase 1

Seis provincias de Andalucía pasan mañana a Fase 2; Granada y Málaga permanecen en Fase 1

En Andalucía, seis provincias estarán desde mañana, 25 de mayo, en Fase 2, y otras dos permanecerán al menos una semana más en Fase 1 de desescalada.

Las seis provincias que pasan a Fase 2 son: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, que no pasaron a Fase 1 en la primera oportunidad, tampoco pueden hacer la transición a Fase 2 ahora. Ambas se quedarán en Fase 1 al menos una semana más, hasta las dos semanas que se marcaba como mínimo desde Sanidad para consolidar una situación sanitaria favorable.

El viernes, 22 de mayo, entraron en vigor unas medidas que han flexibilizado la vida de los andaluces en Fase 1 hasta el domingo 24 de mayo.

Pero, desde mañana, la mayoría de la población andaluza tendrá más libertad de movimientos y nuevas reaperturas de actividades. ¿Qué podemos hacer entonces en Andalucía?

Por la pandemia, aplazada la III Escuela Sindical de Verano de la USO, que iba a celebrarse en Málaga

El riesgo de contagios por el coronavirus obliga a USO a cancelar su Escuela de Verano, que iba a celebrarse en Málaga

La Secretaría de Formación Sindical e Igualdad de USO se ha visto obligada a cancelar la III Escuela Sindical de Verano por la pandemia de covid-19. Una muy mala noticia para USO-Andalucía, pues el evento confederal iba a celebrarse este mes de julio en Málaga.

En una reunión especial de coordinación confederal de la Secretaría, se han actualizado los eventos a los que habrá que renunciar por las restricciones impuestas para preservar la salud de todos frente a los contagios. Por ejemplo, ha sido necesario aplazar también a 2021 la Asamblea General de Ajupe-USO.

En cuanto a la Escuela Sindical de Verano, la responsable de Juventud de USO-Andalucía, Marta Barco, se muestra «decepcionada. Habíamos trabajado con mucha ilusión en el proyecto, teníamos ya diseñados tanto la ubicación de las ponencias y el alojamiento de los participantes como un boceto de programa. Era una gran oportunidad para que miembros de Juventud-USO de toda España conocieran Málaga, Andalucía y el trabajo de nuestra Unión por los jóvenes».

El Departamento Confederal de Juventud de USO efectúa su relevo

El Departamento Confederal de Juventud, que coordina la Escuela, ha efectuado su relevo en esta reunión extraordinaria. Pablo Trapero, responsable hasta ahora, llega a su límite de edad para formar parte de Juventud y ha sido elegido Jagoba Sáenz, de USO-La Rioja.

Desde Andalucía, Marta Barco se muestra «optimista por mantener el proyecto. Esperamos que el año que viene se den todas las condiciones para que la Escuela de Verano pueda celebrarse y Málaga presente de nuevo su candidatura. Trataremos de que el nuevo responsable apueste por la USO de Andalucía como ya lo hicieron los jóvenes de la USO esta vez».

Granada y Málaga entra en Fase 1 el 18 de mayo: toda Andalucía lo estará ya

Granada y Málaga entran en Fase 1 de desescalada el 18 de mayo, con toda Andalucía

Granada y Málaga entran en Fase 1 y toda Andalucía estará ya en ese punto de desescalada

Con el pase de Granada y Málaga, Andalucía al completo está desde hoy en la llamada Fase 1 de la desescalada. Las provincias de Granada y Málaga estrenan hoy esa condición, en la que ya llevaban desde el pasado 11 de mayo el resto de provincias andaluzas.

Las actividades que pueden realizarse en cada una de las fases se actualizan constantemente. Desde el sindicato USO-Andalucía, te damos las claves sobre ello, olvidándonos ya de la Fase 0, pues ninguno de nuestros territorios se encuentra ya en ella.

¿Qué se puede entonces hacer en Andalucía en la Fase 1 de desescalada?

Desde USO, actualizamos constantemente el proceso completo de desescalada, con lo que puede hacerse en cada fase y sus correspondientes ampliaciones.

