Skip to main content

Aunque suben los contratos, el paro crece en Andalucía en 6.788 personas

El final del verano se acusa en la Andalucía con 12.371 personas en paro en el sector Servicios

El paro vuelve a subir en Andalucía otro mes más, en 6.788 parados, siendo el incremento más alto del desempleo a nivel nacional. Aumenta el desempleo en cinco de las ocho provincias andaluzas, encabezadas por Cádiz, con la destrucción de 5.962 puestos de trabajo. “La excesiva dependencia del sector Servicios para crear empleo en nuestra comunidad se traduce en el incremento del desempleo mes tras mes. Urge un ambicioso plan de reindustrialización por parte de la Junta para llevar por otro camino al mercado laboral”, apunta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Suben los contratos y también los parados

Junto al aumento del paro, crece también el número de contratos con respecto a agosto que se han firmado en Andalucía, cuando se produjo un descenso del 18,8%. “La contratación en septiembre ha aumentado en más de 72.000, lo que supone un 28,8% de aumento. Sin embargo, tenemos casi 7.000 parados más, lo que nos avisa de que la foto estadística del desempleo esconde la nueva precariedad del contrato indefinido. Si realmente estuviéramos ante una subida de casi 49.000 contratos indefinidos en Andalucía, como muestran los datos de septiembre, el empleo estaría creciendo y las cifras del paro, bajando. Sin embargo, mientras no se mejore en la reforma laboral la protección del despido, los contratos indefinidos seguirán teniendo solo el nombre”, insiste Payán.

Movilizaciones el 6 de octubre

Además de la mala calidad del empleo que se crea y de la excesiva temporalidad ligada al turismo, las personas que tienen empleo siguen empobreciéndose mes a mes. “Por eso, el 6 de octubre, USO-Andalucía junto con otras ocho organizaciones sindicales independientes reclamaremos en Sevilla, frente a la Delegación del Gobierno, de 11:00 a 12:30 horas, la recuperación del poder adquisitivo y la subida de los salarios para poder afrontar el último trimestre del año”, destaca el coordinador general de USO-Andalucía.

Ni el turismo ni la agricultura frenan el paro en agosto en Andalucía

Ni el turismo ni la agricultura frenan el paro en agosto en Andalucía

Andalucía registra 9.955 desempleados más en agosto, liderando la subida del paro en España

Termina el verano y ni el turismo ni la agricultura consiguen frenar el paro en agosto en Andalucía. En este mes se registraron 9.955 desempleados más, colocando a la comunidad a la cabeza en cuanto a destrucción de empleo en España. Un freno que no solo afecta al paro achacable al fin de la temporada turística. Andalucía es la comunidad que peor se recupera de la pandemia: el paro solo ha bajado un 3 % con respecto a 2021, mientras que la media nacional es cuatro veces superior: bajó el paro un 12,29 %.

“A pesar de que la agricultura ha sacado del paro a 4.846 trabajadores y después de alcanzar récord de turistas en Andalucía que, sin embargo, no se han traducido en más contrataciones en servicios, la realidad de cara a septiembre es que tenemos 772.494 parados registrados. La alta inflación y los signos de recesión que está mostrando la economía no augura una mejora en el empleo, por lo que reclamamos al Gobierno de la Junta que se ponga manos a la obra para actuar, aunque pueda ser tarde”, reclama Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Sube el paro en todas las provincias, excepto en Huelva, y cae el número de contratos

El paro ha subido en agosto todas las provincias de Andalucía excepto en Huelva, donde hay 1.479 parados menos y el campo ha creado empleo. Por sectores, los servicios, construcción e industria han destruido de forma conjunta más de 13.000 empleos, con mayor incidencia en el sector terciario, con 10.231 trabajadores más en el paro.

A la destrucción de empleo en agosto tenemos que sumarle la reducción en el número de contrataciones, que bajan en el mes un 18,86 %. Los contratos indefinidos caen en casi 24.000 y los temporales, en más de 34.000. Sin embargo, las contrataciones temporales suponen aún el 59,6 %.

Andalucía ya supone el 26,44 % del paro de todo el país

Andalucía ya supone el 26,44 % del paro de todo el país

El paro baja ligeramente en Andalucía en julio, pero los datos de recuperación son peores que en la media del país y el 26,44 % de los parados españoles están en Andalucía

El paro desciende ligeramente en Andalucía en julio, aunque el desempleo parece haber tocado suelo en la región. “Aunque el verano siempre se porta bien con nuestra comunidad, si observamos los datos con respecto a 2021 vemos que, en este año, Andalucía se ha recuperado mucho peor que casi todo el país”, advierte Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Así, mientras la bajada media anual del paro es del 15,59 %, en Andalucía se reduce al 7,96 %, prácticamente igual que en Galicia y solo por debajo de Euskadi. Sin embargo, reseña Payán, “ni Galicia ni mucho menos el País Vasco partían de una situación tan mala como la andaluza. Aquí el paro baja menos que en el conjunto del país, pero partíamos de una situación muy mala. Hace un año, decíamos que uno de cada cuatro parados estaba en Andalucía. Ya hemos superado esa barrera psicológica de la cuarta parte: ahora el 26,44 % del paro nacional está en Andalucía. Y en pleno verano”, apostilla.

En 2022, se han firmado más de 750.000 contratos indefinidos, pero el paro solo baja en 23.102 trabajadores

Un verano que, en general, “favorece a la costa, sobre todo a los servicios de Málaga y Cádiz, pero castiga al interior y a Almería. Un modelo económico obsoleto, que hace aguas cada septiembre y que cada vez deja menos riqueza a largo plazo”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

El frenazo andaluz se comprueba igualmente en los ritmos de contratación. “Se formalizaron menos contratos que en junio y también menos que en 2021, y la contratación indefinida está un punto por debajo que la nacional. Contratación indefinida, además, de nombre, porque la realidad es que, mientras que en lo que llevamos de año se han firmado 750.389 contratos indefinidos, el paro ha bajado en estos siete meses en 23.102. Los números no nos salen”, concluye Jesús Payán.

Andalucía mejora sus cifras de empleo, pero no se recuperan los salarios

El empleo crece en 60.700 pero aún hay más de 750.000 desempleados en Andalucía

El paro desciende hasta la primera mitad del año en 22.600 personas y se han creado 60.700 empleos. Los ocupados han aumentado hasta la cifra de 3.278.500 personas.

“Mejoran los indicadores de empleo en el segundo trimestre del año, aunque todavía hay más de 750.000 personas sin empleo en Andalucía. Ni tampoco podemos dejar de lado el escenario de inflación por el que atravesamos, con un IPC en Andalucía del 10,5 % y con unas subidas salariales pactadas en convenio que no superan el 2,61 %. Por tanto, valoramos las cifras de mejora del empleo, pero ahora toca subir los salarios, las nóminas de las personas trabajadoras, porque vienen meses difíciles y lo necesitan”, defiende Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Con 753.200 desempleados en Andalucía la tasa de paro supera a la media nacional (12,48 %), al situarse en el 18,68 %, y con mayor proporción de mujeres, pues la tasa femenina de desempleo es casi 7 puntos mayor que la masculina.

“A la vista de los datos de la EPA, hemos de ser cautelosos y estar alerta frente a la recuperación del empleo, para que sea una realidad y para no apartar de la recuperación a las mujeres ni a aquellos trabajadores que llevan en paro más de un año. La recuperación tiene que venir de la mano de inversiones en infraestructuras que conecten a todas las provincias de Andalucía; de potenciar la industria de transformación de los bienes que producimos, así como de energías limpias como la solar, eólica o hidráulica para no depender mayoritariamente del turismo”, insiste Payán.

Paro de junio: ni el verano revive el empleo en Andalucía

Paro de junio: ni el verano revive el empleo en Andalucía

Andalucía es la única región donde ha subido el paro en junio, con Huelva con el desempleo disparado: aumenta un 17 %

El paro sube en Andalucía en junio, en contra de la tendencia nacional. De hecho, es la única comunidad autónoma donde, a las puertas del verano, el desempleo crece. Aumenta en 6.345 personas y es también una de las regiones donde menos mejora la situación si comparamos con 2021.

“Aunque Cádiz y Málaga tiran de las contrataciones turísticas, en el resto de provincias sube el paro. En Sevilla, con 3.000 nuevas personas sin trabajo, porque junio supone el fin del empleo relacionado con la Administración y todos los servicios que se prestan, digámoslo así, durante el año laboral; y en Huelva y Almería, al acabarse temporadas agrícolas. No por conocido deja de ser un auténtico drama para la población: el paro sube en Huelva este mes casi un 17 %. Es insostenible para la provincia y para la economía familiar”, denuncia Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Crece más el paro femenino: 3 de cada 4 nuevos parados son mujeres

El paro sube, especialmente, “entre las mujeres. Andalucía tiene una de las mayores brechas de género de España y va en aumento. De los nuevos desempleados, 3 de 4 son mujeres. En una región donde el paro femenino ya supone más del 60 % del total del paro”, expone Payán.