SPJ-USO advierte de que los funcionarios de Málaga y Granada no pueden pasar a Fase 1

El Ministerio de Justicia ha decidido aplicar a los juzgados una desescalada diferente a la decretada por Sanidad y la Mesa Sectorial de Justicia de la Junta de Andalucía pretende que dos provincias, Málaga y Granada, sigan el mismo patrón que el resto de la comunidad. Recordamos que estas dos provincias no han sido consideradas con condiciones aptas para cambiar a Fase 1; por lo tanto, si se mantienen las restricciones en el resto de ámbitos, deben tener igualmente un tratamiento más restrictivo en cuanto al trabajo en juzgados.

«Si Málaga y Granada no están en situación de pasar a la llamada Fase 1 por los riesgos de contagio y atención sanitaria, por los mismos motivos no pueden cambiar de fase en el ámbito de la Administración de Justicia. No puede aplicarse ese doble rasero a conveniencia», acusa Adriano Moreno, secretario general del Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía.

SPJ-USO lamenta que el Ministerio de Justicia le preocupen más «las prisas que la vulnerabilidad de las plantillas. El retorno a los puestos de trabajo, como en el resto de actividades, debe hacerse a su debido tiempo y cumpliendo con las condiciones de seguridad, como en todos los ámbitos», advierte Moreno sobre la contradicción de criterios.

La ampliación de la presencia física de personal de Justicia en sedes se está decretando «sin los preceptivos test, sin la evaluación de riesgos correspondiente a dar un paso más y sin la medición de los espacios para garantizar las distancias obligadas por criterios sanitarios, no productivos. Pero es que, además, en algunos juzgados tenemos las carencias más básicas, en limpieza y papel, y sin instalación de mamparas, algo intolerable en Fase 0, en Fase 1 y hasta en una supuesta normalidad, algo intolerable que el Ministerio impulsa y la Junta de Andalucía tolera», relata el secretario general de SPJ-USO en Andalucía.

La Unión Sindical Obrera lamenta que la alternativa propuesta e impulsada en todos los ámbitos laborales, el teletrabajo, «no se ha regulado con claridad en nuestro sector. Desde SPJ hemos presentado varios escritos porque la Justicia siempre ha ido por detrás en esta modalidad y ahora se evidencia que no ha sabido adaptarse como sí lo han hecho otros sectores. USO pide que la opción del teletrabajo, que debe primar según los criterios del Gobierno, le sea ofrecida a todo el personal de Justicia, no solo a los supuestos de personal de riesgo, personas con dependientes a cargo o por no poder respetar las distancias de seguridad en sus centros de trabajo. Entendemos que este personal vulnerable debe tener preferencia, pero no debe ser el único que pueda volver al tajo en modalidad a distancia. Así se puede volver antes, con seguridad y aliviando el colapso que ya tenemos en las oficinas judiciales y que crecerá en sin duda en estos momentos excepcionales», considera Adriano Moreno.

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla inician Fase 1: cambios laborales y en movilidad

Seis de las ocho provincias de Andalucía dejarán este domingo, 10 de mayo, a medianoche, la llamada «Fase 0» de la desescalada. Son las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, sin embargo, seguirán al menos una semana más en la llamada Fase 0 del plan de transición a la normalidad.

Según se estableció en dicho Plan de Desescalada, cada fase dura al menos dos semanas; es decir, el tiempo que suele tardar el virus en evidenciar sus síntomas. Así, se sabe si el desconfinamiento ha generado un repunte grave en la unidad territorial o esta puede continuar en esa fase e incluso avanzar.

Recordamos que, durante esta Fase 0, una de las principales novedades que se aprobaron fueron los horarios para pasear o hacer deporte, pero también la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público. Granada y Málaga, que seguirán en esa Fase 0, deben adecuar aún la apertura de los pequeños comercios permitidos a las normas recogidas para ese escalafón.