Por todo ello, USO-Andalucía se reafirma en su petición de “apostar por sectores a medio y largo plazo, no caer en la solución fácil de esperar a que lleguen el verano y las cosechas. Nuestro modelo de vacaciones se ha llevado un varapalo por la pandemia y estamos viendo que no se recupera igual: las comunidades costeras del norte encaran ya su tercer verano atrayendo al turismo nacional, creciendo en empleo y en economía, y Andalucía sigue a la cola de la cola”.

Jesús Payán recuerda que “tenemos un vasto territorio con más posibilidades que el turismo de sol. Se está dejando morir la industria de la Bahía de Cádiz y no se invierte en potenciar otras, como la agroalimentaria de alto valor añadido o la tecnológica. Además, la propia Administración apuesta por un empleo temporal y precario, que pone en riesgo nuestros servicios públicos”.

20.341 desempleados menos en Andalucía pero el paro femenino en el 59,91 %

20.341 desempleados menos en Andalucía pero el paro femenino en el 59,91 %

Baja el paro en Andalucía en más de 20.000 personas pero las mujeres siguen sufriendo el desempleo y las contrataciones indefinidas crecen a un ritmo lento

La caída del paro en mayo en Andalucía ha sido la mayor de toda España, con 20.341 desempleados menos. La cifra de parados registrados se queda este mes en 758.457 personas.

Sin embargo, como apunta Jesús Payán, coordinador de USO-Andalucía, “este descenso es inferior al experimentado hace justo un año, cuando el desempleo se redujo en más de 129.000 desempleados. Continuamos la recuperación, pero lo hacemos a un paso lento y apoyándonos mayoritariamente en el sector servicios, fuertemente dependiente de factores externos”.

Esta cierta ralentización que sufre el mercado laboral en Andalucía también se percibe en la contratación mensual. Mientras que a nivel estatal la contratación indefinida ha supuesto el 44,5 % del total de contratos suscritos, en Andalucía este porcentaje se rebaja hasta el 39,10 %, cinco décimas por debajo. “Esta menor apuesta por la contratación indefinida en Andalucía está directamente relacionada con la estructura de nuestro sistema productivo, muy ligado al turismo y destruyendo la fuerte industria”, apunta Payán.

Por otro lado, este freno en la recuperación del empleo en Andalucía se deja sentir, principalmente, entre las mujeres. 6 de cada 10 parados en Andalucía son mujeres. “El paro femenino ha vuelto a subir en Andalucía en el mes de mayo, hasta el 59,91 %. En abril se situó en el 59,49 %. ¿Hasta cuándo hay que esperar para atajar el problema del paro femenino en Andalucía?”, se pregunta el coordinador de USO-Andalucía.

USO-Jaén presenta su VII Congreso

USO-Jaén presenta su VII Congreso

USO-Jaén ha presentado su VII Congreso Provincial, que se celebrará mañana, 26 de mayo, y a cuya Secretaría General se presenta Hilario Gómez

USO-Jaén ha presentado su VII Congreso Provincial, que se celebrará mañana, 26 de mayo, desde las 9:30 hasta las 16:30 en el Hotel Condestable Iranzo, de Jaén, con el lema “En marcha por nuestro futuro”. Un congreso que se ha tenido que retrasar por dos años debido a la pandemia y que llega tras el correspondiente Congreso Confederal, que precisamente se celebró en la vecina Granada.

La presentación ha corrido a cargo de la secretaria confederal de Comunicación y Gestión de Proyectos de USO, Laura Estévez; el coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Payán; y el candidato a la Secretaría General, Hilario Gómez.

Gómez se presenta por primera vez a la Secretaría General tras haber ocupado, en la última Comisión Ejecutiva Provincial la Secretaría de Formación y Acción Social. Acompañan a Hilario Gómez en la candidatura María del Carmen García para Organización y Acción Sindical; María Dolores Terrones a la Secretaría de Igualdad, Formación y Atención a la Afiliación; María del Rosario Sánchez como secretaria de Comunicación y Relaciones Institucionales; y Francisco Javier Castro, a la Secretaría de Salud Laboral y Acción Social.

USO-Jaén y USO-Andalucía, en continuo crecimiento afiliativo

Laura Estévez ha destacado “el gran crecimiento de USO-Andalucía y, en particular, de USO-Jaén. Una Unión Provincial que ha pasado de terminar 2017 con 1.032 afiliados a sobrepasar los 1.400, 1.415, con los datos de principios de este mes. USO está presente en todos los sectores, pero es notable el crecimiento que hemos tenido en industria, a pesar del poco tejido industrial de Jaén, y en el sector sociosanitario, que desarrolló una labor tan importante durante la crisis sanitaria. Por eso, nos alegremos enormemente de que USO-Jaén comience una nueva etapa y estamos seguros de que vendrá marcada por más crecimiento”.

En la misma línea se ha mostrado Jesús Payán, que ha remarcado que “Jaén ha sido parte importante de un crecimiento que es generalizado en toda la USO de Andalucía. En estos últimos años, hemos demostrado que somos la alternativa sindical independiente y apegada a la realidad de los trabajadores, y eso se demuestra en números. Desde 2017 a la actualidad, no solo Jaén, el conjunto de la USO ha pasado en nuestra región de los 15.800 afiliados a los 20.100. Y en cuanto a delegados, USO-Jaén, que hace una década contaba con 82 delegados sindicales, ha cerrado el año pasado con 115 representantes certificados por el Ministerio”.

Los retos del sindicato en la provincia

El candidato a la Secretaría General, Hilario Gómez apunta algunos retos para USO-Jaén: “trabajar para implantar en la provincia un nuevo sistema productivo, no tan dependiente de la agricultura y los servicios. Debemos potenciar el foco industrial de Martos y la industria agroalimentaria, pero dejando aquí el valor añadido. Tenemos la materia prima, nuestro oro líquido, pero necesitamos más ambición en los proyectos, más investigación e industrias que hagan productos alimentarios que creen empleo estable y riqueza para nuestra provincia”.

Baja el paro en Andalucía en abril pero la recuperación es lenta para la mujer

Sindicato USO-Andalucía. Baja el paro en Andalucía en abril pero la recuperación es lenta para la mujer

USO-Andalucía destaca la caída del paro en abril pero denuncia que 6 de cada 10 parados es mujer. El paro femenino es del 59,49 %

Andalucía ha vuelto a registrar la mayor caída del paro en el mes de abril, con 33.072 trabajadores que han encontrado empleo. El desempleo se ha reducido en todas las provincias con mayor incidencia en Cádiz y Sevilla, con descensos del paro de 8.153 y 8.067 personas, respectivamente.

Sin embargo, el paro, que baja con respecto al mes de marzo y a 2021, marca velocidades distintas según el sexo. “La brecha de género continúa aumentando. En Andalucía el paro femenino en abril alcanza el 59,49 %, o lo que es lo mismo, casi 6 de cada diez paradas es mujer. Esta cifra ha aumentado 6 décimas con respecto al mes de marzo”, denuncia Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por otro lado, los contratos firmados en abril en Andalucía continúan con la tendencia general. A pesar de que el número de contratos ha descendido con respeto al mes anterior, en unos 50.000 contratos menos, la contratación indefinida supone el 47,02 % de todos los contratos.

Con respecto a la contratación, el coordinador general de USO-Andalucía valora el aumento de los contratos de carácter indefinido pero recuerda que: “no basta con tener un contrato indefinido, también debe ser a jornada completa para tener lo suficiente para vivir. No se puede vivir con una jornada parcial ni con salarios castigados por la inflación como los de ahora. Los salarios necesitan una subida para que los trabajadores no sigan siendo pobres”.

Córdoba acoge el VI Congreso Federal de FTSP-USO bajo el lema «Avanzamos»

Córdoba acoge el VI Congreso Federal de FTSP-USO bajo el lema "Avanzamos"

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO (FTSP-USO) ha elegido Córdoba para celebrar su VI Congreso Federal Estatal, bajo el lema «Avanzamos»

64 delegados están citados en el VI Congreso de la FTSP-USO, que se celebra en Córdoba durante dos jornadas. Es el segundo congreso de ámbito estatal que se celebra en tierras andaluzas en apenas un mes, después de que Granada fuera la sede del 12º Congreso Confederal.