El Plan de Desescalada establecía en su aprobación qué podrá hacerse en Fase 1 y siguientes, pero en este fin de semana se ha ampliado la casuística y se recoge en tres grandes apartados:

Desde USO-Andalucía, llamamos a la prudencia y vigilancia de las normas para tratar de recuperar nuestra vida y nuestra actividad laboral sin poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

Os recordamos que la Unión Regional de Andalucía está aplicando una política de responsabilidad en sus sedes, prestando la atención y servicios a toda nuestra afiliación por vías telefónicas y telemáticas. En nuestra web puedes consultar los contactos de tus sedes. Seguiremos esforzándonos para que la vuelta a la «normalidad» se haga con precaución, de manera progresiva y con todas las garantías de seguridad para la salud que requieren las circunstancias.

USO-Andalucía pide promover el empleo agrícola para paliar la debacle del paro por coronavirus

USO lamenta que Andalucía afronta la recuperación de la crisis del coronavirus partiendo de un 20% de paro

Andalucía roza el millón de parados al terminar abril y, con las temporada turística y agrícola parcialmente perdidas, afronta una recuperación especialmente dura: “partíamos de más de un 20% de paro, con algo más de 800.000 personas sin empleo al finalizar febrero y, en solo dos meses, sumamos casi 200.000 desempleados más. Andalucía tenía un mercado laboral y una estructura productiva muy débiles, que ya no se ajustaba a la antigua realidad. Nos había penalizado en la recuperación y nos lastrará nuevamente”, lamenta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

“Si exceptuamos Baleares, que combina una economía más fuerte con una estacionalidad del turismo y que, por su especial aislamiento sufrirá más en este sector que nosotros, Andalucía ha sido la que peor ha cerrado el mes con respecto al año pasado. Nuestro paro ha subido más del 25% si miramos a abril de 2019”, analiza Postigo.

“Málaga, que es una provincia de servicios, se lleva la peor parte, pero las restricciones a la movilidad también han golpeado a Huelva y sus cultivos. Pedimos que se ayude a publicitar más la necesidad de mano de obra de temporeros y se facilite la llegada de estos. La economía de la provincia, parte del aprovisionamiento del país y el alivio para muchas familias depende de que se le pueda dar salida a esas cosechas”, solicita el coordinador general de USO-Andalucía.

Los EPI llegan a los juzgados de Andalucía tras la denuncia de SPJ-USO

Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía, en su juzgado de Málaga

Casi todos los juzgados de Andalucía disponen ya de equipos de protección individual para los funcionarios tras la demanda planteada por SPJ-USO el pasado 24 de marzo pidiendo “medidas cautelares provisionalísimas” por la grave exposición de la plantilla al coronavirus covid-19 y la “inoperatividad, lentitud y falta de coordinación entre administraciones” para dotar de medios de protección al colectivo.

El 26 de marzo, la Administración de Justicia recibió la notificación de la demanda y los primeros EPI llegaron a los juzgados de Málaga a la vuelta del fin de semana, el 30 de marzo. “Antes de decantarnos por la vía judicial, le habíamos requerido a la Consejería reiteradas veces por escrito, y en el comité específico de Seguridad y Salud de Justicia, que implantase al menos las medidas higiénicas básicas, como jabón o difusores de gel hidroalcohólico, y toallitas desechables de secado. Al inicio de esta crisis sanitaria, ni siquiera eso había en muchos aseos de las sedes judiciales y fiscales”, lamenta Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO-Andalucía y funcionario de los juzgados de Instrucción en la Ciudad de la Justicia de Málaga.

Allí, precisamente, “el primer día que pudimos trabajar con guantes y mascarillas fue el 30 de marzo, medio mes después de decretarse el estado de alarma”, relata Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía y funcionario también en Instrucción de Málaga. “Por suerte, la mayoría de los funcionarios no estamos ahora, durante la prestación de servicios esenciales, de cara al público. Para cuando a los funcionarios nos toca cumplir esa tarea, ya disponemos en uno de los puestos de mamparas de metacrilato”, añade.

Javier Toro, secretario general de SPJ-USO, recuerda que “la dejadez con respecto a la salud del funcionariado de Justicia en Andalucía fue tal que tuvimos que acudir a la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal y a los comités de seguridad y salud para pedir la desinfección de varias sedes judiciales el 20 de marzo. Ya acabando la primera semana de vigencia del estado de alarma, ni siquiera con positivos por coronavirus se habían puesto en marcha protocolos de higienización. En el edificio donde presto mis funciones, concretamente en uno de los juzgados de Instrucción de La Caleta, en Granada, hubo positivos. Entre otros, entre los agentes de la Guardia Civil que prestan su servicio en sede judicial. También varios funcionarios presentaron síntomas de contagio, pero ni a ellos ni a quienes estuvimos en contacto directo con ellos nos practicaron pruebas de ningún tipo”.

No obstante, el Sindicato Profesional de Justicia de USO reclama “coordinación” entre las administraciones. “Ahora mismo, el material llega indistintamente a través del Ministerio de Justicia y de la Junta de Andalucía, y los funcionarios muchas veces ni siquiera sabemos a quién pedírselo”, recrimina Toro.

VÍDEO SOBRE LAS MEDIDAS INSTAURADAS EN LOS JUZGADOS DE GRANADA

Andalucía recibe el mayor golpe de empleo por el coronavirus, en Seguridad Social y en paro

Andalucía ha sido la comunidad autónoma más golpeada por los efectos de la crisis del coronavirus en el empleo. “Tanto por lo que hemos perdido como por lo que no crearemos”, resume amargamente Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

La comunidad autónoma se deja, en poco más de una quincena, 27.984 afiliados a la Seguridad Social. “Es un dato mucho más fiable de la pérdida de empleo real que el registro del SEPE. Por dos razones: por el desbordamiento de las oficinas y porque los afectados por los ERTE, empleo que se espera recuperar de forma automática, siguen cotizando a la Seguridad Social. Pero esas 28.000 personas que no figuran en la afiliación son trabajadores temporales, directos o por ETT, a quienes se les extinguió o no se les renovó su contrato por el inicio de la crisis y que no están sujetos a ningún tipo de compensación”, explica Postigo.

En este sentido, el coordinador general de la Unión Sindical Obrera en Andalucía pide “un esfuerzo de las administraciones públicas para reforzar el Servicio de Andaluz de Empleo. Es imprescindible tirar de las bolsas de contratación para que una plantilla ya de por sí diezmada pueda afrontar esta sobrecarga inhumana de trabajo. El 10 de abril, la mayoría de personas reguladas temporalmente no recibirán su prestación por la incapacidad de tramitar tanto ERTE. Pero es muy probable que muchos tampoco lleguen a percibirla el 10 de mayo. Un rescate que no llega a tiempo no es un verdadero rescate”.

El paro registrado ha subido por encima del 17% tanto en términos anuales como mensuales. Sevilla, Málaga y Cádiz son las tres provincias españolas que más nuevos parados tienen a 31 de marzo, aunque en porcentaje la peor parada es Málaga, y, con respecto a 2019, Huelva, con un 22%. “Esta foto a 31 de marzo puede ser la primera de una secuencia más grave al término de esta crisis sanitaria en la que no solo vamos a perder decenas de vidas. Hemos empezado una carrera de obstáculos en la que se evidencia nuestra absoluta dependencia de sectores estacionales, como la agricultura y el turismo, que esta vez no nos van a salvar los muebles”, advierte el coordinador general de USO-Andalucía.

“Por primera vez, el paro ha golpeado menos a las mujeres. Del total de 138.569 nuevos desempleados al finalizar marzo, 84.592 son hombres y 53.977, mujeres. Los empleos más precarizados, como son los de limpieza o el sector de los cuidados, se han demostrado imprescindibles en esta crisis y se han mantenido. Son realizados principalmente por las mujeres. En este caso, deberían estar reforzándose las plantillas, porque están soportando una carga de trabajo bestial y más necesaria que nunca”, concluye Postigo.