Al acto inaugural, además de los delegados que debatirán los textos congresuales y elegirán a su nuevo equipo, han acudido una veintena de invitados institucionales y en representación de otras estructuras del sindicato. Los otros cuatro secretarios generales de federaciones estatales, de hecho, han intervenido en la sesión de apertura, valorando el trabajo realizado por el equipo saliente, en unos años especialmente duros para el conjunto de trabajadores y donde la seguridad privada, como sector esencial y de trabajo presencial, tuvo un  gran peso.

También en esa línea se ha pronunciado Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía. Agradeció a la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO su apuesta por Córdoba y por Andalucía, y recalcó ese «importante papel de las organizaciones sindicales en la sociedad. Nosotros, en USO, eso sí, echamos en falta una nueva reforma laboral, que reforme de verdad, y que acabe con los recortes que supusieron las reformas de 2011 y 2013. Por desgracia, la de 2021 no ha sido esa reforma esperada y ha convalidado gran parte de esa pérdida de derechos laborales».

28 de abril: Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Además, en su intervención, Payán ha querido poner de manifiesto los problemas de salud mental que sufren los trabajadores en la actualidad, «problemas que se han visto incrementados con la pandemia de covid-19 y que persistirán una vez se vayan los problemas físicos y el propio virus», alertó.

Por este motivo, el coordinador general de USO-Andalucía, ha instado al Gobierno a que dé soluciones. “Es necesario un aumento de inversión para luchar por la salud en el trabajo y contra la siniestralidad laboral. Es la reivindicación de USO para este 28 de abril: más medios y más prevención», recordaba en el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Finalmente, Jesús Payán les ha deseado a los congresistas «un Congreso propositivo para hacer frente a un futuro que se nos antoja problemático, pero que hay que afrontar sin complejos. Como siempre, desde nuestra autonomía e independencia”, ha asegurado.

Joaquín Pérez, secretario general de USO, ha clausurado este acto inaugural del VI Congreso de la FTSP-USO. Pérez ha recordado que la Federación ha estado «al pie del cañón. No solo hay que destacar el trabajo que habéis hecho por mejorar las condiciones laborales del sector, sino también la lucha por dignificarlo».

EPA: la industria y las mujeres, castigadas por el paro en Andalucía

EPA: la industria y las mujeres, castigadas por el paro en Andalucía

La EPA deja 45.900 personas menos en paro en Andalucía, pero sin embargo la industria sigue perdiendo empleos y el desempleo femenino es altísimo

A pesar de que la mayor bajada trimestral del paro se ha dado en Andalucía, con 45.900 desempleados menos en los primeros tres meses del año, dejando la cifra de parados en 775.900, la industria y las mujeres se han visto de nuevo castigadas, según los datos de la EPA conocidos hoy.

Así, como señala Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía, “en el primer trimestre de 2022, la tasa de paro femenina alcanza el 23,21%, eso son más de 7 puntos por encima de la tasa a nivel nacional. Y, además, la industria afincada en Andalucía ha registrado 5.500 nuevos parados, contribuyendo a la pérdida de peso del sector en la economía regional. La región necesita apostar decididamente por el empleo de las mujeres y por proteger la escasa industria existente así como desarrollar nuevos proyectos industriales”.

Andalucía también se ha situado a la cabeza en el descenso del empleo este primer trimestre. Se han perdido 32.000 empleos, aunque la ocupación aumenta en 165.600 con respecto a 2021.

La tasa de paro en Andalucía ha quedado en el 19,43 %, recortando la distancia con respecto a la tasa nacional en menos de seis puntos. Por provincias, Almería, Córdoba y Sevilla son las que registran menos paro en Andalucía, con tasas del 15,90 %, 16,85 % y 17,95 %. También por debajo de la tasa regional se encuentran Granada (18,95 %), Jaén (18,36 %) y Huelva (18,24 %). Cádiz (26,30 %) y Málaga (20,16%), en cambio, tienen las tasas más elevadas de desempleo.

Subir salarios es necesario

En cuanto al comportamiento del mercado de trabajo, desde USO-Andalucía se insiste en que, aunque ha aumentado el porcentaje de contratos indefinidos también lo ha hecho el empleo por horas, troceando el trabajo. En este sentido, el coordinador general de USO-Andalucía advierte que “si un salario no permite afrontar los gastos básicos, menos será posible hacerlo con la mitad de un salario. Por eso, ahora mismo, los salarios son prioridad en nuestras reivindicaciones, su recuperación frente a la inflación disparada. El IPC adelantado que hemos conocido hoy (8,4 %) es ligeramente más bajo que el mes anterior, pero aún está muy por encima del 2,5 % que están subiendo los salarios en convenio”.