Los grandes aeropuertos de Andalucía siguen recibiendo viajeros foráneos sin control sanitario

El Sector Grupo Aena del sindicato USO pide el cierre casi total de los aeropuertos para evitar la propagación del coronavirus covid-19 por la falta de control sanitario en el tránsito de pasajeros. «No puede ser que sigan funcionando de espaldas a la realidad que vivimos en todo el país. Los aeropuertos ahora mismo deben estar únicamente al servicio del traslado de órganos para trasplantes, insumos sanitarios y otros casos de fuerza mayor. Todo lo demás es un riesgo para los propios viajeros, para los trabajadores de los aeropuertos y para el conjunto de la sociedad cuando nos mezclemos con otra gente», denuncia Manuel Acosta, secretario de Organización de USO en Aena y responsable sindical de los aeropuertos de Andalucía.

«Los viajeros, al aterrizar, no pasan ningún control sanitario. En ningún aeropuerto, ni grande ni pequeño», denuncia Acosta. Esto, sin embargo, «es aún más grave en los aeropuertos de Málaga y Sevilla. Además de soportar el mayor tráfico aéreo de Andalucía, son los dos con más conexiones internacionales. Ahora hay menos vuelos porque las propias compañías han cancelado muchos por la baja o nula ocupación, epro siguen aterrizando numerosos vuelos del extranjero, algunos, incluso, con pasajeros que han efectuado diversas escalas o alguna escala en países de muy alto riesgo», expone el delegado sindical de USO-Andalucía.

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, a través de los delegados en Aena, ha recopilado la información sobre los controles a pasajeros en todos los aeropuertos de España y, «hasta ayer, solo tenemos constancia de que se estén tomando medidas en el aeropuerto de Tenerife Norte. Allí las tomas de temperatura antes de aterrizar las está efectuando la Cruz Roja», expone Acosta.

El responsable de USO en Aena encuentra «tremendamente contradictorio que se cierren las fronteras terrestres y se mantengan abiertas por el aire. El cierre de fronteras es por el bien de todos. De nada sirve confinarnos en nuestra vida cotidiana si permitimos que el virus se propague libremente en otros ámbitos».

Los trabajadores de ambulancias de Málaga, sin EPI en su trabajo diario

Los 560 trabajadores de ASM Ambulancias, integrada en el Grupo Ambulancias Tenorio, concesionaria del transporte sanitario en Málaga, no han recibido por parte de la empresa los equipos de protección individual necesarios para hacer frente a la propagación del coronavirus.

USO-Málaga va a solicitar la paralización de la actividad laboral hasta que no se implementen las medidas preventivas correspondientes, dirigidas a eliminar y prevenir el riesgo de contagio por covid-19.

Ambulancias Tenorio no ha dotado a la plantilla que realiza transporte de enfermos, tanto urgencias como programados, de guantes ni batas desechables. Los escasos guantes con los que cuentan les han sido proporcionados por los propios hospitales, así como pijamas desechables, y muchos de los trabajadores han optado por utilizar bolsas de basura para protegerse de posibles contagios.

El sindicato USO en Ambulancias Tenorio, tras el decreto del Estado de Alarma, ha solicitado mascarillas para los conductores, y solo se han facilitado de papel y dos mascarillas por trabajador para toda la semana, con lo que tienen que reutilizarlas.

Los trabajadores recuerdan que en las ambulancias se realizan traslados de pacientes de diálisis, quimioterapia o radioterapia, inmunodeprimidos, para los que tampoco disponen de mascarillas. Además, en los últimos días los vehículos han ido colapsados con enfermos y pacientes, llegando a tener que ocupar incluso la cabina del conductor y sin las medidas de prevención necesarias en estos casos.

Desde que el grupo Ambulancias Tenorio tomó la concesión del servicio, en julio de 2019, USO ha denunciado ante Inspección de Trabajo las múltiples deficiencias que se dan en vehículos y vestuario, así como el despido de delegados sindicales y retrasos en el pago de las nóminas.